7
Boletín de Coyuntura, N º 16; marzo 2018; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 7-10
1
Msc. en Administración de Empresas, Docente investigador. Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Tulcán–Ecuador.
e-mail: gladys.urgiles@upec.edu.ec
2
Egresada en Economía. Facultad de Economía en la Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Tulcán-Ecuador. E-Mail: karenchavez80@gmail.com
Evolución de la liquidez monetaria en el Ecuador: años 2000 y 2016
Fecha de recepción: 1 de Febrero 2018 Fecha de aceptación: 28 de Marzo 2018
Gladys Urgilés- Urgilés
1
, Karen Chávez- Urgilés
2
Resumen
Ecuador perdió la soberanía de desarrollar una política monetaria inte-
gral a partir de la dolarización, el presente artículo analiza esta evolu-
ción en el país entre los años 2000 y 2016 para lo cual se toma como
base la Política Monetaria Moderna y Keynesiana, analizando las condi-
ciones que llevaron a la adopción de la dolarización la inación, desem-
pleo y caída de los precios del Petróleo. Se analiza los instrumentos
monetarios para el encaje legal el mismo que al disminuir hace que
los bancos dispongan de mayor dinero para ser puesto en circulación,
el dinero electrónico surge con poca fuerza y no tiene conanza en la
población, además al tener un Banco Central que no tiene la potestad
para emitir moneda, teóricamente la política monetaria se ve anulada
pero Carrasco (2016, p. 15) señala el manejo de la estabilidad mone-
taria no se limita únicamente a la creación de la misma, sino también
al control de otros instrumentos necesarios para lograr la liquidez de la
economía nacional.
Palabras clave: Liquidez monetaria, dolarización, encaje legal, dinero electrónico.
Abstract
Ecuador lost its sovereignty to develop an integral monetary policy due
to dollarization. This article analyzes this evolution in the country between
2000 and 2006, for which the Modern Monetary and Keynesian Policy
have been considered as basis; analyzing the conditions that led to the
adoption of dollarization including ination, unemployment and falling oil
prices. An analysis is made of the monetary instruments like the legal
reserve which when it decreases, the banks have more money to be put
into circulation. Electronic money emerges with little force and has no
condence in the population.
In addition, to not having a Central Bank that can have the power to
issue currency, theoretically monetary policy is canceled. According to
Carrasco (2016, p.15) the management of monetary stability is not limited
only to the creation of the same, but also to the control of other instru-
ments necessary to achieve the liquidity of the national economy.
Keywords: Monetary liquidity, dollarization, legal Lace, electronic money.
Introducción
El estudio de la liquidez en el Ecuador ha brindado la oportunidad a
varias investigaciones, Acosta (2003) analizó el nivel de concentración
de los depósitos que se generaron en el sistema bancario entre los
años 2000 a 2002 observando el posible impacto en la liquidez. El
autor observó cómo, en los primeros años de la dolarización, el sector
bancario era un factor clave en la búsqueda de la estabilidad económi-
ca y la liquidez, por lo cual, si bien el país no cuenta con la posibilidad
de desarrollar una política monetaria integral, puede incidir en el sistema
bancario para intentar regular la circulación de especies monetarias.
Vera (2007) realizó un estudio titulado “Medición del circulante en Dolarización:
Ecuador 2000-2007”, en el cual se analizó la distribución de las espe-
cias monetarias para proponer dos metodologías para medir el circu-
lante en el país, pues al sustituir el sucre por el dólar dicultó esta operación.
Como resultado, el autor pudo determinar los datos de liquidez entre
el periodo 2000-2007. Arévalo y Solano (2013) analizaron las conse-
cuencias de elevar el impuesto a la salida de divisas como medida para
mantener y aumentar la liquidez en el Ecuador. Los autores pudieron de-
mostrar que esta medida no tuvo una relación directa con los cambios
en la liquidez en el país, por lo que no pudo ser una medida regulatoria,
y se volvió en cambio, un impuesto recaudador.
En la década de los noventa la economía del Ecuador se vio envuelta
en una serie de situaciones que desembocaron en la crisis económica
de 1999 y la implementación de la dolarización (Rojas J., 2015) a partir
de lo cual, Ecuador perdió su moneda propia, el sucre, pero adquiría
una dinámica diferente, en la que dependería de la valoración de una
moneda ajena. La falta de soberanía sobre la política monetaria afec-
taría al tipo de instrumentos que se podrían aplicar para mantener la
estabilidad de la economía y la liquidez ante las variaciones en el ingre-
so y egreso de divisas. Durante los primeros años de la dolarización se
produjo el intercambio de sucres por dólares, pero adicionalmente, el
Banco Central del Ecuador (BCE) introdujo una gran parte de la Reserva
Monetaria Internacional (RMI) para inyectar divisas al país. A esto de-
ben sumarse los ingresos petroleros y las remesas de migrantes, que
favorecieron el aumento de liquidez en el país, señala Larrea (2004,
p. 49), al mencionar que “la remesa de divisas, comparable con los
ingresos petroleros, permite una recuperación del consumo de los hoga-
res pobres”, y Acosta, López y Villama (2005, p. 229), sugieren: “Hay
que destacar dos recursos que le dotan de liquidez [a la economía del
país]: el petróleo, este momento con precios altos, y las remesas de los
emigrantes, que constituyen el segundo rubro de ingresos nacionales”.
Para el año 2008, la implementación de una nueva constitución y un
nuevo gobierno caracterizado por una política gubernamental que pro-
movía la inversión pública, pudo mantener la liquidez en la economía
mediante los ingresos petroleros al alza, aumento en la recaudación
de impuestos y los fondos recaudados por el Fondo de Estabilización,
Inversión y Reducción del Endeudamiento Público (FEIREP) desde el
año 2002, a más de la Cuenta Especial de Reactivación Productiva
y Social (CEREPS) y Fondo Ecuatoriano de Inversión en los sectores
energético e hidrocarburífero (FEISEH), como sugiere Martin-Mayoral
(2009, p. 134), lo que aportó una gran cantidad de recursos al gobierno
de turno en la cuenta única del Tesoro. Adicionalmente, las políticas s-
cales de corte proteccionista impulsaron una balanza de exportaciones
positiva, por ende, mayor ingreso de dólares. Sin embargo, la caída en
los precios del petróleo en el año 2015, sumada a un endeudamiento
acumulado del Estado hizo evidente la falencia de no poder contar con
una política monetaria propia.
Se toman como bases teóricas ciertos aspectos de la Teoría Monetaria
Moderna y la Teoría Keynesiana, la Teoría Moderna Monetaria apoya la
soberanía de un Estado en su capacidad para producir especies mone-
tarias de cualquier tipo o denominación, al tener siempre la capacidad
de producir moneda para cumplir sus compromisos (Huerta, y otros,
2015), por lo mismo, la capacidad para resolver situaciones de liquidez
se ve coartada en países que no poseen moneda propia. En el caso
de la teoría Keynesiana se considera la manera en que esta promueve
la capacidad de un Estado para enfrentarse a los ciclos económicos
de crisis o recesión económica a través de políticas anti cíclicas, pero
también toman importancia los conceptos de reserva líquida como la
cantidad de dinero que no se encuentra en calidad de ahorro, pero
tampoco es utilizado transaccionalmente (Piégay & Rochon, 2006).
La Liquidez puede ser entendida como “la capacidad puntual de con-
vertir los activos en capital líquido o de obtener el capital suciente
para hacer frente a los vencimientos de corto plazo” (Martínez, 2010,
p. 16), mientras que para Moya, Brun y Larraga (2010, p. 85) el con-
cepto de liquidez está relacionado con la interacción dada para trans-
formar activos en dinero o viceversa, con el máximo volumen efectivo
en el menor plazo. Para un país la liquidez está dada por la cantidad
de moneda que circula en el ámbito nacional y por los recursos y/o
8
G. Urgilés, K. Chávez /Boletín de Coyuntura, N º 16; marzo 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 7-10
Evolución de la liquidez monetaria en el Ecuador: años 2000 y 2016
reservas de las que puede disponer de ser necesario. Cuando estos
recursos disminuyen se produce un riesgo de liquidez, pues a pesar
de que puedan existir bienes, productos o depósitos que respaldan un
valor, no existen las especies monetarias para facilitar las transacciones
necesarias en cualquier sistema económico.
En este sentido, un riesgo de liquidez se produce cuando existen “de-
sajustes entre el exigible y la disponibilidad de fondos para un mis-
mo periodo” (Blanco, 2015, p. 236), lo que puede suceder cuando
existe un aumento en las importaciones frente a las exportaciones o
disminuye la inversión extranjera o la banca privada coloca un alto por-
centaje de fondos en el exterior, entre otras razones. Como resultado,
la economía se retrae puesto que existe menos circulante para que la
población pueda efectuar las actividades de compra venta de bienes;
así mismo, se puede producir un cambio en el ciclo económico e in-
gresar a una recesión.
Con lo manifestado anteriormente se puede decir que el análisis realiza-
do es de suma importancia puesto que los objetivos orientados al cre-
cimiento y la estabilidad de la economía del país, durante el proceso de
la variabilidad de la liquidez en los últimos 16 años permitiendo que el
gobierno pueda tomar decisiones inmediatas de mediano o largo plazo
para el mejoramiento y la estabilidad económica de todo un pueblo.
Metodología
El presente artículo abarca un análisis sobre la evolución de la liquidez
en el Ecuador entre los años 2000 y 2016, y los instrumentos de políti-
ca monetaria que se aplicaron para el manejo del dólar, sobre todo,
en la manera en que se ha afrontado el reciente periodo. Para esto
se realizó un estudio de tipo exploratorio, y también cabe mencionar
la estadística descriptiva como método de análisis de la información
cuantitativa. El método aplicado para este estudio es el de análisis sín-
tesis. Las técnicas de estudio que se desarrollaron fueron el método
bibliográco documental, fuentes secundarias, información de reposito-
rios digitales, bases estadísticas, publicaciones, análisis de contenidos,
análisis personal, análisis crítico a la información estadística obtenida,
ley de dolarización, documentos y reglamentos del Banco Central del
Ecuador, artículos académicos y bibliografía recopilada. El análisis se
efectuó para establecer las posibles causas en las variaciones de la
liquidez, y los efectos que pudieron o no tener las medidas ejecutadas
por el Estado.
Resultados
A nales de los años noventa el Ecuador alcanzaba índices históricos
en inación con 43,4% a diciembre de 1998 y 60,7% a diciembre de
1999 mientras que el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una tasa de
crecimiento negativa mantenida por varios años según el Banco Cen-
tral del Ecuador (BCE) (2000). Esto era el resultado de la crisis bancaria y
económica, que de acuerdo con Barrera, Gallegos y Rodríguez (1999,
p. 88), Rojas (2014) se producía por una conjunción de múltiples fac-
tores, como el bajo precio del barril de petróleo, la tensión en la frontera
con Perú, la Ley de la Agencia de Garantía de Depósitos, el llamado
“feriado bancario”, el congelamiento de depósitos, el cierre de bancos,
la reintroducción del impuesto a la renta, el 1% a la circulación de cap-
itales, el aumento en los precios de la gasolina y del gas, entre otros.
Estos factores fueron elementos que impactaron de forma negativa en
la economía del Ecuador y generaron desconanza en la población del
país, como también en la inversión extranjera, sobre todo porque la
inación se disparó a niveles alarmantes. En este escenario la dolar-
ización se planteó como medida para enfrentar la hiperinación y la
devaluación del sucre frente al dólar, sin embargo, en el primer año
de dolarización la inación seguiría en aumento, cerrando el año 2000
en 96%, pero reduciéndose desde entonces hasta llegar a nales del
año 2003 el 7,9%, es decir una cifra de un dígito no vista en varios
años. En los años posteriores el valor se mantendría, en promedio,
cerca del 3,6% lo que signica que el país estaría en una situación de
estabilización.
La implementación de la dolarización trajo consigo otro panorama para
el manejo monetario interno, sobre todo, el rol del BCE. Casals (1985,
p. 26) señalaba que los objetivos del BCE, antes de la dolarización,
estaban direccionados a cuatro aspectos: equilibrio externo, estabili-
dad del poder de compra interno, máxima utilización de los factores
productivos y propender al desarrollo de la economía. Para esto, el
BCE estaba en la facultad de aplicar las políticas monetarias, nan-
ciera, crediticia y cambiaria necesarias. En tal punto cabía abordar la
interrogante planteada por Carrasco (2016, p. 14) “¿Se puede ejercer
política monetaria en la dolarización?”. Al tener un Banco Central que
no tiene la potestad para emitir moneda, la política monetaria se vería
teóricamente anulada, sin embargo, como el mismo Carrasco (2016,
p. 15) señala, el manejo de la estabilidad monetaria no se limita úni-
camente a la creación de la misma, sino también al control de otros
instrumentos necesarios para lograr la liquidez de la economía nacional
tales como la normativa que rige al sistema nanciero y la gestión de
las tasas de interés, el encaje legal, entre otros. El objetivo del BCE se
movilizó entonces al “diseño, la gestión, el monitoreo y la prospección
de las condiciones que garanticen la sustentabilidad” de este entor-
no dolarizado” (Rojas J., 2015, p. 16). Mediante esta concepción el
BCE se mantendría en una postura reguladora y de fortalecimiento a la
economía dolarizada, por lo que se puede considerar un acierto ya que
fue esta entidad la que gestionó el cambio de moneda, la inyección de
circulante, la emisión de moneda fraccionaria, entre otras acciones de
control y sostenimiento económico.
Vera (2007, p. 147) expone que, para diciembre de 1999, el BCE adi-
cionó USD 540 millones a un circulante de USD 544 millones, con lo
cual el país inició el año 2000 con cerca de USD 1.100 millones en liqui-
dez y cerró ese mismo año en más de USD 4.000 millones. En años
posteriores se mantuvo una tendencia creciente en la oferta monetaria,
constituida por las especies en circulación, la moneda fraccionaria im-
portada junto con la emitida por el BCE y los depósitos a la vista lo que
tuvo un efecto positivo en la liquidez y movilizó la economía.
En la gura 1 se observa cómo la liquidez ha ido constantemente en
aumento, iniciando con un valor de USD 4.875 millones a diciembre del
año 2000, y llegando a USD 4.618 millones para diciembre del 2016.
Este aumento es positivo para el país, el valor del circulante que puede
ser causado por los ingresos por remesas y la venta de petróleo, so-
bre todo en el periodo entre el 2003 y el 2008, en el cual existió una
variación de USD 7.667 millones a USD 17.461 millones. Entre el año
2008 y el año 2009 el crecimiento es menor, pasando de USD 17.461
millones a USD 18.831, y se trató de un periodo de poca estabilidad
política que se reejó en una reducción de la inversión extranjera y la
apertura crediticia de los bancos, pues el riesgo país se elevó a 4.731
puntos para diciembre del 2008 (Banco Central del Ecuador, 2017).
Desde el 2009 en adelante la liquidez volvería a crecer de manera im-
portante pues el gobierno inyectó una gran cantidad de circulante en la
economía mediante la inversión en obras públicas, la entrega de bonos,
en enfoque de economía popular y solidaria, entre otras acciones respal-
dadas en la gran cantidad de recursos inyectados a la Cuenta Única
del Tesoro por la eliminación de fondos petroleros y la valorización del
precio del petróleo. Para el año 2014 la liquidez alcanzó un valor de
USD 40.104 millones en contraste con USD 1.831 millones para el
año 2009.
La inyección de liquidez por parte del Estado tuvo sus benecios, pero
también desventajas. Al contar con una gran cantidad de presupuesto
desde el año 2009. Esta época de bonanza se reejó en una dismi-
nución del desempleo y en mayor poder adquisitivo, como también
en una mayor apertura crediticia en las instituciones bancarias, como
resultado la liquidez aumentó de manera importante. La desventaja re-
side en que, la falta de una política de austeridad, que considere el
ahorro como una reserva futura, impidió que pueda sobrellevarse de
mejor manera la caída en los ingresos petroleros en el año 2014. Entre
el año 2015 y 2016 se intentó mitigar la crisis de insolvencia mediante
la inyección de capital desde el Estado, y mediante créditos exteriores
9
G. Urgilés, K. Chávez /Boletín de Coyuntura, N º 16; marzo 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 7-10
Evolución de la liquidez monetaria en el Ecuador: años 2000 y 2016
lo que puede tener un efecto similar al mencionado, es decir, un au-
mento de la liquidez al corto plazo, pero un decrecimiento de la misma
al mediano y largo plazo.
Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2016)
Figura 1. Liquidez en millones de dólares
Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2016)
Figura 2. Fluctuación en la liquidez, % de crecimiento
En la gura 2 se presenta el crecimiento de la liquidez por cada año,
respecto al periodo anterior durante los años que corresponde la liquidez
del año 2000 en relación con la liquidez de 1999. Las variaciones se
produjeron debido a que parte de las reservas internacionales en forma
de dólar se trajeron como circulante al Ecuador, siendo necesario que
exista gran cantidad de circulante en dólares para poder hacer una
transición rápida entre monedas. A partir de entonces la liquidez se
manejaría, mediante la inyección directa de moneda, mediante políticas
scales, o mediante la aplicación de instrumentos de política monetaria.
En cuanto a los instrumentos de política monetaria aplicados durante el
periodo 2000 y 2016, puede mencionarse a aquellos que no dependen
directamente de la producción de moneda, como el encaje legal que se
mantuvo en aplicación por parte del BCE. Para Baca y Marcelino (2016,
p. 12) el encaje legal es entendido como un porcentaje de los depósitos
existentes en la banca que deben funcionar como reserva o garantía.
En los inicios de la dolarización el encaje legal se encontraba por el 9%,
el mismo que disminuyó hasta el 4% para el año 2001. Si se disminuye
el encaje legal los bancos disponen de mayor dinero, y este a su vez
puede ser puesto en circulación al expandir la capacidad crediticia de
la entidad, por ejemplo, mediante la entrega de créditos de consumo.
Esta medida tuvo un impacto positivo pues en el año 2001 la liquidez
aumentó un 21% con relación al año 2000.
Para el año 2003 se reduce el crecimiento de la liquidez con un por-
centaje del 2,9% con relación al año 2002. En aquel año el BCE envió
al exterior USD 680,9 millones en billetes de alta denominación y billetes
deteriorados, e importó USD 682,20 millones (BCE, 2003). En este periodo
se produce una reducción en el crecimiento de la liquidez por la re-
posición de una gran cantidad de billetes en mal estado, pues en el país
se presume una vida útil de los mismos de entre 3 y 5 años, mientras
que en los Estados Unidos el promedio de vida de un billete es de 10
años. Esta reposición de moneda afecta al circulante de baja denomi-
nación siendo la que más afectada se ve por el uso frecuente. En este
mismo año el encaje legal se reduce al 2% en un intento por dotar de
mayor liquidez a la banca privada. Este encaje legal se mantuvo en el
2%, hasta su elevación al 5% en noviembre del 2016, situación que
afectaría la liquidez de las entidades bancarias.
Con la nalidad de elevar la liquidez para el año 2004, uno de los instru-
mentos manejados por el Banco Central del Ecuador fue la recircu-
lación de liquidez consistente en “recoger los excedentes de recursos
que existen mediante la emisión de Títulos del Banco Central posterior-
mente redistribuirlos y canalizarlos, a través de Operaciones de Repor-
to hacia instituciones nancieras” (BCE, 2003), de esta manera se pre-
tendía solventar las necesidades de liquidez que pudieran presentar las
instituciones del sistema bancario. En otras palabras, cuando las instituciones
bancarias tenían necesidades de liquidez, vendían títulos de valores al
BCE por un monto especicado y avalados por el gobierno nacional,
los cuáles debían ser recomprados por dichas instituciones a la fecha
de vencimiento; con esto, las entidades bancarias contaban con fon-
dos disponibles inmediatamente.
Como resultado, se puede considerar que la aplicación de la recircu-
lación de capital apoyó el crecimiento de la tasa de liquidez, que se
elevó por encima de los 15 puntos porcentuales al año, llegando al
año 2008 con un 22%, esto signicaba pasar de 9.033 millones de
dólares en el año 2004 a 17.461 millones de dólares en el 2008. En este
periodo existen factores anexos tales como remesas de migrantes en
el exterior, y la elevación en los precios del petróleo, que signicaron
una gran cantidad de divisas ingresadas al país y por tanto un aumento
en el circulante.
El gobierno entrante en el 2008, liderado por el economista Rafael Correa,
concibió un cambio en la política scal y monetaria, optando por la
inversión pública en vez de la acumulación de reservas. Existía, a esas
fechas el impacto de la crisis internacional, una disminución en la venta
y en los precios del petróleo, y la reducción en el crédito por parte del
sistema bancario que pretendía asegurar su propia liquidez frente a
indicadores de riesgo país que se dispararon a más de 4.000 puntos
al cierre del año. Para el 2009 la liquidez fue de 18.831 millones, lo
que representaba una caída en la tasa de crecimiento, con un 7,86%
respecto el año 2008.
En el año 2009 se promulga la Ley Orgánica para la Recuperación
del Uso Público de los Recursos Petroleros, agregándolos a la Cuenta
única del Tesoro del Estado, lo que le aportó una gran cantidad de
recursos para la utilización de la inversión pública, puesto que los fon-
dos petroleros ecuatorianos (FEP - FEIREP – CEREPS - FAC - FEISEH)
fueron aumentando hasta llegar al año 2007 a un valor de 3.193 mil-
lones de dólares (Baquero & Mieles, 2015). Durante los siguientes años
parte de este presupuesto se invertiría en multitud de obras públicas,
generando empleos, por lo que estos fondos estatales pasaron a en-
riquecer la cantidad de especies monetarias en circulación elevando
nuevamente la liquidez. Para el año 2010 la liquidez creció en un 17,8%
y se mantuvo por sobre el 13% anual hasta el año 2014.
En el 2015 el Ecuador afrontaría una nueva crisis lo que afectó su liqui-
dez de manera importante, pues es el único año en que se generó
un decrecimiento del -1,1%. En ese año se produce la caída en los
precios del petróleo, la valoración del dólar frente a la moneda de mu-
chos de los socios comerciales del país, y al estar en parte sometidos
a la política monetaria estadounidense, se vio afectado el ingreso de
divisas. Para el Estado esta situación se traduce en la reducción de su
presupuesto, por lo cual recurrió a créditos externos para sobrellevar
la situación. La liquidez se redujo, y la economía se contrajo, entrando
en estado de recesión. Las medidas adoptadas por la banca privada
les permitió mantener una liquidez superior al 30% (El Telégrafo, 2016)
que junto a la inyección de capital mediante préstamos al exterior y la
utilización de un porcentaje de las reservas internacionales, reejó en
una liquidez de USD 46.188 millones para el 2016, en comparación de
un valor de USD 39.651 millones en el 2015.
10
G. Urgilés, K. Chávez /Boletín de Coyuntura, N º 16; marzo 2018; ISSN 2528-7931; UTA - Ecuador; Pág. 7-10
Evolución de la liquidez monetaria en el Ecuador: años 2000 y 2016
Las demandas de billetes se realizan a partir de las reservas internacionales,
lo que representó para el Ecuador cerca de 3,7 millones de dólares en
el año 2015 y 2,3 millones de dólares en el año 2016 según el BCE
(2015; 2016). Una de las nalidades de manejar una moneda digital
equivalente a la moneda en curso, es mantener la liquidez y reducir
los gastos monetarios por la transportación de divisas. En teoría, al
incrementarse el uso del dinero electrónico sustentado en fondos de
la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), se reduciría la
necesidad de transportar dinero físico, eliminando dichos costos.
Conclusiones
En Ecuador la inación se disparó a niveles alarmantes como resultado
de la crisis bancaria y económica y según Barrera, Gallegos y Rodríguez
(1999, p. 88), Rojas (2014) era provocada por el bajo precio del barril
de petróleo, la tensión en la frontera con Perú, la Ley de la Agencia de
Garantía de Depósitos, el llamado “feriado bancario”, el congelamiento
de depósitos, el cierre de bancos, la reintroducción del impuesto a la
renta, el 1% a la circulación de capitales, el aumento en los precios de
la gasolina y del gas, entre otros.
La dolarización se planteó como medida para enfrentar la hiperinación
y la devaluación del sucre frente al dólar cerrando en el año 2000 con
el 96%, reduciéndose desde entonces hasta al año 2003 con el 7,9%
es decir una cifra no vista en varios años.
La promulgación de la Ley Orgánica para la Recuperación del Uso
Público de los Recursos Petroleros agregados a la Cuenta Única del
Tesoro del Estado en el 2009, aportó recursos para la utilización de la
inversión pública hasta llegar al año 2007 con un valor de 3.193 millones
de dólares (Baquero & Mieles, 2015), en el año 2010 la liquidez creció
en un 17,8% y se mantuvo por sobre el 13% anual hasta el año 2014,
Ecuador afrontó una nueva crisis en el 2015 lo que afectó su liquidez de
manera importante, con un decrecimiento del -1,1%, con una liquidez
de USD 46.188 millones para el 2016.
Las demandas de billetes se realizan a partir de las reservas internacionales,
lo que representó para el Ecuador cerca de 3,7 millones de dólares en
el año 2015 y 2,3 millones en el año 2016 según el BCE (2015; 2016).
El dinero electrónico ha surgido con poca fuerza la moneda digital
equivale a la moneda en curso, manteniendo la liquidez y reduciendo
los gastos monetarios por la transportación de divisas, al incrementa-
rse el uso del dinero electrónico sustentado en fondos de la Reserva
Internacional de Libre Disponibilidad (RILD), se reduciría la necesidad
de transportar dinero físico, eliminando dichos costos.
Referencias
Acosta, A., López, S., & Villamar, D. (2005). Las remesas y su
aporte para la economía. Revista La migración ecuatoriana: transnacionalis-
mo, redes e identidades, 227-252.
Acosta, G. (2003). Concentración bancaria de los depósitos del
sector bancario ecuatoriano en el periodo 2000 a 2002. Tesis de Economía,
Pontica Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Economía , Quito.
Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/1417
Arevalo, V., & Solano, K. (2013). Análisis del efecto del alza del im-
puesto a la salida de divisas en la liquidez de la economía ecuatoriana. Tesis
de Grado, Quito, Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/
xmlui/handle/123456789/21553
Baca, G., & Marcelino, M. (2016). Ingeniería Financiera. México:
Grupo Editorial Patria.
Banco Central del Ecuador. (2000). Memoria 1999. Quito: Banco
Central del Ecuador.
Banco Central del Ecuador. (2003). Memoria 2003. Obtenido de
Banco Central del Ecuador: https://contenido.bce.n.ec/documentos/Pub-
licacionesNotas/Catalogo/Memoria/2003/cap3.pdf
Banco Central del Ecuador. (2015). Estado de Resultados de Enero
1 a Diciembre 30 de 2015. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://
www.bce.n.ec/images/transparencia/informacion_nanciera/documentos/
estadosnancieros/era2015.pdf
Banco Central del Ecuador. (2016). Estado de Resultados de Enero
1 a Diciembre 30 del 2016. Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://
www.bce.n.ec/images/transparencia/informacion_nanciera/documentos/
estadosnancieros/era2016.pdf
Banco Central del Ecuador. (Junio de 2016). i) Información comple-
ta y detallada de los procesos precontractuales, contractuales, de adjudi-
cación y liquidación, de las contrataciones de obras, adquisición de bienes,
prestación de servicios, arrendamientos mercantiles, etc.,... Junio 2016.
Obtenido de Banco Central del Ecuador: https://www.bce.n.ec/images/
transparencia2016/literalijunio2016.pdf
Banco Central del Ecuador. (2017). RIesgo País. Obtenido de
Banco Central del Ecuador: https://contenido.bce.n.ec/resumen_ticker.
php?ticker_value=riesgo_pais
Baquero, D., & Mieles, J. (2015). El ‘boom’ petrolero y el ahorro
que hoy hace falta en Ecuador. Foro Economia Ecuador, 4. Obtenido de
http://foroeconomiaecuador.com/fee/el-boom-petrolero-y-el-ahorro-que-
hoy-hace-falta-en-ecuador/
Barrera, A., Gallegos, F., & Rodríguez, L. (1999). Ecuador: un mod-
elo para [des]armar. Quito: Editorial Abya Yala.
Blanco, A. (2015). Gestión de Entidades Financieras: Un enfoque
práctico de la gestión bancaria actual. Madrid: ESIC Editorial.
Carrasco, A. (Enero de 2016). La Política Monetaria en el Ecua-
dor, con régimen cambiario dolarizado. Revista Fiscalidad(10). Obtenido
de Servicio de Rentas Internas: https://cef.sri.gob.ec/pluginle.php/20139/
mod_page/content/78/RF10_1.pdf
Casals, J. (1985). Objetivos de Política Monetaria y Funciones del
Banco Central del Ecuador. Quito: Publicaciones del Banco Central del Ec-
uador. Obtenido de https://www.bce.n.ec/cuestiones_economicas/imag-
es/PDFS/1985/No11/No.11-1985%20CasalsJuan.pdf
El Telégrafo. (23 de septiembre de 2016). A 33,2% llega la liquidez
en entidades bancarias privadas. El Telégrafo Edición digital. Obtenido de
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/a-33-2-llega-la-liqui-
dez-en-entidades-bancarias-privadas
El Telégrafo. (30 de Agosto de 2017). El sistema de dinero electróni-
co dejará de ser administrado por el Banco Central. Obtenido de El Telégrafo
Edición Digital: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-siste-
ma-de-dinero-electronico-dejara-de-ser-administrado-por-el-banco-central
Fondo Monetario Internacional. (2013). Reservas Internacionales y
Liquidez en Moneda Extranjera. Washington D.C.: International Monetary
Fund, Publication Services.
García, R. (2004). Moneda, banca y política monetaria. EUNED.
Huerta, A., Martín, J., Moreno, A., Bortz, P., García, C., & Wray, R.
(2015). Teoría Monetaria Moderna: Manual de macroeconomía sobre los
sistemas monetarios soberanos. Lola Books.
Larrea, C. (2004). Dolarización y Desarrollo Humano en Ecuador.
Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 19, 43-53. Obtenido de http://www.
redalyc.org/html/509/50901906/
Martínez, J. (2010). Manual de análisis nanciero. Ediciones digi-
tales.
Martín-Mayoral, F. (2009). Estado y Mercado en la historia de
Ecuador: Desde los años 50 hasta el gobierno de Rafael Correa. Revista
Nueva Sociedad, 221, 120-137. Obtenido de https://search.proquest.com/
openview/aaf0beae3fdbb1dadeaa57f43d9fd4d6/1?pq-origsite=gschol-
ar&cbl=13322
Moya, M., Brun, X., & Larraga, P. (2010). Cómo interpretar la infor-
mación económica: análisis de mercados nancieros, coyuntura económi-
ca, sistema nanciero, política monetaria. Barcelona: Prot Editorial.
Piégay, P., & Rochon, L.-P. (2006). Teorías monetarias poskeynesi-
anas. Madrid: Ediciones AKAL.
Rojas, C. (29 de mayo de 2014). Las 9 claves para entender la
crisis de 1999 y la caída de Mahuad. El Comercio. Obtenido de http://www.
elcomercio.com/actualidad/mahuad-peculado-feriado-bancario-ecuador.
html
Rojas, J. (2015). El proceso de dolarización, balanza de pagos,
sector externo, su impacto e incidencia en el sector real de la economía
ecuatoriana. Cuenca: Universidad Politécnica Salesiana.
Vera, W. (2007). Medición del circulante en dolarización: Ecuador
2000-2007. Cuestiones Económicas, 23(2), 133-161. Obtenido de https://
contenido.bce.n.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuestiones/
XXIII-II-04Vera.pdf
Anexo página 25