11
Boletín de Coyuntura, N º 16; marzo 2018; ISSN 2528-7931; UTA – Ecuador; Pág. 11-15
1
Ingeniero en Ciencias Económicas y Financieras. Analista en Investigación y Desarrollo del Observatorio Económico y Social de Tungurahua. Facultad de Contabilidad y Auditoría de la
Universidad Técnica de Ambato. UTA. Ambato-Ecuador. E-Mail: fa.mayorga@uta.edu.ec
2
Ingeniera Comercial. Analista en Investigación y Desarrollo del Observatorio Económico y Social de Tungurahua. Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato.
UTA. Ambato-Ecuador. E-Mail: lc.freire@uta.edu.ec
3
Economista. Analista en Investigación y Desarrollo del Observatorio Económico y Social de Tungurahua. Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica de Ambato.
UTA. Ambato-Ecuador. E-Mail: tl.vayas@uta.edu.ec
Sondeo de opinión ciudadana a los usuarios de
transporte público en el cantón Ambato
Fecha de recepción: 13 de Marzo 2018 Fecha de aceptación: 29 de Marzo 2018
Fernando Mayorga-Núñez
1
, Carolina Freire- Paredes
2
, Tatiana Vayas- Carrillo
3
Resumen
En esta investigación se analiza la percepción que tiene la ciudadanía
sobre el servicio de transporte urbano de buses de la ciudad de Amba-
to estudiando aspectos como: Infraestructura de unidades, frecuencia
de buses, horarios de servicio, velocidad, paradas, seguridad, como-
didad, costo del pasaje y calidad de servicio; para lo cual se aplicaron
802 encuestas a los pasajeros de las 22 líneas de transporte registra-
das en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Am-
bato - GADMA. Los resultados evidencian que la calidad del servicio se
encuentra entre regular y buena, ya que tiene un índice de percepción
que bordea los 50 puntos. Los datos obtenidos brindan una visión general
del sistema de transporte público, informando a instituciones y autor-
idades la percepción de la ciudadanía sobre este servicio y puedan
tomar decisiones en benecio de los usuarios.
Palabras clave: Transporte público, percepción, servicio, índice.
Abstract
This research analyzes citizen’s perception about urban bus transpor-
tation service in Ambato through the study of aspects like: unit infra-
structure, time, speed, bus stops, security, comfort, bus ticket cost and
quality service; for which 802 surveys were applied to bus passengers
in 22 transportation lines registered in the Autonomous Decentralized
Municipality Government of Ambato. The results show that the quality
service is considered between regular and good because its perception
index is around 50 points. The data provides a general vision of the
public transportation service, reporting the citizen’s perception about
this service to institutions and authorities, so they can make decisions
in benet of the users.
Keywords: Public transportation, perception, service, index.
Introducción
Los sistemas de transporte son importantes para el funcionamiento
de las ciudades ya que movilizan a gran parte de la población a dis-
tintos lugares para el desarrollo de sus actividades cotidianas, lo que
contribuye a la dinámica social y al crecimiento económico. (Oviedo,
Sacanambuy, Matabanchoy y Zambrano, 2016)
A nivel mundial, los sistemas de transporte acompañan al desarrollo de
las urbes, sin embargo, en América Latina, el desmesurado crecimiento
poblacional junto con la desorganizada expansión de las ciudades y el
presupuesto asignado para mantenimiento y desarrollo de infraestructura,
ha ocasionado que los sistemas vayan quedando rezagados y presenten
problemas para la mayoría de la población que utiliza el transporte pú-
blico (deciencias de oferta, mala calidad del servicio y altas tarifas) en
detrimento de su calidad de vida. (Banco de Desarrollo de América
Latina - CAF, 2011)
En busca de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que utilizan
medios de transporte público hoy en día las políticas de movilidad urbana
son fundamentales para un adecuado manejo de la congestión vehicular
e impactos ambientales, asegurando el bienestar de conductor y pea-
tones. (Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte, 2013).
Vasconcellos y Mendonça (2016) indican que la mayor cantidad de viajes
en Transporte Público Colectivo – TPC en las ciudades de América Lati-
na se realizan en autobuses, seguido por microbuses y el metro, siendo
las ciudades más representativas Ciudad de México, Santiago y Lima;
además la movilidad promedio se ubica en dos viajes al día por habitante.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC
(2016), Ecuador posee 1’488.802 vehículos de transporte de pasa-
jeros, donde 23.436 son autobuses (1,6%), de los cuales Tungurahua
abarca el 6,8%. Rivera, Mayorga, Vayas y Freire (2017) mencionan que
en Ambato existen 392 buses de servicio urbano que representan el
24,8% del total de buses registrados en Tungurahua; además, toman-
do en cuenta que en Ambato existe una población de 378.523 per-
sonas según el INEC (2018), se calcula una tasa de 10,4 buses de
servicio urbano por cada diez mil habitantes.
Uno de los proyectos en marcha para mejorar el servicio de transporte
urbano de buses en Ambato es el establecimiento de la caja común,
el cual consiste en la unicación de la recaudación diaria de cada coopera-
tiva (Jerpazsol, Los Libertadores, Tungurahua, Unión Ambateña y Vía
Flores), y el posterior reparto equilibrado entre todos los socios de las
operadoras. Para concretar este proyecto, se han venido instalando
mecanismos requeridos como son: contador de pasajeros, rastreo
GPS, videovigilancia, habilitación de salidas por las puertas medias y
traseras, y la adquisición de modernas unidades. (El Telégrafo, 2017)
El GADMA ha establecido 25 paradas inteligentes en diferentes sec-
tores de la ciudad, con servicios de internet inalámbrico gratuito, tomas
de corriente para carga de celulares, tablets o laptops, datos turísticos
de la ciudad, pantallas leds en las que se informan líneas y paradas de
servicio de transporte urbano, entre otros servicios. Además, las rutas
de transporte fueron reajustadas por la Dirección Municipal de Tránsito
y se ha colocado nueva nomenclatura en los buses, identicada con
número y color. (El Telégrafo, 2017)
Bajo este contexto, es importante analizar la percepción de la ciu-
dadanía de Ambato respecto al sistema de transporte urbano de buses,
siendo un aporte para el fortalecimiento de políticas públicas en esta
área y, además, el planteamiento de nuevas metas a ser alcanzadas
en el futuro en benecio del TPC, coadyuvando al mejoramiento de la
calidad de vida de la población ambateña.
Metodología
El presente estudio fue realizado a través de investigación cientíca
exploratoria que permite dar una visión general de la percepción de la
ciudadanía sobre el servicio de transporte urbano de buses en la ciudad
de Ambato. El método utilizado para la recolección de información fue
la aplicación de encuestas en las que participaron cuatro encuestado-
res asignados aleatoriamente a las diferentes rutas de transporte por
un periodo de 8 días laborables en horarios de la mañana y tarde, ex-
cluyendo las horas pico de circulación vehicular; los datos obtenidos
son de carácter cuantitativo y cualitativo.
Al no tener una población denida de usuarios de buses, y tomando
como referencia el estudio realizado por Heredia (2015), se aplicaron
802 encuestas a los pasajeros, dentro de las unidades, en cada una
de las 22 líneas de transporte urbano registradas en el GADMA con el
95% de conanza y 5% de error. Además, para determinar la cona-
bilidad de la encuesta se aplicó el alfa de Cronbach con un resultado
de 0,70 estando dentro del intervalo de aceptación. (George y Mallery,
2003, p. 231)
Las 22 rutas se distribuyen en cinco cooperativas como se muestra
en la tabla 1:
12
F. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura, N º 16; marzo 2018; ISSN 2528-7931; UTA -Ecuador; Pág. 11-15
Sondeo de opinión ciudadana a los usuarios de transporte público en el cantón Ambato
Tabla 1. Cooperativas de transporte público de Ambato
Fuente: Elaboración propia a partir de Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad DTTM 2014
Para algunas preguntas de la encuesta, se calculó un Índice de per-
cepción ciudadana, que toma valores de 0 a 100 puntos y cuyo cálculo
consiste en la suma ponderada de las cuatro opciones de respuesta
de cada pregunta.
Hay que tomar en cuenta que la percepción es un proceso subjetivo,
selectivo y temporal, porque inciden intereses y actitudes personales, la
experiencia, expectativas y las demandas de tipo temporal, situacional
o social (Sánchez, R.,2014.49).
Resultados
Aspectos generales
En la investigación realizada el 60,5% de encuestados fueron mujeres
y el 39,5% hombres, además los grupos de edad predominante son
de 19-28 años con 28,6%, seguido del rango 29-38 años con 23,6%.
El tiempo promedio de residencia en Ambato de los usuarios de buses
es de 27 años con niveles de educación: bachillerato 43,8%, superior
32,2% y educación básica 22,8%. Información que se resume en las
guras 1 y 2.
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de opinión febrero/2018
Figura 1.Edad de usuarios de buses urbanos cantón Ambato 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de opinión febrero/2018
Figura 3. Motivo de viaje de usuarios de buses urbanos cantón Ambato 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de opinión febrero/2018
Figura 4. Motivos de utilización de buses por personas que poseen vehículo propio 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de opinión febrero/2018
Nota: Los índices estado de buses y accesibilidad toma valores desde: 0=malo a 100= muy bueno
Figura 5. Índices de percepción sobre infraestructura de buses urbanos cantón Ambato 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de opinión febrero/2018
Figura 2. Nivel de educación de usuarios de buses urbanos cantón Ambato 2018
El 72,6% de los encuestados utilizan este medio de transporte diaria-
mente y gastan un promedio de 1,20 USD, es decir, 36 USD mensuales,
que representa el 9,33% del Salario Básico Unicado-SBU 2018 (386
USD), cabe resaltar que, el ingreso promedio mensual de los encuesta-
dos es de 441,88 USD, donde el gasto alcanza el 8,14%, con un suel-
do máximo de 3.000 USD y un mínimo de 15 USD.
El principal motivo de viaje en bus es el traslado al trabajo (41,6%)
según la gura 3; y el 47,6% toma más de un bus para llegar a su des-
tino. Existe un 23,9% de personas, quienes a pesar de tener vehículo
propio utilizan bus, debido principalmente a que es usado por otro fa-
miliar (46,4%), tráco vehicular y dicultad para conseguir parqueo que
juntas alcanzan el 36% como consta en la gura 4. Estos problemas
causan insatisfacción en los ciudadanos y conllevan al desorden de
la ciudad, por ejemplo, el ayuntamiento de Madrid (2017), arma que
el tráco se encuentra dentro de los tres principales problemas que
afectan la calidad de vida y satisfacción con los servicios públicos de
la ciudad.
Aspectos especícos
Infraestructura de unidades
La mayoría de los usuarios han percibido una mejora en la infraestruc-
tura de las unidades, por lo que el 63,1% piensa que el estado de los
buses es bueno, el 25,8% regular, el 7,4% muy bueno y únicamente
el 3,7% indica que es malo, obteniendo un índice de 57,5 puntos, por
otro lado se consultó acerca de la accesibilidad (facilidades para subir y
bajar del bus), 61,1% indica que es buena, 26,8% que es regular, 7,5%
la calica como mala y 4,6% que es muy buena, generando un índice
de 53,8 puntos, cuando el máximo esperado a alcanzar es 100 puntos
como se observa en la gura 5. La percepción obtenida aún está aleja-
da de la meta óptima de satisfacción, similar escenario se muestra en el
estudio realizado por Ipsos Chile (2015), en la ciudad de Arica, donde la
infraestructura es una de las dimensiones desfavorables.
Frecuencias, horario de servicio, tiempo y velocidad de buses
El 55,4% de pasajeros arma que la frecuencia con la que pasan los
buses es buena, el 29,7%regular, 8,1% mala y el 6,9% muy buena, regis-
trando un índice de 53,2 puntos; en cuanto a los horarios de servicio
el 64,5% está de acuerdo, el 24,8% en desacuerdo, el 6,1% muy de
acuerdo y 4,4% muy desacuerdo, siendo su índice 56,8 puntos.
A pesar que Rivera et al (2017) indica que las frecuencias promedio de
buses en el norte, centro y sur de Ambato son de 10,10 y 7,9 minutos
respectivamente y el Plan Maestro de Transporte y Movilidad del cantón
Ambato – PLAMTA (2013) menciona que el tiempo ideal de espera no
debería ser mayor a 15 minutos, la ciudadanía percibe que aún se debe
mejorar este aspecto.
Con respecto al tiempo que les toma a los usuarios llegar a su destino
13
F. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura, N º 16; marzo 2018; ISSN 2528-7931; UTA -Ecuador; Pág. 11-15
Sondeo de opinión ciudadana a los usuarios de transporte público en el cantón Ambato
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de opinión febrero/2018
Nota: El índice de frecuencia toma valores desde: 0=malo a 100= muy bueno
- Los índices duración del trayecto, horario de servicio y velocidad toman valores desde:
0=muy en desacuerdo a 100= muy de acuerdo
Figura 6. Índices de percepción sobre tiempo y velocidad de buses urbanos cantón Ambato 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de opinión febrero/2018
Figura 8. Aspectos sobre seguridad en buses urbanos cantón Ambato 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de opinión febrero/2018
Figura 9. Aspectos sobre comodidad en buses urbanos cantón Ambato 2018
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de opinión febrero/2018
Nota: -El índice estructura de paradas toma valores desde: 0= malo a 100= muy bueno
-El índice distancia entre paradas toman valores desde: 0=muy en desacuerdo
a 100= muy de acuerdo
Figura 7. Índices de percepción sobre paradas de buses urbanos cantón Ambato 2018
viajando en bus el 70,2% está de acuerdo, el 21,6% en desacuerdo, el 5,1%
muy de acuerdo y 3,0% muy en desacuerdo, con un índice de 58,6 puntos.
La velocidad a la que viaja el bus es uno de los aspectos que los usuarios con-
sideran importante, es así como el 52,9% está de acuerdo, el 35,5%
está en desacuerdo, 7,6% está muy desacuerdo y el 3,9% muy de acu-
erdo teniendo un índice de 50,5 puntos. Cuatro de cada diez personas
no están conformes con la velocidad pues indican que los choferes
manejan a alta velocidad cuando están atrasados en su ruta y lento
cuando la unidad tiene pocos pasajeros, además la velocidad afecta el
momento de frenar para recoger y dejar pasajeros.
Información que se resumen en la gura 6.
Paradas de buses
Se consultó a los usuarios sobre la estructura de las paradas y el 53,5%
considera que son buenas, el 32,8% regulares, el 10,9% malas y apenas
el 2,9% muy buenas, con estos porcentajes se calculó el índice de
percepción, obteniendo como resultado 49,0 puntos. Además, se pre-
guntó si la distancia entre paradas es adecuada, teniendo los siguientes
resultados: el 78,6% están de acuerdo, el 15,8% en desacuerdo, el
3,7% muy de acuerdo y el 1,9% muy en desacuerdo, alcanzando un
índice de 60,8 puntos.
Las paradas contribuyen a la calidad y funcionamiento ordenado del
sistema de transporte de buses, incrementando la satisfacción del usuario.
El índice obtenido, de 49 puntos, da a entender que este aspecto está
un poco descuidado dentro del cantón, pues los encuestados men-
cionaron que las paradas del casco central de Ambato son las que se
encuentran en mejor estado, mientras que, en las periferias hay décit
de infraestructura y señalización, como se evidencia en la gura 7.
Como dato adicional el 58,7% de los encuestados utilizan las paradas
autorizadas para subir o bajar de las unidades, lo cual indica en primera
instancia que existe cultura vial por parte de los pasajeros, mientras que
un 38,2% lo hace en paradas no autorizadas.
Seguridad
En lo referente a seguridad se formularon cuatro preguntas, que se
muestran en la gura 8, las cuales evidencian que el 25% de encuesta-
dos ha sido víctima de algún acto delincuencial en las unidades, de los
cuales el mayor porcentaje de víctimas se encuentran en el rango de
edad de 19 28 años ( 29,6%), seguido por el rango de 29-38 (28,1%);
sin embargo, el 54%, cinco de cada diez pasajeros, conoce alguien
que ha sufrido algún acto delincuencial mientras hacía uso de algún
bus urbano; así mismo el 20% mencionó haber sufrido algún accidente
al subir o bajar del bus, siendo los de mayor frecuencia, las personas
con edades comprendidas entre 19 y 38años (53,1%), lo que reeja
una situación preocupante, pues el sistema de transporte público debe
garantizar la seguridad, buen trato y respeto para los usuarios, un
aspecto importante es que los choferes se detengan prudentemente y
esperen el tiempo necesario para que los usuarios suban y bajen com-
pletamente en las paradas, tomando en consideración a los grupos
de atención prioritaria (niñez, adultos mayores, mujeres embarazadas,
personas con discapacidad).
Un tema reciente que causa preocupación en los pasajeros es el incre-
mento de vendedores ambulantes en los buses, pues el 40,9% está en
desacuerdo con su presencia, el 37,2% muy en desacuerdo, 20,4% de
acuerdo y apenas el 1,0% está muy de acuerdo, registrando un índice
de 28,0 puntos. Si bien es cierto la situación económica del país genera
incremento de comerciantes informales en las distintas ciudades, sin
embargo, deberían buscarse soluciones de ubicación y orden por parte
de las autoridades competentes, pues al analizar los datos numéricos
de esta investigación más del 75% de usuarios de transporte público
no está de acuerdo con la modalidad actual de trabajo.
Comodidad
Al analizar la comodidad física del usuario en el bus, el 73,8% indicó que
normalmente viaja sentado, lo cual guardaría relación con el 79,9% que
piensa que viajar en bus es cómodo, y a su vez esto contribuiría a que el
67,1% disfrute del viaje, según gura 9. Cabe indicar que la comodidad
varía según el horario de uso del transporte, pues los encuestados man-
iestan que en horas pico existe aglomeración de gente, aspecto que es
mencionado de igual manera por Heredia (2015).
14
F. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura, N º 16; marzo 2018; ISSN 2528-7931; UTA -Ecuador; Pág. 11-15
Sondeo de opinión ciudadana a los usuarios de transporte público en el cantón Ambato
Costo del pasaje y calidad de servicio
El costo del pasaje general se incrementó de USD 0,25 a USD 0,30 y
el pasaje de grupos de atención prioritaria de USD 0,10 a USD 0,15
a partir de mayo de 2015 (GADMA, 2015). Se consultó a los usuarios
acerca de la aceptación de esta tarifa y se obtuvo que el 81,3% está
de acuerdo con el costo del pasaje, el 11,72% está en desacuerdo,
el 6,23% muy de acuerdo y 0,75% muy en desacuerdo, lo que da un
índice de 63,8 puntos.
En Quito, el pasaje tiene un costo de USD 0,25, jado en enero de
2003 y no ha sufrido modicación alguna en los últimos años debido a
que el Municipio subsidia la tarifa invirtiendo alrededor de 20 millones
de dólares anuales (El Comercio, 2017). En Ambato, los encuestados
indicaron que el tiempo de vigencia de la tarifa de USD 0,30, ha inuen-
ciado para que la ciudadanía se acostumbre y esté de acuerdo con el
valor establecido.
Tomando en cuenta los aspectos anteriores, los usuarios de los buses
perciben en general que la calidad de servicio es buena (50%), regular
(34,9%), mala (10,1%) y muy buena (5%), arrojando un índice de 49,5
puntos. A pesar de que la percepción de los pasajeros en más de la
mitad de la muestra investigada es positiva, existen porcentajes relativos
a deciente calidad de servicio que deben ser tomados en cuenta para la
propuesta de mejoras pertinentes, datos reejados en la gura 10.
Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de opinión febrero/2018
Nota:-El índice costo de pasaje toma valores desde: 0=muy en desacuerdo a 100= muy de acuerdo
-El índice calidad de servicio toma valores desde: 0=malo a 100= muy bueno
Figura 10. Índice de percepción sobre costo del pasaje y calidad del servicio
Conclusiones
El servicio de buses es utilizado con una frecuencia diaria por más del
70% de encuestados, quienes en su mayoría se movilizan al trabajo y
gastan mensualmente el 9,33% del SBU (2018), además una quinta
parte de los usuarios poseen vehículo propio y se movilizan en bus
debido principalmente a que es usado por otro familiar, tráco intenso
y falta de parqueo.
Más de la mitad de encuestados coinciden en que los buses se en-
cuentran en buen estado, es decir se ha notado una mejora en su
infraestructura. Sin embargo, el índice de percepción es de 57,5 puntos
debido a que existe un 29,6% de personas que lo consideran entre
regular y malo, entre las sugerencias recolectadas se indica que todavía
existen unidades deterioradas y antiguas, que presentan deciencias
como el mal funcionamiento de puertas automáticas y exceso de smog
que provoca contaminación del medio ambiente.
Los horarios de servicio y frecuencia del transporte urbano en la ciudad
tienen índices de percepción de 56,8 y 53,2, respectivamente, lo que
indica que existe un porcentaje considerable de usuarios que consideran
aceptables estos aspectos, pero deben seguir mejorando pues los va-
lores de los índices aún están muy alejados de la meta (100 puntos).
Entre las sugerencias obtenidas de los encuestados está establecer la
jornada completa de trabajo y mayor frecuencia los nes de semana,
principalmente en las líneas: tres (Península-Centro- Las Orquídeas),
siete (Letamendi, Atocha, Mirador) y once (Pucarumi, Cunchibamba,
Tiugua).
El tiempo que toma viajar en bus no presenta mucha inconformidad por
parte de los usuarios, posiblemente se deba a la extensión del cantón
Ambato, lo que se reeja en su índice cercano a los 60 puntos; a pesar
de ello, los usuarios muestran desacuerdo con la velocidad a la que
transitan los buses, pues su índice es de 50,5 puntos, además, los
encuestados sugieren que los choferes manejen con precaución y que
se realice un mayor control de la velocidad.
La estructura de las paradas de bus es otra variable que presenta un
índice bajo (49 puntos), entre las observaciones realizadas por los usuarios
se menciona la insuciencia de paradas y escasa señalización princi-
palmente en sectores ubicados en las periferias de la ciudad, además,
de que no reciben mantenimiento oportuno.
Si bien una cuarta parte de los encuestados no ha sufrido ningún acto
delincuencial en el bus, el 54% aseguró conocer a alguien que si lo
sufrió; además, se menciona la intranquilidad por el aumento de vende-
dores dentro de las unidades, estas razones han contribuido para que
el 56% de las personas entrevistadas perciban que viajar en bus no
es seguro. Una de las sugerencias mencionadas por los usuarios para
contrarrestar la inseguridad es que se aumente el número de cámaras
en las unidades y se incremente el control a los vendedores.
Cerca del 70% de encuestados disfrutan viajar en bus ya que la mayoría
viaja sentada, lo que contribuye a su comodidad, no obstante, los
usuarios sugieren mejorar la calidad de los asientos.
El costo del pasaje en Ambato tiene aceptación de gran parte de los
encuestados, su índice de percepción es de 63,8 puntos, empero, existen
pasajeros que están inconformes con la tarifa comparada con la cali-
dad de servicio que reciben, el cual tiene un índice de percepción de
49,5 puntos. Los usuarios sugieren que para mejorar el servicio se
deben impartir cursos de capacitación de relaciones humanas a los
choferes y controladores, no permitir llevar exceso de pasajeros, respetar
las paradas, esperar a que los pasajeros suban y bajen de las unidades
e incrementar controladores.
Referencias
Asociación León & Godoy - Hidroplan. (2013). Informe Final: Detalle del
Plan de Tránsito, Transporte y Movilidad del cantón Ambato. Quito.
Ayuntamiento de Madrid. (2017). Encuesta de Calidad de Vida y Sat-
isfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de Madrid 2017. Recupera-
do de: http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/
Observatorio-de-la-Ciudad/Percepcion-Ciudadana/Edicion-2017?vgnextfmt=-
default&vgnextoid=ba643225968b1610VgnVCM2000001f4a900aRCRD&vgnex-
tchannel=f2249c4495d310VgnVCM2000000c205a0aRCRD
Ambato, cada vez más cerca de la caja común en el servicio de trans-
porte. (19 de agosto de 2017). El Telégrafo. Recuperado de: https://www.eltele-
grafo.com.ec/noticias/regional-centro/1/ambato-cada-vez-mas-cerca-de-la-ca-
ja-comun-en-el-servicio-de-transporte
Banco de Desarrollo de América Latina – CAF. (2011). Desarrollo ur-
bano y movilidad en América Latina. Recuperado de: https://www.caf.com/me-
dia/4203/desarrollourbano_y_movilidad_americalatina.pdf
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato. (2015).
Resolución de Concejo 233-2015. Recuperado de: http://gadmatic.ambato.gob.
ec/lotaip/2015/Julio/anexo%20literal%20s/RC-233-2015.pdf
Heredia, J. (2015). Modelo de satisfacción de los usuarios de transporte
público tipo bus integrando variables latentes. (tesis de posgrado). Universidad
Nacional de Colombia. Medellín, Colombia
Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos – INEC. (2016). Estadísti-
cas de transporte 2016. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
transporte/
15
F. Mayorga et al. / Boletín de Coyuntura, N º 16; marzo 2018; ISSN 2528-7931; UTA -Ecuador; Pág. 11-15
Sondeo de opinión ciudadana a los usuarios de transporte público en el cantón Ambato
Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos – INEC. (2018). Proyec-
ciones poblacionales. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
proyecciones-poblacionales/
Ipsos. (2015). Medición y análisis de variables de operación y percep-
ción usuaria de servicios de transporte público mayor urbano de Arica. Recu-
perado de http://www.dtpr.gob.cl/pdf/MenuSuperior/Estudios/XV/VF%20-%20
INFORME%20FINAL%20ESTUDIO%20SATISFACCI%C3%93N%20E%20IMA-
GEN%20TRANSPORTE%20PUBLICO%20ARICA.pdf
Oviedo, N.V., Sacanambuy, J.M., Matabanchoy, S.M., y Zambrano C.A.
(2016). Percepción de conductores de transporte urbano, sobre calidad de vida
laboral. Universidad y Salud. 18(3), 432-446. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/
rus.161803.49
Pacheco Mayra. (29 de mayo de 2017). El subsidio al transporte público
en Quito está en estudio. El Comercio. Recuperado de: http://www.elcomercio.
com/actualidad/subsidio-transportepublico-quito-estudio-pasajes.html
Rivera, P., Mayorga, F., Vayas, T., Freire, L. (2017). El sistema de trans-
porte público en el cantón Ambato. Frecuencias, productividad y velocidad. Bo-
letín de Coyuntura. (13). 07-10.
Sánchez, R. (2014). Gestión y Psicología en empresas y organizaciones,
ESIC Editorial.
Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte- Sochitran. (2013). De-
safíos del sector transporte. Urbano, 16 (28), 45-49. Recuperado de: http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=19836965007
Vasconcellos, E. A., y Mendonça, A. (2016). Observatorio de Movilidad
Urbana: Informe 2015-2016. Caracas.
Anexos página 25