
16
M. Cisneros, A. Salazar / Boletín de Coyuntura, N. º 17, junio 2018; ISSN 2528-7931; UTA -Ecuador; Pág. 13-17
Desempeño empresarial y niveles de competitividad en Mipymes productoras de calzado en el cantón Cevallos
Fuente: Propia en bases a encuesta aplicadas
Figura 2. Ventas por mercado de la Mipymes
En lo referente al área de mercado internacional del producto, se iden-
tica que solamente un 6% de las Mipymes exportan su producto en
un promedio de 3 veces al año y su mercado principal es Colombia
y Perú. Por tanto, el nivel de exposición que tiene el producto frente
al comercio mundial es mínimo. Con respecto al mercado nacional se
evidencia que el 86% realiza ventas internas, especícamente en locales
comerciales de su propiedad y en los días de mayor auencia comercial
que son sábados y domingos. Otra parte del producto se comercializa
en ciudades como Quito, Cuenca y Guayaquil una vez por semana.
La gura 3 presenta datos con respecto a las ventas. Se recalca que la
información fue levantada en dos fases: la primera en el año 2013, donde
se consideró las ventas del 2009 y 2012, tomando una población de 50
empresas que son agremiadas. En la segunda fase existe una variación
en la población de estudio estimando las 15 empresas más destacadas
de la primera fase por su proyección comercial y situación nanciera.
Es necesario mencionar que 5 empresas no facilitaron información con
respecto a sus ventas por motivos de discreción empresarial.
Los resultados reejan que la media de ventas del 2012 superó los
$61.000 anuales con un precio promedio de $48 por par de zapato,
mientras que en 2017 el promedio fue de $93.000. De todos modos,
se puede manifestar que tres empresas disminuyeron sus ventas,
teniendo una variación negativa -0,487%, mientras que 6 empresas
incrementaron sus ventas con una variación promedio de 0,792% y
solamente una empresa se mantiene en las mismas condiciones.
Fuente: Propia en bases a encuesta aplicadas (2012 y 2017)
Figura 3. Ventas promedio por periodos de la Mipymes.
Conclusiones
El objetivo primordial del presente estudio es el de aclarar la importan-
cia de la competitividad en las Mipymes productoras de calzado de
Cevallos para expandirse comercialmente a un contexto internacional.
Es así que se llega a las siguientes conclusiones:
· Desde hace varios años, el sector productor de calzado presenta un
crecimiento estable, convirtiéndose en un motivante para el empren-
dimiento en condiciones básicas y aceptablemente favorables. Sin em-
bargo, esto inuye en la elaboración de productos con costos no reales
y conlleva a una competencia desleal. Esto implica que los produc-
tores lancen al mercado calzado de precios bajos para el consumidor
que a su vez perjudica a los demás empresarios del área.
· La baja capacidad de integración entre los productores conlleva a
una producción manufacturera individualista, con poca productividad,
con procesos manuales y lentos, escasa innovación y/o variedad en
el producto. Esto se evidencia claramente en los resultados obteni-
dos en las áreas de Producción y Operaciones Aprovisionamiento,
Logística. Así mismo la integración de los productores de calzado
del cantón es meramente gremial y, de cierta manera, se la considera
como un compromiso adquirido. La fuerza asociativa debería pro-
pender al crecimiento económico, empresarial y de mercado de los
miembros de las tres asociaciones.
· Es evidente que la planicación estratégica para los productores no
representa un factor vinculante con las otras áreas de competitividad,
debido a que las Mipymes manejan sus procesos de manera informal.
Es por esta razón que las empresas no logran concretar la proyección
internacional, ni buscan estrategias para proceder con una expansión
comercial a largo plazo que les permita destacarse entre sus pares
competitivos internacionales tales como Colombia y Perú.
· La favorable posición de ventas en el mercado local de las Mipymes
analizadas no les permite proyectarse a un mercado internacional, con-
siderando que el 90% de sus ventas son en el país. Esta postura con-
veniente ha ocasionado que los productores se centren únicamente a
complacer los requerimientos de clientes locales, que no exploren las
últimas tendencias globales en diseño y moda. Los productores no
han logrado crear un vínculo con sus consumidores ni con la comuni-
dad productora de calzado mediante lanzamientos públicos de nuevas
colecciones para dar a conocer y recibir nuevas propuestas.
· Las áreas competitivas: Producción y Operaciones Aprovisionamien-
to, Logística, Aseguramiento de la Calidad, Gestión Ambiental, Conta-
bilidad y Auditoría de alguna u otra manera, son las que tienen correlación
de impacto positivo y signicativo en todas sus dimensiones. A pesar
de este conjunto de fortalezas altamente explotables, las empresas no
se plantean ningún tipo de objetivo para salir de su zona de confort
comercial.
· Los recursos humanos, tecnológicos y económicos se mantienen
como principales debilidades de los productores y no presentan cam-
bios considerables, por lo que se convierte en una prioridad impulsar
estos factores de producción. Dado que la mayoría de estas Mipymes
son consideradas negocios familiares, el área de recursos humanos
se ve relegada a mantener el parentesco sobre los lineamientos em-
presariales del manejo del capital humano. Por consiguiente, no se ve
necesario dotar a los trabajadores de tecnología de última generación,
lo que se ve reejado en un bajo desempeño laboral y, por ende, su
competitividad se ve afectada.
Referencias
Banco Central del Ecuador (2016). Estudio sectorial para la inserción del
Ecuador en los mercados mundiales. Recuperado del sitio de internet de: https://
contenido.bce.n.ec/documentos/TLC/Sensibilidad.htm
Bayas, R., & Cisneros, M. (2013). Análisis de la competitividad del siste-
ma manufacturero de calzado en el cantón Cevallos (Tesis de Maestría). Universi-
dad de las fuerzas armadas ESPE, Latacunga, Ecuador.
Bautista-Ramírez, M. L, Vargas-Hernández, J.G. (2016). Estructura em-
presarial y competitividad en México. Revista Libre Empresa, 13(1), 61-90 http://
dx.doi.org/10.18041/libemp.2016.v13n1.25103
Cuatrecasas, A. L. (2012). Gestión de la producción: modelos de lean
management. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Cuatrecasas, A. L. (2012). Gestión económica de la producción. Re-
trieved from http://ebookcentral.proquest.com
Fuentes, N., Osorio, G., Mungaray, A. (2016) Capacidades intangibles
para la competitividad microempresarial en México. Revista Problemas del Desar-
rollo, 186 (47), julio-septiembre 2016, http://probdes.iiec.unam.mx
Hall, G. (2015). Pearson’s correlation coecient. Recuperado de http://
www.hep.ph.ic.ac.uk/~hallg/UG_2015/Pearsons.pdf
Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR