Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica.

Autores/as

  • Verónica Elizabeth Guanga Lara Universidad Técnica de Ambato, Ambato-Ecuador. Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana (GIANH) de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) http://orcid.org/0000-0003-0889-3723
  • Ariana Nebraska Miranda Ramirez Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrición y Dietética, Ambato-Ecuador http://orcid.org/0000-0003-4557-0456
  • Jennifer Pamela Azogue Tanguila Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrición y Dietética, Ambato-Ecuador http://orcid.org/0000-0002-6446-108X
  • Rebeca Karolina Galarza Barragán Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Nutrición y Dietética, Ambato-Ecuador http://orcid.org/0000-0002-6054-4275

DOI:

https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1703.2022

Palabras clave:

malnutrición, desnutrición, nutrición, seguimiento nominal, ventana de oportunidad, 1000 días de vida, niños

Resumen

Introducción: En el Ecuador 1 de cada 4 niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica infantil, en especial  en el área rural, con condiciones del núcleo familiar vulnerable, entornos desfavorables, relacionados la calidad alimentaria, el estado nutricional y calidad de vida de la población, afectando a los niños y niñas en su crecimiento y desarrollo. Objetivo: Analizar la influencia del adecuado cuidado y seguimiento nominal en los mil primeros días de vida para prevenir desnutrición infantil. Materiales y métodos:? Se realizó una revisión bibliográfica de literatura en español y en inglés, analizando artículos, libros, guías prácticas clínicas obtenidos de las siguientes bases de datos: Scielo, Pubmed, Medline, además de e-books como: eLibro, ProQuest Ebook Central, Nutrición y Dietética. Resultados: La desnutrición infantil es causada por el inadecuado acceso a alimentos, influenciada por la pobreza, falta de escolaridad de las madres, inadecuado acceso a servicios básicos, falta de educación nutricional, políticas públicas deficientes, afectando al desarrollo cognitivo, del rendimiento escolar y de productividad, mayor riesgo de enfermedades no transmisibles, como, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares en etapas tempranas de la vida por tener sus órganos y sistemas afectados.  El seguimiento nominal en los 1000 primeros días de vida en el binomio, madre e hijo, incluye atención integral antes y durante la gestación; durante el parto: practicas integrales del parto: pinzamiento oportuno del cordón umbilical, lactancia precoz, apego inmediato; lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, inmunizaciones oportunas, adecuado inicio de la alimentación complementaria, suplementación de micronutrientes, desparasitación, permite un adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y niñas, evitando así la aparición de la desnutrición infantil. Conclusiones: Se debe asegurar la atención en salud nominal y oportuna en el binomio madre-hijo, adecuada  alimentación, en especial en poblaciones en situación de riesgo nutricional y socialmente vulnerables, para romper el círculo de pobreza, desnutrición y muerte en los primeros mil días de vida. 

Descargas

Publicado

2022-07-01

Cómo citar

Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. (2022). Mediciencias UTA, 6(3), 24-36. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1703.2022

Artículos similares

1-10 de 371

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.