MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
REVISTA UNIVERSITARIA, CON
PROYECCIÓN
CIENTÍFICA, ACA
DÉMICA Y SOCIAL
Volumen 6. Número 4
Octubre 2022
https://medicienciasuta.uta
.edu.ec/
e-mail: medicienciasuta@uta.edu.ec
CARR
ERA MEDICINA - UT
A
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
MEDICIENCIAS UTA: Revista Universitaria con proyección científica, académica y social
Mediciencias UTA
es
una publicación
universitari
a, propiedad de
la
Carrera
de
Medicina
de la
Facult
ad de
Ciencias
de
la Salud, de la UTA; dirigida a estudiantes, docent
es y profesionales de las Ciencias
de la Salud, donde complementan
su
acervo
intelectual
desde
fundamentos
teóricos
que
sustentan
las
disciplinas
médicas,
divulgando
los
resultados
de
investigaciones
científ
icas
mediante
la
present
ación
de
diferentes
modalidades
de
artículos
científ
icos,
en
los
que
se
exprese
no
sólo
adelantos
o
experiencias
médicas,
sino
además
contribuciones
académica
s
y
aportes
pedagógicos
en
función
de
las
ciencias
de
la
salud
y
temas
de
repercus
ión
social
relacionados
con
la
salud
pública
en
el
mundo
contemporáneo.
Dirección
:
Carrera
de
Medicina.
Universidad
Técnica
de
Ambato.
Av
.
Colombia
y
Chile,
Ca
mpus
Ingahurco
Ambato
–
E
cuador. CP:
180150
Teléfono
. 593-03-373-0268 ext 5236
Periodicidad
: Trim
estral
Dirección electrónica
:
https://medicienciasuta.uta.edu.ec/index.php/MedicienciasUTA
Email
: medicienciauta@uta.edu.ec
Institución Editora
: Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de
Ambato.
e-ISSN: 2602-814X
CUERPO DE DIRECCI
ÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
Rector
Dr. MSc. Galo Naranjo López
Vicerrector Académico
Dra. Mary Cruz Ph.D.
Vicerrector Inves
tigación
Dra. Elsa Hernández Ph.D.
Vi
cerrector Administrativo
Ing. MBA. Edisson Viera.
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Dr. Jesús Onorato Chicaiza Tayupanta
Subdecano de la Facultad de Ciencias de la Sal
ud
Dra. Esp. Sandra Villacís Valencia
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
Cuerpo editorial
(responsables editoriales)
Dirección
Genera
l
Dr.
Ricardo
Javier
Recalde.
Esp.
Medic
ina
Fami
liar
y
Com
un
itaria.
Universidad
Técn
ica de A
mbato.
Ecuador.
Editor Re
sponsable (Re
sponsable Ac
adémico
y Científico)
MsC. Mar
í
a José
Barreno.
Ingenie
r
a Bioq
uímica
.
Un
i
versidad
Técnica de
Amb
ato. Ecuado
r.
Máster en
Bioquímica,
Biolog
ía molecula
r
y B
iomedic
i
na
Editor Téc
ni
co
MSc. Xavie
r Proaño.
Magíste
r
en
Inte
rconect
ividad
de
Redes.
Univer
s
idad
Técn
ica
de
Ambato
.
Ecuador
.
Editor de
S
ecc
i
ón
PhD. Elena
Vicenta
H
ernánd
ez
Na
varro
Docto
ra
en
C
i
encia
s
Peda
gógicas.
Esp
.
Embr
i
olog
í
a
H
umana.
Universidad
Técn
ica de A
mbato.
Ecuador.
Secretar
i
a de Red
acción y Tra
ducción
PhD. Alicia
Marifernanda
Zavala Ca
l
ahor
rano.
Docto
r
Filosofía
.
Magi
s
ter
en
Ge
r
encia
en
Salud
Para
el
Desarro
l
lo
Local
.
Pontific
i
a Un
i
vers
i
dad cató
lica del Ecuado
r. Sede A
mb
ato.
Diagramador
PhD
.
Alberto Bus
tillos.
Docto
r
del
Programa
Oficial
en
Biotecno
logia
.
Universidad Técnica
de Ambat
o. Ecu
ador
Secretar
i
a de Ge
stión
Dra
.
Esmera
lda
Ma
ri
ce
la
Estrada
Zamora.
Espe
cialista
en Medicina
Familiar
y
Comunitar
ia
.
Magíste
r
en
Gerenc
i
a
de
la
Salud.
Universidad
Técn
ica de A
mbato
Consejo Ed
itorial Externo
PhD. María
Alexandra Cañ
as
.
PhD
en
Biote
cnología
.
IDIBAP
S/Fundac
i
ón
Clinic
per/la
recerca
bioméd
i
ca.
Servicio
de
Enfermeda
de
s
Infecc
iosas
.
Labo
ratorio de End
ocarditis E
xperimenta
l. Barcelona
, E
spaña.
PhD. Kar
l
a Ram
ír
ez Est
rada
.
Posgrado en
Farmacia
.
Un
i
vers
i
dad Aut
ónoma
de
Nuevo
Le
ón. Méx
i
co.
PhD. Nata
l
ia Mal
l
o
.
Docto
ra en Ing
eniería
Bi
otecn
ológica
.
Univer
si
dad
S
ant
i
ago
de Compostela. E
spaña.
MSc. Mar
i
o Igo
r del Ro
sari
o
Minina
.
Maestr
í
a
en
Bi
ome
di
c
i
na.
Candidato
a
Doctor
en
Cien
cias
en
Infeccione
s
e
Inmun
ología
.
Universidad
de Glasgo
w. Escoc
ia, Reino
Unido
.
MSc. He
lena Ma
ri
tza
de la To
rre Olvera
.
Maestr
í
a
en
Infeccione
s
e
I
nmuno
l
ogía
.
Candidato
a
Doctor
en
Ciencia
s
en
Infeccione
s
e
Inmunolog
ía. Univers
i
dad de
Glasgow.
Es
cocia
,
Reino
Unido
.
PhD. José
Alejan
dro Concepción
Pach
eco
.
Docto
r
en
Ciencia
s
P
edagó
gicas.
Licenciado
en
Lengua
.
Universidad
de
Cien
cias
Méd
i
cas
Sancti Sp
i
ritus
.
Cuba
.
Dr. Esp
. Bolívar Edu
ardo Serran
o Pazmiño
.
Especia
lista de Med
icina Interna
.
Especia
lista de Gastroen
terología y
Endo
scop
í
a Digesti
va.
Diplomad
o en Enfermed
ades Infec
ci
o
s
as. Hosp
ital Provinc
ial Gene
ral Latac
unga.
Ecuador.
PhD. Jorge
Luis Losada
Guerra
.
Docto
r
en
Cienc
ias
Pedagóg
icas.
Espec
i
alista en
Uro
logía.
Un
iversidad
de
Ciencia
s
Médicas
de Sanct
i Spiritus. Cub
a.
PhD. Ana
Mar
í
a Nazar
i
o Do
l
z
.
Docto
r en
Cienc
i
as
Médicas
. Espec
ialista e
n C
ir
ug
í
a
Genera
l.
Profesora
Titular
e
Invest
igador
Titular
.
Univer
si
dad
de Ciencia
s Méd
i
cas de
Santiago
de Cu
ba.Cuba.
PhD. Maye
rli
n
Yanes
Guzmán
.
Docto
r
en
Cienc
ias
de
l
a
Salud.
Es
pec
ialista
en
Gerenc
i
a
Hospitalaria
.
Ma
gister
en
Salud
Pública. Un
iversidad Exp
e
rimenta
l Francisco
de M
i
randa.
Venezue
l
a.
PhD. Edu
ardo Lino Bascó
Fuentes
.
Docto
r
en
Ciencia
s
Méd
i
cas.
Especia
lista
en
Histolog
ía.
Profesor
Consultan
te
y
Emérito
.
ESPOC
H
Riobamb
a. Ecuador
.
PhD. Haydeé
Aurora de
l
Pozo
Jeréz
.
Docto
ra
en
Ciencias
Médicas
.
E
s
pecia
lista
de
Medic
i
na
Interna.
Profe
sor
Consultante.
Universidad
de Cienc
ias Méd
icas de
la Haban
a. Cuba.
PhD. Juana
Ma
r
ía Remed
ios
.
Docto
ra en Cien
ci
as
Pedagógica
s
. Unive
rsidad Ped
agógica d
e Sancti
Spiritu
s
. Cuba
.
Consejo Ed
itorial Interno
PhD. Lizette
Elena Le
i
va Suero
.
Docto
ra
en
Ciencia
s
Méd
icas.
Espe
ci
a
lista
de
Medicina
Interna.
Pro
fesor
e
Invest
igador
Titular
.
Un
iversidad
T
écnica
de Amba
to. Ecuador.
PhD. Elena
Vi
centa
Hernánd
ez Navarro
.
Docto
ra en Cien
cias Pedagó
gicas.
Espec
i
alista de
Embrio
l
ogía
Huma
na. U
nivers
i
dad
Técnica
de Ambat
o. Ecu
ador.
PhD. Yenddy
Carrero Ca
s
tillo
.
Docto
ra
en
Med
icina
C
línica.
Lic.
Bioan
álisis.
M
Sc.
Inm
unología.
Inve
stigado
r
Titular.
Universidad
Técn
ica de A
mbato.
Ecuador.
Mg. Patric
i
a Lo
rena Parede
s Lascan
o
.
Magíste
r
en
Pe
dagog
ía
en
C
i
encia
s
de
la
Sal
ud
.
Esp
ecia
lista
en
Pe
diatría.
H
o
s
pital
IESS
Ambato
.
Univer
sidad Técn
i
ca de A
mbato. Ecu
ador.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
CONTENIDO Y AUTORES
EDITORIAL
Retos en la investigación después del COVID
-19
Challenges in research post-COVID-19.
Alberto Bustillos
…………………………….……….
ARTICULOS DE REVISIÓN
Impacto del COVID
-19 durant
e el embarazo
Impact of
COVID-19 durin
g pregnancy.
Carlos José Martínez Santander, Milena Alejandra Pinzón Romero,
Evelyn Paulina Feijoo Rosales, Domé
nica Nahomi Espín Vélez
,
Conny Camila Chávez Flores
……………………………………..
Anestesia espinal y sus complicaciones neurológicas. Un artículo
de revisión de la literatura
Spinal anesthesia and i
ts neurological complications.
A
literature review article.
Hidalgo Acosta Javier Aquiles, Carlos Enrique Mawyin Muñoz,
Cujilema Parreño Milton Cesar, González Echeverría Kléber
Eduardo, José Luis Montenegro Jara, Ruiz Aleja
ndro
M
ichel
Romina, Quito Espinoza Anthony Ariosto, Jona
than Gabriel
Cobeña Vera
………………………………………………………
Bezoar gastrointestinal: Revisión sistemática de la literatura.
Gastrointestinal bez
oar
: Systematic literature review
.
Marco Fabricio Bombón Caizaluisa, Yoreni Rosero Moncayo
…
..
ARTICULOS PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS
Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor N-m
etil
D-aspartato (NMDA). Reporte de caso
Anti-N-methyl-D-
as
partate rec
eptor (Anti-NMDAR)
autoimmune encephalitis. Case report
.
Hidalgo Acosta Javier Aquiles, Aldean Aguirre G
loria Lizeth,
González Echeverria Kléber Eduardo, Romero Vásquez Jorge
Washington, Velasco Rosillo Cesar Jorge, Rivera Zúñiga Johanna
Lissette, López Alcívar Gema Nicolle, Burgos Chang María
Gabriela, Peláez Oñate Esteban Patricio, Real Lou María
Antonieta
………………………………………………………….
Embarazo ectópico roto con shock hipovolémico posterior a
recanalización tu
báric
a: reporte de un caso y revisión de la
literatura
Ectopic pregnancy ruptured with
hypovo
lemic s
hock after tub
al
recanalization
, a case report and literature review
.
Víctor Patricio G
avilane
s Sáenz, V
erónica Cristina Jurado Melo
….
Prolapso y necrosis intestinal como complicación de un aborto
Intestinal prolapse and necrosis as a complication of an
abortion.
María Fernanda Calderón León, Washington Rodrigo Ordóñez
Méndez, Gabriel Alberto León San Miguel, Glor
ia
Esperanza
Valdez Campoverde, Paola Vanessa Solorzano Acosta, María
Caridad Altamirano Angamarca, Carlos Washington Proaño
Cabanilla, Jonathan Gabriel Cobeña Vera, Gema G
a
briela Guzñay
Muñoz
………………………………………………………..…..
Reporte de caso clínico: Esófago-Gastro-Pexia-Cervical por
Estenosis Esofágica Secundaria a Ingesta de Cáusticos
Clinical case report: Esophagus-Gastro-Pexia-Cervical for
Esophageal Stenosis Secondary to Ingestion of Caustics.
Villacis Raúl, Aulestia David, Haro Hugo, Arias Grace, Vasconez
Nicole
……………………………………………………….……..
Isquemia arterial crónica en extremidad inferior derecha
Presentación de caso
Chronic arterial ischemia in the right lower extremity
Case Presentation
Gabriela Fernanda Sandoval Espinosa, Manuel Alberto Yamunaqué
Preciado
…………………………………………………….……
1
2
- 8
9
-
15
16
-
24
25
–
32
33
–
38
39
–
46
47
–
54
55
-
60
61
-
68
69
-
73
74
-
83
84
-
94
95
-102
103
-1
0
7
108
-1
2
2
123
-
31
Cistoadenoma
Mucinoso
gi
gante
de
ovario
asociado
a
adenomucinosis peritoneal diseminada. Reporte de caso clínico
Giant
mucinous
cystadenoma
of
the
ovary
associated
with
dissem
inated
periton
e
al
adenomucinosis.
Clinical
Case
Report
.
María
Fernanda
Calderón
León,
M
aría
Luisa
Arias
Loyola,
Néstor
Neil
Sanches
Haz,
Rómulo
Andrés
Guevara
Ramon,
Jimmy
Eligi
o
Mendoza Cobeña, Ana María V
é
lez Astudillo, Ricardo Andrés
G
uin
Mosquera,
Jorge
Eduardo
B
ejarano
M
acias,
Romina
Ivanna
Mendoza Granda,
Melissa Estefanía Co
ello Arias,
M
ariuxi
Elizabeth
Perero Pita
……….…………………………………………………
Rotura Uterina, A propósito de un caso
Uterine Rupture, About
a Case
Washington Ordoñez Méndez, María Fernanda Calderón León,
Gabriela Mercedes Carrión Silva, Luisa Fernanda Álvarez Méndez,
Diego Raphael Nagua Blanca, Rómulo Andrés Guevara Ramon
…..
ARTÍCULOS ORIGINALES
Características de los trastornos de personalidad y consumo d
e
alcohol
Characteristics of personality disorders and alcohol
consumption.
Barba-Guzmán Carmen Variña, García-Ramos Diana Carolina,
Jiménez-Sánchez
Álvar
o
……………………………………………
El ayuno intermitente en el tratamiento de la dia
betes mellitus
tipo 2
Intermittent fasting in the treatment of type 2 diabetes mellitu
s
.
Richard Santiago Paredes Rodríguez, Geovanna Dolores Mantilla
Reyes, Rafael Raúl Silador Utrera, Eduardo Lino Bascó Fuentes,
Byron Omar Bejarano Lizano
…………………..………………
Incidencia de expuestos perinatales HIV, en un hospit
al de
segundo nivel, experiencia de 3 años.
Incidence of perinatal HIV exposures, in a second level hospit
al,
3 years experience
Loza Sánchez Edwin H, Venegas Mera Beatriz
…………………
La marc
ha del adult
o m
ayor, un factor de alerta ante la
fragilidad
Gait in old
er adults, a warning fac
tor in the face of frailty
Latta Sánchez María Augusta, Proaño Poveda María José, Moscoso
Córdova Grace Verónica, Ortiz Villalba Paola G
abriela
…………
Prevalencia de la neumonía en pacientes pediátricos en
Latinoamérica durante el periodo 2017-2022
Prevalence of pneumonia in pediatric patients in Latin
Am
erica
during the period 2017-2022
.
Martínez Santander Carlos José, Flores Paredes Stalyn Alexander,
Pesantez Ferreira Allison Daniela, Suquinagua Ortiz Marcelo
David, Bravo Vázquez César Andrés , Guevara Carvajal Madelin
e
Carolina
……………………………………………………….…..
Satisfacción posanestésica en pacientes sometidos a cirugía
cardíaca
Postanesthesia satisfaction at patients of cardiac surgery.
Martínez Pérez Alejandro, Andrade Na
vas G
a
briela
…………
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
1
Carrera de Medicina. F
acultad de
Ciencias de la Salud. UTA
Bustillos A. Retos en la investigación después del COVID-19
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
1
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1836.2022
Editorial
Retos en la investigación después del COVID-
19
Challenges in research post-COVID-19
Alberto Bustillos*
* Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Cie
ncias de la
Salud,
ORCID: https://orcid.org/0000
-0002-4409-
8113.
aa.bustillos@uta.edu.ec
La
enfermedad
por
coronavir
us
(
COVID-19)
re
quirió
un
trabajo
conjunto
a
nivel
mundial
y
genero
una
respuesta
lo
más
rápida
posible
de
los
sistemas
de
salud.
Actualmente
existen
alrededor
de
630
millones
de
casos
confir
mados
de
COVID-19
en
todo
el
mundo,
lo
que
implica
riesgos
para
las
superas
que
superan
la
enfermedad pero que
pueden gene
r
ar condiciones
posteriores a
l COVID-19. El
estudio de es
tas s
ecue
las e
s una
prioridad
de investigación
urgente. Aunque
la vacunación masiva
condujo
a
una disminución
en el
número de
casos
de
COVID-19,
la
pandemia
todavía
no
se
considera
culminada.
Existe
una
nec
esidad
de
generar
consensos
sobre las condiciones y los r
esultados básicos que deban ser medidos por
los sistemas de
salud para definir
las
condiciones seguras
y adecuadas posteriores a la COVID
-19.
Por
otra
parte,
las
evidencias
reportadas
por
la
OMS
generan
una
gran
atención
s
obre
un
número
alto
de
personas
que
han
experimentado
consecuencias
importantes
sobre
la
salud
después
de
haber
superado
la
fase
aguda
de
la
inf
ección
por
SARS-CoV-2.
Esto
evidencia
la
necesidad
de
proyectos
de
investigación
sobre
los
factores de riesgo,
los efectos sec
undarios de los t
ratamientos, evolución clínica, características
genéticas entre
otros.
Varios
estudios
han
reportado
que
las
personas
q
ue
han
superado
la
fase
aguda
han
experimentado
dur
ante
varios meses síntomas
como debilidad muscular, ansiedad, depresión, fatiga, dificultad para dormir
entre otros
después
de la
COVID
-19. Esto ha
generado una dificultad
de estas
persona
s en
el ámbito laboral en e
l
que caso
de
personas
adultas
y
en
el
r
endimiento
escolar
o
universitario
en
el
caso
de
niños
y
adolescentes.
Estudios
indican que estas secue
las se asocian un mayor r
ies
go
de padecerlas a personas jóvenes
y sexo femenino.
La investigación
de las secuelas de
la enf
ermedad
constituye un
gran reto
debido a
varias
dificultades
como
el
financiamiento,
la
dificultad
en
obtener
grupo
de
controles,
la
generación
de
diseños
experimentales
e
instrumentos adecuados de medición, el diagnóstico diferencial de síntomas
específicos, entre otros.
El
número
de
estudios
que
evalúan
la
condición
post-COVID-19
a
nivel
mundial
se
encuentra
en
aumento,
generando una
gr
an cantidad
de
datos,
en
el
Ecuador no
se
conoce de
un
pr
ograma
nacional para
identificar
y
validar la información que se genere en nuestra red de salud y de investigación sobre este tema.
Actualmente
se
disponen
de
pocos
instrumentos
para
la
recolección
de
datos
para
evaluar
las
secuelas
de
la
enfermedad. La OMS diseñó un for
mulario para recopilar inf
ormación de la condición posterior a COVID
-19,
después
del
alta
hospitalaria
o
después
de
la
enfermedad
aguda
para
examinar
las
consecue
ncias
a
mediano
y
largo plazo de COVID-19. Aunque estos instrumentos ayudan a la recopilación los datos se requiere
coordinar
y generar proyectos de investigación para evaluar los datos generados
.
Como se
ha descrito brevemente, es
necesario que
la aca
demia, el pers
onal y organis
mo de salud pro
muevan el
financiamiento
y
la
ejecución
de
proyectos
de
investigac
ión
encaminados
a
generar
mayor
información
sobre
las secuelas del COVID-19.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
2
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Pinzón
M, Feijoo
E,
Espín D, Chávez C
.
Impacto del COVID-
19 durante el embarazo.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
2-8.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1821.2022
Artículo de Revisión
Impacto d
el
COVID-19 du
rante el e
m
barazo
Impact of COVID-19 durin
g pr
egnancy
Carlos José
Martínez Santander*,
Milena
Alejandra Pinzón Romero**, E
velyn Paulina Feijoo Ros
ales**
Doménica Nahomi Espín Vélez**, Conny Camila C
hávez Flor
es**
*Universidad Católica de Cuenca, Carrera de Medicina, Cuenca - Ecuador
. ORCID: 0000-0002-5186-63791
**Universidad Católica de Cuenca, Carrera de Medicina
Cuenca –
Ecuador
cmartinezs@ucac
ue.edu.ec
Recibido: 26 de junio del 2022
Revisado: 15 de agosto del 2022
Aprobado: 24 de
septiembre
del 2022
Resumen.
Introducción:
A
inicios
de
diciembre
de
2019,
los
r
esidentes
en
la
ciudad
de
W
uhan
informaron
de
varios
pacientes
con
neumonía
de
origen
desconocido,
un
estudio
encontró
una
fuente
de
un
tipo
de
coronavirus
llamado COVID-19.
En las primeras fases de la pandemia,
la tasa de mortalidad f
ue aproximadamente un 2%,
y
el
porcentaje
mayor
de
las
muertes
se
dieron
en
personas
de
la
ter
cera
edad
y
personas
con
enfermedades
subyacentes.
Objetivo:
Determinar
el
impacto
que
causa
el
vir
us
del
COVID-19
en
las
mujeres
emba
razadas.
Materiales
y
M
étodos:
Las
bús
quedas
s
e
r
ealiz
aron
en
PubMed
y
Medline,
empleando
variantes
de
los
encabezamie
ntos
de
palabras
clave,
y
combinac
iones
de
palabras
para
“C
OVID-
19”
y
“
embara
zo”
para
identificar
informes
de
casos
primarios,
series
de
casos
y
ens
ayos
controlados
aleatorios
que
describan
a
mujeres
de cualquier
edad
afectadas por
el
coronavirus durante
el
embarazo.
Resultados: Se
identificaron
156 muj
eres
embarazadas
con
COVID-19
y
se
incluyeron
en
e
sta
revisión
108
recién
nacidos
(incluyendo
cuatro
pares
de
gemelos y
10
nacidos
muertos).
Las
edades
de
las
madres
oscilaban entre
los
22
y
lo
s 42
años.
Conc
lusiones:
En
las
madres
hospitalizadas
con
infecciones
por
coronavir
us,
incluido
el
COVID-
19,
>90%
de
las
cuales
también
tenían
neumonía,
el
parto
prematuro
es
el
r
esultado
más
desfavorable
y
común
del
embarazo.
La
infección por COVID-19 se asoció a
un aumento
de las tasas (y de
las pr
oporciones
agrupadas)
principalmente
parto prematuro, seguido posteriormente de preeclampsia, cesárea y muerte perinatal.
Palabras claves: neumonía, mortalidad, prematuro, cesá
rea, preeclampsia
.
Abstract
Introduction:
In
early
December
2019,
residents
in
W
uhan
city
reported
several
patients
with
pneumonia
of
unknown
origin,
and
a study
found
a source
of
a type of
coronavir
us called COVID
-19.
In
the early
phases of
the pandemic, the mor
tality rate was approximately 2%,
with the highest percentage of deaths occurring in the
elderly
and
people
with
underlying
illnesses. Aims: T
o
determine
the
impact
of
COVID-
19
virus
on
pregnant
women. Materials
and Methods:
W
e
searched PubM
ed and
Medline, using variant keyword
headings
and word
combinations
for
"COVID-19"
and
"pregnancy"
to
identify
primary
case
reports,
case
series
and
ra
ndomised
controlled trials des
cribi
ng women
of
any age
affected
by coronavirus during pregna
ncy
.
Results: 156 pregna
nt
women
with
COVID-19
were
identif
ied
and
108
newborns
(including
4
sets
of
twins
and
10
stillbirths)
were
included
in
thi
s
review
.
Mothers'
ages
ranged
fr
om
22
to
42
years. C
onclusions:
In hospitalis
ed mo
thers
inf
ected
with coronavirus in
fections, including C
OVID
-19,
>90%
of
whom als
o had pneumonia
,
prete
rm delive
r
y is
the
most unfavourable and common pregnancy outcome. COVID-19
infection was ass
ociated with increased rates
(and
pooled
proportions)
mainly
preterm
deliver
y
,
followed
later
by
pre-
eclampsia,
caesarean
section
and
perinatal death.
Key words: pneumonia, mortality
, preterm, ces
arean, preeclampsia.
Introducción.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
3
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Pinzón
M, Feijoo
E,
Espín D, Chávez C
.
Impacto del COVID-
19 durante el embarazo.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
2-8.
El
prim
er
brote
del
SARS-CoV-2
se
reportó
en
la
ciudad de Wuhan, el
31 de diciembre del 2019 (1).
Tras
el
análisis
de
varios
estudios,
se
ha
evidenciado que no se conoce el número exacto de
los tipos de variantes de coronavirus existentes,
no
obstante,
se
evidencia
que
las
más
preocupantes
según
la
comunidad
científica;
la
británica
(B.1.1.
7),
la
sudafricana
(B.1.351)
la
brasileña
(P.1),
y
actualmente
Delta,
más
letal
originada
en
India
(2).
El
COVID-19
de
la
familia
Coronaviridae,
se
transmite
de
persona
a
persona,
mediante
gotas
respiratorias,
provoca
síndrome
respiratorio
agudo
severo,
donde
las
mujeres
gestantes
son un
gr
upo
de r
iesgo,
muy
vulnerables
al
se
r
sus
ceptible
s
a
causar
daños
congénitos
severos
(3).
E
l
30
de
enero
del
2020,
China
es
declarada
internacionalmente
en
E
mergencia
Sanitaria
Pública
(4).
L
a
letalidad
en
el
SARS
-
CoV-2
es moderada, en c
omparación
al MERS
con
un
35%
y
del
SARS
que
tiene
9,6%,
sin
embargo,
la
velocidad
de
contagio
ha
provocado
un
problema
a
nivel
mundial
(5).
E
l
12
de
febr
ero
del
2020
en
China,
se
diagnosticaron
más
de
45.000
casos,
concentrándose
especialmente
la
mayoría
en
la
provincia
china
de
Hubei
con
una
cifr
a
de
33.000,
además,
450 ca
sos
provenientes
del exterio
r
(6).
En
adición
a
ello,
se
ha
f
undamentado
que
la
tasa
de
mortalidad
en
la
población
general
presenta
un
aumento
del 10%
mientr
as
que,
en las
embarazadas
un 25% más
, según e
l estudio realizado por L
am et
al
(
7),
se
observaron
casos
de
insuficiencia
r
enal,
coagulopatía
intravascular
diseminada
y
seps
is,
requiriendo
un
60%
de
ingresos
a
la
unidad
de
cuidados
intensivos
(8).
E
n
gestantes
que
sean
portadoras del virus existe una pr
obabilidad 77% a
85%
que
presenten
fiebre
(9),
seguido
de
esto
puede
indicar
que
existe
una
probabilidad
de
23%
de
que
presenten
síntomas
respiratorios;
como
tos
seca
y
disnea,
acompañados
de
fatiga
y
síntomas
gastrointestinales
(10)
.
El
objetivo
de
esta
investigación
es
determinar el
impacto que
causa
el
virus
del
COVID-19
en
las
mujeres
embarazadas.
Es
muy
impo
r
tante
considerar
el
cuadr
o
sintomatológico
que pres
ente
la ges
tante para
saber
si
el
neonato
puede
presentar
complicaciones
que
pueden
compr
ometer
muy
gravemente
su
vida,
y
así
tener
un
control
del
periodo
de
gestación
hasta
su nacimiento (11,12).
Materiales y métodos
La
búsque
da
se
realizó
en
bas
es
de
datos,
utilizando
una
combinación
de
palabras
claves
para
identificar
informes
de
casos
impor
tantes
y
ensayos
no controlados
aleatorios que
describen mujeres e
n
periodo
de
gestación.
También,
se
realizó
una
búsqueda amplia en los documentos de la OMS.
Criterio de elegibilidad
Para
la
selecc
ión
de
los
trabajos
se
definieron
los
siguientes
criterios
de
inclusión:
artículos
centrados
en
el
embarazo
y
resultados
perinatales
de
COVID-19,
y
artículos
con
datos
or
iginales
(series
de ca
sos de
cohorte,
retrospectivos,
estudios
clínicos de
cas
os y controles).
Se
excluyeron de
los
estudios
de
r
evisión
los
relacionados
con
otros
virus
de
la
familia
de
los
coronavi
r
us
(es
decir,
SARS-CoV-1, MERS-
CoV),
estudios
de casos
y la
secuencia de casos con menos de diez embarazos.
Estrategias de búsqueda
Se
realizaron
búsquedas
en
las
bases
de
datos
de
PubMed
y
Me
dli
ne,
no
se
aplicó
ninguna
limitación
de
idioma
a
la
búsqueda.
La
estrategia
de
investigación
realizada
implicó
varias
combinaciones
de las interrogantes a
continuación:
"SARS-C
o
V-2",
"COVID-19",
"
embarazo",
"embarazada",
"parto",
"lactante"
,
"parto",
"neonato" y "recién nacido".
La
búsqueda
electrónica
se
complementó
con
una
búsqueda manual en las listas de refer
encias de los
artículos
relevantes
para
identificar
cualquier
estudio
no
encontrado
en
la
búsqueda
electrónica
en
PubMed y
Medline,
utilizando una
combinación
de
los
términos
"COVID-19"
y
"pregnancy".
Además,
se
r
ealizaron
búsquedas
en
ScienceDirect,
la
OMS
y
en
el
bus
cador
Google
S
cholar
para
encontrar
registros
de
ensayos
clínicos
en
curso
o
datos
no
publicados.
Se
busca
ron
informes
de
casos
primarios,
series
de
casos
de
cohortes
y
ensayos
clínicos
controlados
aleatorios
que
de
scribieran
a
mujeres
de
cualquier
edad
afectada
s
por
el
coronavirus durante el embarazo.
Selección de estudios
Todos
los
estudios
que
se
lograron
identificar
mediante
la
búsqueda
electrónica
y
de
for
ma
manual
se
las
logr
ó
enumerar
por
cita,
título,
autores y resumen. Para
el proceso de elegibilidad,
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
4
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Pinzón
M, Feijoo
E,
Espín D, Chávez C
.
Impacto del COVID-
19 durante el embarazo.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
2-8.
se
examinaron
de
f
orma
independiente
el
título
y
los r
esúmenes
de
todos
los
artículos
no
duplicados
y
excluyeron
los que
no
eran
pertinentes
al
tema
y
los
artículos
incluidos
f
ue
ron
entre
el
año
2019
y
2021.
Síntesis de los resultados
El
deterior
o
de
la
salud
materna,
es
decir,
la
aparición de
síntomas relacionados
con
COVID
-19
que
requirieron
hospitalización
o
prolongaron
la
estancia
hospitalaria
des
pué
s
del
parto,
afecta
principalmente
a
l
período
prenatal
en
contraposición al período
posnatal.
Resultados
Los
pr
incipales
r
esultados
que
se
obtuvieron
de
la
búsqueda
y
en
la
sínte
sis
de
los
estudios
,
se
presentan a continuación:
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
5
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Pinzón
M, Feijoo
E,
Espín D, Chávez C
.
Impacto del COVID-
19 durante el embarazo.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
2-8.
Se
registraron
156
gestantes
con
COVID-19
incluyendo
108
recién
nacidos
(
implicados
cuatro
pares
de
gemelos
y
10
muertes
fetales)
en
esta
revisión
(12).
L
as
participantes
comprendían
un
rango
entr
e
22
y
42
años
de
edad.
Se
identificaron
66
cesáreas
y
19
partos
vaginales
normales.
El
grupo
restante
de
los
estudios
involucró
mujeres
embarazadas
que aún
no s
e encontraban
en
proceso
de
parto
y
datos
no
registrados
en
estudios
individuales.
S
e
han
r
egistrado
27
partos
prematuros (12, 13).
La
mayoría
de
las
madres
recibieron
oxigenoterapia nasal;
sin
embargo,
se
informó
que
11
pac
ient
es
recibieron
intubación
y
ventilación
mecánica.
La
mayoría
de
las
gestantes
fueron
tratadas
con
medicamentos
antivirales
y
antibióticos
(13).
Las
características
clínicas
maternas
identif
icadas
fueron
fiebre
(53%),
tos
(32%),
fatiga
/
malestar
(13%),
mialgia
(
11%),
odinodisfagia (5%) y dificultad para respirar (8%).
Conjuntamente,
se
de
terminó
una
li
nfopenia
marcada
en
la
mayoría
de
pacientes
contagiados
con
COVID-19.
De
las
manifestaciones
maternas/fetales
más
f
recuentes
se
describen
sufrimiento
intrauterino/fetal
(14%)
y
rotura
prematura
de
membranas
(8%).
L
as
manifestaciones
clínicas
neonatales,
comúnmente
incluyeron
dificultad
para
respirar
(6%
),
síntomas
gastrointestinales
(4%)
y fiebre (3%).
Discusión
Impacto de COVID-19 en el embarazo
la
OM
S
ind
ica
que
no
existe
una
diferencia
significativa
en
el
riesgo
de
desarrollar
síntomas
clínicos
entre mujeres
en
proceso
de
gestación
y
las
mujeres no embarazadas en edad reproductiva.
Parece
que
este
último
tampoco
tiene
un
mayor
riesgo
de
desarrollar
una
enfermedad
grave
(
14).
Los
paciente
s s
uelen presentar síntomas
leves
de la
infección
que
incluyen
fiebre,
tos,
f
atiga
y
dificultad
para
respirar;
sin
embargo,
algunos
pueden ser asintomáticos (15).
Aunque
la
información
sobre
la
exposición
en
las
primeras
etapas
del
embarazo
es
limitada,
los
resultados
del
embarazo
fueron
generalmente
buenos,
pero
los
nacimientos
pr
ematuros
por
cualquier
causa
fueron
f
recuentes
(16).
La
mortalidad perinatal y mate
r
na fue baja
(menos del
1%). La positividad de la PC
R para el SARSCoV2
neonatal es rara, pero la transmisión vertical puede
aumentar
si
se
conoce
la
positividad
del
SARSCoV2
en
otras
muestras
biológicas
(maternas,
de
la
concepción),
f
etales
o
neonatales
(17).
A diferencia del SARS, el MERS o
la Influenza, e
l
embarazo
no
parece
estar
asociado
con
un
riesgo
superior
ante
la
aparición
de
la
enfermedad,
ni
casos
de
m
aternidad
grave
por
COVID-19
en
comparación con
la población no
embarazada
(
18).
En
casi
todos
los
estudios
de
cohortes
que
describen
la
graveda
d
con
la
que
se
presenta
la
enfermedad
y
las
tasas
de
enfermedad
grave
y
crítica se
aproximaron a
las
de la
población
general
(14% gr
ave y 5% crítica según lo informado por la
OMS (19).
La
necesidad
que
presentan
las
muj
eres
embarazadas
de
necesitar
la
unidad
de
cuidados
intensivos
ante
el contagio
con
el
vir
us
COVID
-19,
es
levemente
superior
a
la
de
las
mujeres
no
embarazadas
en
edad
fértil
inf
ectadas,
probablemente no más del 4,2% (20).
En relac
ión
a los
datos
sobre la
transmisión
vertical
de COV
ID-19 es
muy limitada, aunque las
pruebas
ejecutadas
a
15
recién
nacidos
de
madres
contagiadas
fueron
negativas
en
los
casos
informados (21, 22).
Hasta que s
e disponga de
más
información,
debe
alcanzarse
un
consenso
de
expertos
sobre
la
vía
de
transmisión.
Existen
ev
idencias
de
la
transmisión
vertical
del
HCoV-
229E,
pero
no
se indagó
la
seroconversión
y
todos
los pacientes de estudio permanecieron saludables
.
No
se
han
encontrado
pruebas
de
la
transmisión
vertical de los diferentes tipos de coronavirus (23).
Teniendo
en
cuenta
que
el
ARN
del
virus
rara
vez
se de
tectó en
la leche materna, la lac
tancia materna
durante
el
COVID-19
materno
no
debe
ría
estar
contraindicada, (24).
El
porcentaje de
lactantes
que
presentan
síntomas
es
reducida
y
única
mente
un
recién nacido
r
equirió ventilac
ión no
invasiva (25).
Se
establece
que
la
tasa
baja
y
la
f
alta
de
ventilación
no invasiva
e invas
iva pod
r
ía se
r por la
insuficiente
información recolectada (26).
Impacto de COVID-19 en el neonato
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
6
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Pinzón
M, Feijoo
E,
Espín D, Chávez C
.
Impacto del COVID-
19 durante el embarazo.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
2-8.
Existen
diversos
estudios
enfocados
en
r
ecién
nacidos
con
ausencia
de
síntomas
,
nacidos
de
madres con
infección por
COVID-19; uno
de ellos
ha
inf
ormado
que
los
síntomas
del
COVID-19
neonatal
incluyen
dificultad
para
respirar,
y
síntomas
gastrointestinales
relacionados
con
vómitos
y distens
ión abdominal
(
27).
Gr
an
parte
de
los
síntomas
registrados
por
los
neonatos
fueron
supervisados
y
controlados f
recuentemente con
un
tratamiento
adecuado
del
cual
los
pacientes
de
estudio
se
recuperaron
de
manera
satisfactoria
(28).
Aunque
los res
ult
ados
de
los
estudios
del
embarazo
son
generalmente
satisfactorios,
el
númer
o
de
partos
prematuros
iatrogénicos
parece
e
star
aumentando,
y
la
transmisión
a
través
del
par
to
es
una
curiosidad
para
la
que
necesitamos
más
pruebas
(29),
los
cambios
de
la esperanza
materna
relacionados con la presencia de COVID-19 en los
resultados que se dieron en el embarazo (30).
Conclusión
Con
aquellos
datos
limitados
informados
hasta
la
fecha,
las
madres
hospitalizadas
con
infecciones
por coronavirus,
incluido COVID-19, >90%
de las
cuales
también
tenían
neumonía,
tienen
un
mayor
riesgo
de
r
esultados
obstétricos
adversos,
en
comparación
con
la
población
general
y,
en
particular,
la
inf
ección
por
COV
I
D-19
se
ha
asociado
con
tasas
f
recuentemente
más
altas
inicialmente
de
parto
pr
ematuro,
seguido
de
preeclampsia, parto por ces
área y muerte
perinatal.
Existe
carencia
de
pruebas
que
a
poyen
la
existencia
de
la
trans
misión
vertical
por
SARS
-CoV-
2
al
neonato.
A
causa
de
la
poca
información
de
datos
contradictorios
en
relación
con
el
impacto
de
COVID-19
en
e
l
recién
nacido,
se
sugiere
tene
r
precaución al
momento
de
investigar
y
monitorear
incluso
la
más
mínima
pos
ible
infecc
ión
en
los
bebés de madres infectadas por COVID-19.
Conflicto d
e
intereses
Aquellos
autores
divulgan
que
no
tienen
int
ereses
económicos
conocidos
ni
relaciones
pers
onales
que
puedan influi
r en
el trabajo
descrito
en este a
rtículo
Referencias
1.
Nunzia
A,
Gatta
D,
Rizzo
R,
Pilu
G,
Simonazzi
G.
Coronavirus
disease
2019
during
pr
egnancy:
a
systematic
r
eview
of
reported
ca
ses.
2020
[
cited
2021
Jun
25];
Ava
ilable
f
rom:
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.04.013
2.
Mullins
E,
Evans
D,
Viner
RM,
O’Brien
P,
Morris
E.
Coronavirus
in
pregnancy
and
delivery:
rapid
review
[Internet].
Vol.
55,
Ultrasound
in
Obstetrics
and
Gynecology.
John
Wiley
and
Sons
Ltd;
2020
[cited
2021
J
un
25].
p.
586
–
92.
Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32180292/
3.
Recomendac
iones
sobre
el
manejo
clínico
de
la
infección
por
el
«nuevo
coronavirus»
SARS
-
CoV2. Grupo
de t
rabajo de
la Asociación Española
de
Pediatría
(AE
P)
[Internet].
[cited
2021
Jul
10].
Available
from:
https://www.analesdepe
diatria.org/es-pdf-
S169540332030076X
4. Yang Z
, Wang M,
Zhu Z, Liu Y.
The Journal of
Maternal-Fetal
&
Neonatal
Medicine
Coronavirus
disease
2019
(COVID-19)
and
pregnancy:
a
systematic
r
eview
Coronavirus
dise
ase
2019
(COVID-19)
and
pregnancy:
a
systematic
review.
[cited
2021
Jun
25];
Available
from:
https://www.tandfonline.com/action/journalInfor
mation?journalCode=ijmf20
5. Vigil
De Gracia P, Caba
llero LC, N
g Chinkee J,
Luo
C,
Sánchez
J,
Quintero
A,
et
al
.
COVID-19
y
embarazo.
Revisión
y
actualización.
Rev
Peru
Ginecol
y
Obstet
[Internet]
.
2020
J
un
11
[cited
2021
Jun
25];66(2):1.
Available
f
r
om:
https://doi.org/10.31403/rpgo.v66i2248
6.
Mascarenhas
VHA,
Caroci-Becker A,
Venâncio
KCMP,
Baraldi
NG,
Du
r
kin
AC,
R
iesco
MLG.
Covid-19
and
the
production
of
knowledge
regarding
recommendations
dur
ing
pregnancy:
A
scoping
review.
Rev
Lat
Am
Enfermagem
[Internet].
2020
Jun
26
[cited
2021
Jun
25]
;
28
:1
–
10.
Available
from:
http://dx.doi.org/10.1590/1518- 8345.4523.3348.
7.
Española
De
Quimioter
apia
R.
the
Creative
Commons
Attribution-NonCommercial
4.0
International
(CC
BY-
NC
4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/).
Scoping
review
of cor
onavirus
case series (S
ARS-
CoV,
MERS-CoV
and
SARS-CoV-
2)
and
their
obstetric
and
neonatal
results.
Rev
Esp
Quim
[Internet].
2020 [
ci
ted
2021 Jun
25];33(5):313
–
26.
Available from: https://www.elsevier.com/
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
7
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Pinzón
M, Feijoo
E,
Espín D, Chávez C
.
Impacto del COVID-
19 durante el embarazo.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
2-8.
8.
López
OP,
Pantoja ML
,
Mella GM
,
Utr
e
ras
LM,
Vergara
MC.
Revisión
de
los
riesgos
maternos
y
perinatales
en
tiempos
de
COVID
-19.
Desafíos
para
el
r
ol
de
la
Matronería.
Rev
Chil
Obstet
Ginecol
[I
nternet].
2020;85
:
S131
–
47.
Ava
ilable
from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0717-
75262020000700018&lng=en&nrm=iso&tlng=en
9. Lea
Aurora C
upul
-Uicab, J
ose Angel Hernandez
Mariano,
Argelia
Vazquez-Salas,
Ahidee
Leyva-
lopez,
Tonatiuh
Barrientos-Gutierrez,
Aremis
Villalobos.
Covid-19 durante
el
embarazo:
revision
rapida
y
metaanalisis.
Salud
Publica
Mex
[Internet].
2021;63(2):242
–
52.
Available
from:
https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal
-2021/sal212j.pdf
10.
Chui
ML,
Shell
FW,
T
se
NL,
Kam
MC,
Wai
CY,
Tin
YW,
et
al.
A
case-controlled
study
comparing
clinical
course
and
outcomes
of
pregnant
and
non
-pregnant
women
with
severe
acute respiratory
syndrome.
BJOG
An Int
J Obstet
Gynaecol. 2004 Aug;111(8):771
–
4.
11.
Cabero-Pérez
MJ,
Gómez-Acebo
I,
Dierssen-
Sotos
T
,
Llorca
J.
I
nfección
por
SARS-CoV-2
en
el
embarazo
y
posibilidad
de
transmisión
al
neonato:
una revisión
sistemática
. Semergen 2020; 46:40
–
7
.
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2020.06.01
12.
Akhtar
H,
Patel
C,
Abuelgasim
E
,
Harky
A.
COVID-19
(SARS-CoV-2)
Inf
ection
in
Pregnancy:
A
Systematic
Review.
Gynecol
Obstet
Invest
2020;
85:295
–
306.
https://doi.org/10.1159/000509290.
13.
Khalil
A,
Kalafat
E,
Benlioglu
C,
O’Brien
P,
Morris E
, Draycott
T, et a
l. SARS-CoV-
2 infection
in
pregnancy:
A
systematic
review
and
meta-
analysis
of
clinical
features
and
pregnancy
outcomes.
EClinicalMedicine
2020;
25:100446.
https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100446.
14.
Pettirosso
E,
Giles
M,
Cole
S
,
Rees
M.
COVID
‐
19
and
pregnancy:
A
review
of
clinical
characteristics,
obstetric
outcomes
and
vertical
transmission.
Aust
N
Z
J
Obstet
Gynaec
ol
2020:10.1111/ajo.13204.
https://doi.org/10.1111/ajo.13204.
15.
Mullins
E,
Evans
D,
Viner
RM,
O’
Brien
P,
Morris
E.
Coronavirus
in
pregnancy
and
delivery:
rapid
review.
Ultrasound
in
Obstetrics
&
Gynecology
2020;
55:586
–
92.
https://doi.org/10.1002/uog.22014.
16.
Di
Tor
o F
,
Gjoka M, Di Lorenzo G, De Santo
D,
De Seta
F,
Maso G,
et
al.
Impact of
COVID-19
on
maternal
and
neonatal
outcomes:
a
systematic
review
a
nd
meta-
analysis.
Clin
Microbiol
Infect
2021;
27:36
–
46.
https://doi.org/10.1016/j.cmi.2020.10.007.
17.
Di
Mascio
D,
Khalil
A,
Saccone
G,
Rizzo
G,
Buca D,
Liberati M,
et al. Outcome
of coronavirus
spectrum
infections
(SARS,
MERS,
COVID-19)
during
pregnancy:
a
systematic
review
and
meta-
analysis.
Am
J
Obstet
Gynecol
MFM.
2020;2(2):100107.
https://dx.doi.org/10.1016%
2Fj.ajogmf.2020
.
1001
07
18.
Wang
C-L,
Liu
Y-Y,
Wu
C-H,
Wang
C-Y,
Wang
C-H,
Long
C
-Y.
Impact
of
COVID-19
on
pregnancy.
Int
J
Med
Sci.
2021;18(3):763
–
7.
https://dx.doi.org/10.7150%2Fijms.49923.
19.
Papapa
nou M,
Papaioannou
M,
Petta A
, Routsi
E,
Farmaki
M,
Vlahos
N,
et
al.
Maternal
and
neonatal
characteristics
and
outcomes
of
COVID-
19
in
pregnancy:
An
overview
of
systematic
reviews.
Int
J
Environ
Res
Public
Health.
2021;18(2):596.
https://dx.doi.org/10.3390%2Fijerph18020596
20.
Oshay
RR,
Chen
MYC,
Fields
BKK,
Demirjian
NL,
Lee
RS,
Mosallaei
D,
et
al.
COVID-
19
in
pr
egnancy:
a
systematic
review
of
che
st
CT
findings
and
associate
d
clinic
al
f
eatures
in
427
patients.
Clin
Imaging.
2021;
75:75
–
82.
https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.clinimag.2021.01.
004
21.
Wei
S
Q,
Bilodeau-Bertrand
M,
Liu
S,
Auger
N.
T
he
impac
t
of
COVID-19
on
pregnancy
outcomes:
a
systematic
r
eview
and
meta
-analys
is.
CMAJ
.
2021;193(16):
E540
–
8.
https://dx.doi.org/10.1503%2Fcmaj.202604
22.
Wastnedge
E
AN,
Reynolds
RM,
van
Boeckel
SR,
Stock
SJ,
Denison
FC,
Maybin
JA,
et
al.
Pregnancy
and
COVID-19.
Physiol
Rev.
2021;101(1):303
–
18.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
8
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C, Pinzón
M, Feijoo
E,
Espín D, Chávez C
.
Impacto del COVID-
19 durante el embarazo.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
2-8.
https://dx.doi.org/10.1152%2Fphysrev.00024.202
0
23.
2.
Prabhu
M,
Cagino
K,
Matthews
KC,
Friedlander
RL,
Glynn
SM,
Kubiak
JM,
et
al.
Pregnancy
and
postpartum
outcomes
in
a
universally
tested
population
f
or
SARS-CoV-2
in
New York C
ity: a prospec
ti
ve cohort
study. BJOG.
2020;127(12):1548
–
56.
https://dx.doi.org/10.1111%2F1471-0528.16403
24.
Allotey
J,
Stallings
E,
Bonet
M,
Yap
M,
Chatterjee S, Kew T, et al
. Clinical manifestations,
risk
f
actors,
and
maternal
and
per
inatal
outcomes
of
coronavirus
diseas
e
2019
in
pregnancy:
living
systematic
review
and
meta
-analysis.
BMJ.
2020;370:m3320.
https://dx.doi.org/10.1136%
2Fbmj.
m3320
25.
Chamseddine
RS,
Wahbeh
F,
Chervenak
F,
Salomon
LJ,
Ahmed
B,
Rafii
A.
Pr
egnancy
and
neonatal
outcomes
in
SARS-CoV-
2
infection:
A
systematic
review.
J
Pregnancy.
2020;
2020:4592450.
https://dx.doi.org/10.1155%2F2020%2F4592450
26.
Capobianco
G,
Saderi
L,
Aliberti
S,
Mondoni
M,
Piana
A,
Dessole
F,
et
al
.
COVID-19
in
pregnant
women:
A
systematic
review
and
meta-
analysis. Eur
J Obstet
Gynecol
Reprod Biol. 2020;
252:543
–
58.
https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.ejogrb.2020.07.00
6
27.
Zhu
H,
Wang
L,
Fang
C,
Peng
S,
Z
hang
L,
Chang
G,
et
al.
Clinical
analysis
of
10
neonates
born
to
mot
hers
with
2019-nCoV
pneumonia.
Transl
Pediatr.
2020;9(1):51
–
60.
https://dx.doi.org/10.21037%2Ftp.2020.02.06
28.
Algeri
P,
Stagnati
V
,
Spazzini
MD,
Bellan
C,
Montanelli
A,
Patelli
G,
et
al.
Considerations
on
COVID-19
pregnancy:
a
cases
series
dur
ing
outbreak
in
Bergamo
Province,
North
Italy.
J
Matern
Fetal
Ne
onatal
Med.
2020;1
–
4.
https://doi.org/10.1080/14767058.2020.1791817
29.
Cooke
WR,
Billett
A,
Gleeson
S
,
Jacques
A,
Place K,
Siddall
J, et
al. SARS
-CoV-
2
inf
ection
in
very
preterm
pregna
ncy:
Experiences
from
two
cases
.
Eur
J
Obstet
Gynecol
Reprod
Biol.
2020;
250:259
–
60.
https://dx.doi.org/10.1016%2Fj.ejogrb.2020.05.02
5
30. Gong
X, Song
L, Li
H, L
i L,
Jin
W, Yu K
, et
al.
CT
characteristics
and diagnostic
value
of COVID-
19
in
pregnancy.
P
LoS
One.
2020;15(7):
e0235134.
https://dx.doi.org/10.1371%2Fjournal.pone.02351
34
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
9
Carrera de Medicina. F
acultad de
Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Mawyin C,
Cujilema
C, González K, Montenegro J, Ruiz M, Quito A, Cobeña
J.
Anestes
i
a espinal
y sus complicaciones neurológicas. Un artículo de revis
ión de la literatura
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
9-15.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1830.2022
Artículo de revisión
Anestesia espinal y sus complicaciones neurológ
icas. Un
artículo de revis
ión
de la literatura
Spinal anesthesia and its neurological com
plications.
A
literatur
e
r
eview article.
Hidalgo
Acosta Javier
Aquiles*, Carlos Enrique Mawyin Muñoz**, Cujilema Parreño Milton Cesar***,
González Echeverría Kléber Eduardo****, José Luis Montenegro Jara*****, Ruiz
Alejandro Michel
Romina******, Quito Espinoza
Anthony
Ariosto*******, Jonathan Gabriel Cobeña V
era********
*Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador – ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
0090-3069
**Universidad de Granad
a
– España -
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4865-9651
***Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador - ORCID: https://or
cid
.org/0000-0003-3417-
5901
****Universidad Nacional
Autónoma de México - ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1634-5305.
*****Médico, Universidad Católica de Santiago De Guayaquil, Ecuador
- ORCID: https://orcid.or
g/0000-
0002-0067-4860.
******Universidad de Guayaquil, Ecuador - ORCID: htt
ps://orcid.or
g/0000-0001-6646-2097
*******Universidad de Guayaquil, Ecuador
- ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2532-4074
********Universidad de Guayaquil, Ecuador
- O
RCID: https://orcid.org/0000-0002-2509-9022
jahidalgoacosta@hotmail.com
Recibido: 28 de julio del 2022
Revisado: 02 de septiembre del 2022
Aceptado: 29 de septiembre del 2022
Resumen.
Introducción:
La
lesión
de
la
médula
espinal
puede
ocurrir
,
durante
la
práctica
anestésica
y
es
un
evento
r
aro
,
pero
puede alcanzar
una
morbilidad
y
mor
talidad aumentada,
L
as principales
complicaciones n
eurológicas de
la
anestes
ia
espinal
son:
cefalea
pospunción
dural
y
daño
neurológico.
Objetivo:
realizar
una
revisión
de
la
literatura
sobre
anestesia
espinal
y
su
s
complica
ciones
neurológicas.
Materiales
y
Métodos:
Se
r
ealizó
un
estudio
descriptivo
retrospectivo,
búsqueda
avanzada
de
27
artí
culos
en
su
may
oría
desde
el
año
2017,
que
incluyen:
revisiones
sistemáticas,
artículos
de
presentac
ión
de
casos
clínicos,
investigaciones
sobre
anestesia
espinal y
sus
complicaciones neurológicas,
consultando en
bases de
datos
de
alto
reconocimiento académico
e
investigativo,
tales
como
Pubmed,
Elsevier
,
BMJ
Journals,
Organizac
ión
Mundial
de
la
Salud
-
Federación
Mundial de Sociedades de
Anestesiólogos, epistemoni
kos, springer
,
entre otras. Discusión: según metaanálisis
y
es
tudios
consultados
,
la
lidocaína
es
el
anestésico
local
que
tiene
mayor
asociación
con
complicación
neurológica
del tipo
síndrome neurológico
transitor
io,
sin embar
go,
también
se han
descrito
casos
de
en
menor
porcentaje
con otros
anestésicos
.
La
posición en
dec
úbit
o
lateral du
r
ante
la técnica
de
anestesia,
influye
mucho,
como
medida
de
preve
nción
de
la
c
efalea
post
punci
ón,
que
se
p
r
esenta
en
algunos
pacientes
como
complicac
ión
de anestesia es
pinal.
Existen múlti
ples factores que
contribuyen al desarrollo de una complicación neurológica
tales
como
factores
genéticos,
la
edad
del
paciente
,
anomalías
en
el
canal
vertebr
al,
obesidad,
diabe
tes,
etc.
Conclusión:
Las
complicaciones
neur
ológicas
más
fr
ecuentes
de
la anes
tesia e
spinal
son
la
cefalea pos
t punción
y
el
síndrome neurológico transitorio,
por lo
cual
, todo
anestesiólogo debe
ser
consciente de
la posibilidad del
desarrollo
de
las
mismas
y
tomar
las medidas
preventivas
necesarias, especialmente
en pa
cientes en
los
que,
la
punción
es
difícil,
adaptando
técnicas
anestésicas
y
f
ármacos
adecuados,
m
ejorando
así
la
calid
ad
de
la
anestes
ia
administrada.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
10
Carrera de Medicina. F
acultad de
Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Mawyin C,
Cujilema
C, González K, Montenegro J, Ruiz M, Quito A, Cobeña
J.
Anestes
i
a espinal
y sus complicaciones neurológicas. Un artículo de revis
ión de la literatura
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
9-15.
Palabras clave: anestes
ia
espinal, complicaciones neurológicas, síndrome
neurológico, cefalea post pu
nción
.
Abstract
Introduction:
Spinal
cord
injury
may
occur
,
during
anesthetic
practice
and
is
a
rare
event,
but
may
reach
increased
morbidity
and
mortality
,
The
main
neurological
complications
of
s
pinal
anesthes
ia
are:
Dural
postunction headache and neurological damage.
Objective: to review the
literature on
spinal
anesthesia and its
neurological
complications. Materials and
Methods
: A
retrospective
descriptive study
was carried out,
with an
advanced
search
for
27
articles,
mostly
since
2017,
which
include:
systematic
reviews,
articles
pres
enting
clinical
cases
,
in
vestigations
on
spinal
anesthesia
and
it
s
neurological
complications,
consulting
databas
es
of
high academic and resea
rch recognition, such as Pubmed, Elsevier
, BMJ
Journals, W
or
ld Health Org
anization
-
W
orld Federation of Societies of
Anesthesiologis
ts
, epis
temonikos, springer
,
among others.
Discussion: According
to
meta-
analyses
and
studies
consulted,
lidocaine
is
the
local
anesthetic
that
has
the
greatest
association
with neurological
complication
of
the
transient ne
ur
ological
syndrome
type, howe
ver
,
cases
of a lower
percentage with other anesthetics have
also been described. The position in
lateral decubitus during
the
anesthesia
te
chnique
has
a
great
inf
luence,
as
a
measure
of
prevention
of
post
-puncture
headache,
which
occurs in some patients as a complic
ation of
spinal anesthes
ia. There are multiple
factors that contribute to the
development of a neurological complication
such as genetic factors, the age
of the
patient, abnormalities in the
vertebral
canal,
obesity
,
diabetes,
and
others.
Co
nclusion:
The
m
ost
frequent
neurological
complications
of
spinal
anesthes
ia
are
post-puncture
headache
and
transient
neurological
syndrome,
therefo
re,
every
anesthes
iol
ogist
must
be
awa
re
of
the
possibility
of
developing
them
and
take
the
necess
ary
preventive
measures, especially in patients in whom puncture is difficult, adapting appropriate anaesthetic techniques
and
drugs, improving the quality of the anesthesia administered.
Keywords: spinal anesthes
ia,
neurological complications, neur
ological syndrome, post-punctur
e headac
he..
Introducción.
La
técnica
de anes
tesia e
spinal es
un
procedimiento
necesario
para
realizar
una
intervención
quir
úrgica,
cuyo
objetivo
es
bloquear
de
forma
temporal
la
capacidad del cerebro para
reconocer
los estímulos
dolorosos.
Los
tipos
de a
ne
stesia
má
s
utilizados
en
la práctica médica son: anes
tesia general, anestesia
epidural, anestesia raquídea y anestesia local (1).
La
anestesia r
aquídea,
es
una
técnica
ampliamente
utilizada
por
su
eficacia
y
seguridad,
es
también
conocida
como
anestes
ia
espinal,
int
r
adural
o
in
tratecal.
Se
caracteriza
por
la
administración
de
un
anestésico
local
en
el
espacio
subaracnoideo
o
intradural
que
se
localiza
ent
re
las
meninges
piamadre
y
aracnoides
con
e
l
f
in
de
generar
un
bloqueo secuencial en las fibras nerviosas (2).
La
lesión
de
la
médula
espinal
puede
ocurrir,
durante
la
práctica
anestésica
y
es
un
evento
raro,
pero
puede
alcanzar
una
mor
bilidad
y
mortalidad
aumentada,
Las
principales
complicaciones
neurológicas
de
la
anestes
ia
espinal
son:
cefalea
pospunción
dural
y
daño
neurol
ógico.
Su
incidencia
aún no
se
determina c
on
pr
ecisión
(3)(
4)
Existen
tres
mecanismos
mediante
los
cuale
s
un
nervio
puede
afectarse:
lesión
mecánica
o
traumática, lesión vascular y
lesión química
(5)(6).
La lesión por compresión mecánica
se produce por
contacto
entr
e
la
aguja
y
el
nervio,
causando
trauma
directo,
ruptur
a
del
perineur
o,
pérdida
del
ambiente
protector
dentro
del
fascículo
con
la
mielina
y
degeneración axonal, por lo que, la ubicación de la
punta
de
la
aguja
dur
ante
la
inyección
del
anestés
ico,
desempeña
un
papel
crucial
en
la
gravedad de la lesión nerviosa. (7)(8).
Durante los
bloqueos,
se puede producir isque
mi
a
local
o
difusa
por
lesión
directa
u
oclusión
aguda
de
las
arterias,
de
las
que
se
deriva
el
vasa
nervorum
o
por
punción
accidental
del
vaso,
ocasionado una
lesión
vascular,
que resulta,
en la
formación
de
un
hematoma
interno
o
externo
que
puede
comprimir
mecánicamente
los
fascículos
desde
dentro
o
fuera
de
la
vaina
nervios
a,
o
en
su
defecto
de
spués
de
la
inyec
ción
de
alta
presión
generando
la
interr
upción
de
la
microvasculatura
interfascicular (9-11).
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
11
Carrera de Medicina. F
acultad de
Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Mawyin C,
Cujilema
C, González K, Montenegro J, Ruiz M, Quito A, Cobeña
J.
Anestes
i
a espinal
y sus complicaciones neurológicas. Un artículo de revis
ión de la literatura
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
9-15.
La
lesión
nerviosa
química,
resulta
de
la
acción
adversa
del fármaco adminis
tr
ado, directamente en
el
nervio
o
en
los
tejidos,
causando
una
r
eacción
inflamatoria aguda o fibrosis crónica. (12).
Durante
la
aplicación
de
la
anestes
ia
e
spinal,
se
debe
tomar
en
consideración
los
mecanismos
de
daño
neurológico,
cuyo
principal
determinante
del
pronóstico,
es
la
integridad
residual
de
los
axones
y la gravedad de la lesión.
De
acuerdo
con
el
grado
de
interr
upción
axonal
la
lesión se clasifica en: neuro praxia,
axonotmesis y
neurotmesis
(13)
.
Cuando
se
ref
iere
al
daño
de
la
vaina
de
mielina,
asociado
con
estiramiento
o
compresión de los nervios se trata de
una lesión de
neuropraxia en la cual la recuperación
funcional es
en semanas
a meses
(14).
Axonotmesis se
produce
cuando
la
lesión
axonal
es
por
aplastamiento
del
nervio
o
por
lesión
toxica,
con
pérd
ida
de
la
continuidad
axonal,
pero,
que
mantiene
el
endoneuro
intacta,
en
este
caso
la
recuperación
es
prolongada
y
puede
ser
incompleta
(15).
Finalmente,
la
neurotmesis
que
se
ref
iere
a
la
transección
completa
del
nervio
que
produce
lesiones mixtas con recuperación bifásica (16).
La
existencia
d
e
condiciones
y
f
actores
de
riesgo
que
c
ont
ribuyen
a
un
ambiente
propicio
para
el
desarrollo
de
lesiones
neurológicas
después
de
la
anestes
ia
epidural
son
:
estenosis
del
canal
espinal
lumbar, posición de
litotomía, errores en la técnica
de
aplicación
anestésica,
uso
de
aguja
Whitacre,
problemas
neurológicos
previos,
obesidad,
diabetes
mellitus
y
cirugía
ambulatoria
lo
que
produce
o
potencializa
otros
déficits
neurológicos.
(17-20)
La
cefalea
pospunción
lumbar
es
el
principal
evento adverso
de
la
punción
lumbar y
se presenta
en
el
3,5%
al
33%
de
los
pacientes,
provocando
incapacidad
funcional,
social
y
pr
ofesional.
La
edad
avanzada
e
s
un
factor
pr
otector
por
que
se
asocia
con
menor
incidencia,
mientras
que
el
sexo
femenino,
el
índice de
mas
a co
rporal
más
bajo
y
los
antecedentes
de
cefale
a
podrían
estar
asociados
con
un
mayor
riesgo.
Como
medida
preventiva
el
uso
de
agujas
atraumáticas
es
la
inte
r
vención
más
eficaz
para evitar
cefalea
post punc
ión
lumbar
(21).
El
síndrome
neurológico
transitorio
(SNT),
fue
descrito
po
r
primera
vez
e
n
1993
y
esta
asociado
con
el
uso
de
anestésicos
locales
pr
incipalmente
con la
li
docaína, la
cual
es un anestésico
atr
activo
que
f
rece
un
inicio
y
una
recuperación
rápida
del
bloqueo
motor
y
sensorial,
pero ,
en
comparación
con otr
os anestésicos locales,
está asociado
con
un
mayor
riesgo
de
síntomas
neurológicos
transitorios,
lo
que
dificulta
su
aplica
ción
e
n
la
anestes
ia
espinal
ambulatoria.
por
lo
que
se
han
sugerido
otros
anestés
icos
locales
como
mepivacaína, bupivaca
ina en
dosis bajas, proca
ína,
articaína,
levobupivacaína,
ropivacaína
y
2-
cloroprocaína
como
fármacos
de
ree
mplazo.
(22)(23)
El
SNT
s
e
caracteriza
por
dolor
glúteo
que
s
e
irradia
a
miembros
inferiores,
se
inicia
generalmente 24
hor
as
después de
la aplicación de
los
anestés
icos
en
el
canal
medul
ar
y
con
una
duración
de
aproximada
mente
10
días.
Un
dato
importante
de
esta
patología
es
la
ausenc
ia
de
lesión
estructural
en
la
Resonancia
Nuclear
Magnética
y
eléctrica
en
el
estudio
electromiográfico (22).
La
Federación
Mundial
de
Sociedades
de
Anestes
iólogos
y
la
Organización
Mundial
de
la
Salud,
desarrollaron
estándares
internacionales
para
la
pr
áctica
segura
de
anestes
ia
que
incluyen:
La
presencia
continua de
un proveedor
de ane
stesia
capacitado y
vigilante,
monitorización
continua
de
la
oxigenación,
perfusión
tisular
mediante
observación
clínica
y
oxímetro
de
pulso;
monitoreo
intermitente de la presión arterial; confirmación de
la
colocación
correcta
de
un
tubo
endot
raqueal,
mediante
auscultación
y
detección
de
dióxido
de
carbono,
lista
de
verificación
de
cirugía
segura
de
la
OMS
y
un
sistema
de
transferencia
de
cuidados
al final de una anestesia (24).
Objetivo
:
r
ealizar
una
revisión
de
la
literatura
sobre
anestesia
espinal
y
sus
complicaciones
neurológicas.
Materiales y métodos:
Se
realizó
un
estudio
descriptivo
retr
ospectivo,
búsqueda
avanzada
de
27
ar
tículos
en
su
mayoría
desde
el
año
2017,
que
incluyen:
revisiones
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
12
Carrera de Medicina. F
acultad de
Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Mawyin C,
Cujilema
C, González K, Montenegro J, Ruiz M, Quito A, Cobeña
J.
Anestes
i
a espinal
y sus complicaciones neurológicas. Un artículo de revis
ión de la literatura
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
9-15.
sistemáticas,
artículos
de
presentación
de
casos
clínicos,
investigaciones
sobre
anestesia
espinal
y
sus
complicaciones
neurológicas,
consultando
en
bases
de datos de alto reconocimiento académico e
investigativo,
tales
como
P
ubmed,
Elsevier,
BMJ
Journals,
Organización
Mundial
de
la
Salud-
Federación
Mundial
de
Sociedades
de
Anestes
iólogos,
epistemonikos,
Springer,
entre
otras.
Discusión:
En
una
investigación
se
presentó
un
caso
de
síndrome
neurológico
transitorio,
secundario
a
anestes
ia
espinal
con
bupivacaina
y
epinefrina
en
una
paciente
sometida
a
cirugía
uterina.
El
cuadro
inició
un
día
después
de
la
anestesia
y
desapareció
c
ompletamente
a
los
cinco
días;
es
importante
mencionar
que
era
una
paciente
obesa,
la
cirugía
se
realizó
en
posición
de
litotomía,
y
se
descartó
af
ección
de
la
f
unción
motora.
En
este
caso
los
síntomas
del
síndrome
neurológico
duraron solo 5 días
un rango dentro del
tiempo que
indica
la
literatura.
E
n
contraste
con
otra
investigación,
se
presenta
la
historia
de
un
paciente
que
después
de
r
ealizarle
anestes
ia
espinal
con
bupivacaina
hiperbárica
15
mg
(0.5%),
más
fentanil
25
mcg
intravenoso,
para
prostatectomía
abierta,
presentó
dolor
en
periné,
región
lumbar
y
en
mie
mbros
inferio
r
es,
24
horas
después
de
la
aplicación
del
ane
stésico
local.
Se
des
carta
compromiso
mecánico
con
tomografía,
resonancia
y
electromiografía.
Teniendo
como
diagnóstico
definitivo
síndrome
neurológico
transitorio.
La
bupivacaina
fue
el
fármaco
utilizado,
la
dur
ación
de
los s
ínt
omas
permaneció
cerca
de tres
meses
.
En
este
caso
se
trató
de
un
paciente
masculino
de
62
años,
cuyo
desarrollo
y
afección
del
síndrome
neurológico post
anestes
ia intradural duró
3 mese
s.
En estos casos ya
la afección no
solo es
física si
no
también
emocional
e
incapacitante,
al
pr
esentar
una
limitación
funcional
de
s
us
miembros
inferiores
producto del dolor (22).
Se
señala
el
caso
de
una
mujer
de
25
años
que
desarrollo
debilidad
muscular
en
miembros
inferiores pos
terior
a
la administración
de
anestesia
raquídea,
previamente
sana,
que
se
sometió
a
una
cesárea
electiva.
El
día
25
después
del
parto,
presentó
entumecimiento
y
debilidad
en
la
extremidad
inf
erior.
En
la
evaluación
neurológica,
las
f
uerzas
musculares
en
el
gastrocnemio
y
los
cuádriceps
bilaterales
fueron
2/5
(+)
y
3/5
(+),
respectivamente.
La
fuerza
muscular
en
la
dorsiflexión
del
pie
y
la
flexión
plantar
fueron
2/5
(+)
bilateralmente.
La
paciente
e
r
a
incapaz
de
caminar
sobre
los
dedos
de
los
pies
y
caminaba
sobre
los talone
s,
y
las
extremidades
inferiores
eran
hipoestésicas.
Presento
ar
r
eflexia,
los
reflejos
rotulianos
y del tendón de
Aquiles fueron
ausentes
bilateralmente
No
se
detectaron
hallazgos
patológicos
en la
r
esonancia
magnética
lumbosacra
(RM).
La electromiografía reveló
un ti
po mixto de
polineuropatía.
Los
síntomas
se
aliviaron
parcialmente
al
final
del
segundo
mes
y
retrocedieron
completamente
al
final
del
tercer
mes.
En
este
caso
se
observa
un
síndrome
neurológico
post
anestes
ia
es
pinal
e
n
una
mujer
joven
sin
comorbilidades,
cuya
etiología
a
punta
más
a
f
actores
genéticos
predisponente
al
desarrollo de esta afección (25).
Se
des
cr
ibe
un
caso
d
e
le
sión
vas
cular
pos
t
anestes
ia
e
spinal,
de
una
paciente
de
21
años,
grávida
1,
para
1,
con
embarazo
gemelar
a
la
edad
gestacional
de
34
semanas,
se
realiza
cesárea
electiva. Se planificó anestesia combinada es
pinal-
epidural
de
rutina;
s
in
embargo,
no
se
logr
ó
la
salida de
líquido cefalorraquídeo des
pués de varios
intentos.
La
bupivacaina
administrada
mediante
aguja
espinal
solo
logró
bloqueo
asimétrico
de
las
extremidades inferior
es,
llegando a
T12.
Luego, la
administración
epidural
de
dosis
bajas
de
2-
cl
orprocaína
pr
ovocó
un
bloqueo
inesperado
por
encima
de
T2,
así
como
tinnitus,
disnea
e
incapacidad
para
hablar. L
a paciente
f
ue
int
ubada
y
los
mellizos
nacieron.
Diez
minutos
después
de
la
cirugía,
la
paciente
estaba
despierta
con
un
volumen
corriente
normal.
Se
retiró
el
tubo
endotraqueal y
se transfir
ió a
la unidad
de cuidados
intensivos
para
observación
adicional.
La
resonancia
magnética
posope
r
atoria
sugirió
un
hematoma
subdural
espinal
que
se
extendía
desde
T12
has
ta
la
cauda
equina.
Función
sensorial
y
motora
completamente
recuperada
a
las
5
h
de
la
cirugía.
Negó
cefalea,
lumbalgia
u
otro
dé
f
icit
neurológico.
La
paciente
fue
dada
de
alta
6
días
después
de
la
cir
ugía.
Un
mes
después,
la
resonancia
magnética
repetida
fue
normal
sin
necesidad de tratamiento quirúrgico (26).
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
13
Carrera de Medicina. F
acultad de
Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Mawyin C,
Cujilema
C, González K, Montenegro J, Ruiz M, Quito A, Cobeña
J.
Anestes
i
a espinal
y sus complicaciones neurológicas. Un artículo de revis
ión de la literatura
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
9-15.
En una
revisión s
istemática realizada
por
Koo CH,
et
al. en
el 2020,
se
confirmó que la
lidocaína par
a
anestes
ia
espinal
todavía
causa
SNT
con
más
frecuencia
que
la
mayoría
de
los
otr
os
anestésicos
locales,
especialmente
cuando
se
usa
lidocaína
hiperbárica o isobárica (23).
En
un
metaanálisis
realizado
por
Zorrilla
VA,
Makkar
JK.
2017,
se
mostró
que
la
posición
de
decúbito
lateral
durante
la
punción
lumbar
se
asoció
con
una
r
educción
significativa
de
la
incidencia
de
cefalea
post
pun
ción,
en
comparación
con la posición sentada (27).
Conclusiones:
Las
complicaciones
neurológicas
más
frecuentes
de la
anestes
i
a espinal s
on,
la
cefalea post punción
y
el
síndrome neur
ológico
transitorio, por
lo
cual ,
todo
anestesiólogo
debe
considerar
la
posibilidad
del
desarrollo
de
las mismas
y
tomar las
medidas
preventivas
necesarias,
especialmente
en
paciente
s,
en
los
que,
la
punción
es
más
compleja,
como
las
pacientes
obst
étricas,
cuya
anestesia
electiva
es
la
anestes
ia
espinal,
adaptando
técn
icas
tales
como
la
posición
en
decúbito
lateral,
como
medida
preventiva, para evitar el
desarrollo de
cefalea post
punción
y
la
utilización de
fár
macos adecuados de
preferencia
que
no
estén
muy
asociados
al
síndrome neurológico transitorio.
Conflicto d
e interese
s
Los
autores
declaran
no
tener
conflicto
de
intereses.
Referencias.
1.-
Chasi
HP.
Anestesia
epidural
vs.
anestesia
raquídea:
¿Qué
debes
conocer?
[Internet].
Quito:
Elsevier; 2017.
[
actualizado 20
de diciembre 2017;
citado
11
octubre
2022].
Disponible
en:
https://www.elsevier.com/es-
es/connect/medicina/a
ne
stesia-epidural
-vs-
anestes
i
a-raquidea-que-debes-conocer.
2.-
Duca
RE,
Z
attera
F,
Compos
VO,
Montes
PA.
Hematoma
subdural
agudo
tr
as
anestesia
intradural.
Dolor.
Investigación
Clínica
&
Terapéutica. 2018;33(2): 71
-72
3.-
Hewson
DW,
Bedforth
NM,
Hardman
JG.
Spinal
cord
injur
y
arising
in
anaesthesia
practice.
Anaesthes
i
a.
2018
Jan;73
Suppl
1:43-50.
https://doi.org/10.1111/anae.14139.
4.-
Domingos
Dias
Cicarelli,
Frerichs
Elke,
Martins
Benseñor
Fábio
Ely.
Incidencia
de
complicaciones neurológicas y
cefalea
pospunción
dural
luego
de
a
nestesia
regional
e
n
la
práctica
obstétrica:
un
es
tudio
ret
r
ospectivo
de
2399
pacientes.
Rev.
colomb.
anestes
iol.
[
Internet].
marzo
de
2014
[citado
el
11
de
octubre
de
2022];
42(1):
28-32.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S0120-33472014000100006&lng=en.
https://doi.org/10.1016/j.rca.2013.09.009
5.-
Brull
R,
Hadzic
A,
Reina
MA,
Barrington
MJ.
Pathophysiology
and
Etiology
of
Nerve
Injury
Following Peripheral Nerve B
lockade. Reg Anesth
Pain
Med.
2015
Sep-Oct;40(5):479-90.
http://dx.doi.org/10.1097/AAP.000000000000012
5.
6.-
Wa
ters
JFR.
Neurologic
Complications
of
Obstetric Anes
thesia. Continuum
(Minneap M
inn).
2022
Feb
1;28(1):162-179.
https://doi.org/10.1212/CON.0000000000001073.
7.- Shimizu S.
Unilateral radiculopathy away from
the
puncture site
due
to adhesive
arachnoiditi
s
after
spinal
anes
thesia
for
an
emergent
ces
arean
delivery:
a
cas
e
report.
J
A
Clin
R
ep.
2022
Apr
12;8(1):28.
https://doi.org/10.1186/s40981-022-
00518-3.
8.-
Whitlock
E
L,
Brenner
MJ, Fox
IK, M
or
adzadeh
A,
Hunter
DA,
Mackinnon
S
E
.
Ropivacaine-
induced
peripheral
nerve
injection
injury
in
the
rodent model.
Anesth Analg. 2010 Jul;111(1):214
-
20.
https://doi.org/10.1213/ANE.0b013e3181de574e.
9.-
Rodríguez
J,
Taboada
M,
García
F,
Bermúdez
M,
Amor
M, Alvarez
J. Int
raneural hematoma
after
nerve
stimulation-guided femoral
block in
a
patient
with
factor
XI
deficiency:
case
report.
J
Clin
Anesth.
2011
May;23(3):234-7.
https://doi.org/10.1016/j.jclinane.2010.03.009.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
14
Carrera de Medicina. F
acultad de
Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Mawyin C,
Cujilema
C, González K, Montenegro J, Ruiz M, Quito A, Cobeña
J.
Anestes
i
a espinal
y sus complicaciones neurológicas. Un artículo de revis
ión de la literatura
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
9-15.
10.-
Farber
SJ,
Saheb-
Al
-Zamani
M,
Zieske
L,
Laurido-Soto
O,
Bery
A,
Hunter
D
,
Johnson
P,
Mackinnon
SE.
Peripheral
nerve
injury
after
local
anesthetic
injection.
Anesth
Analg.
2013
Sep;117(3):731-739.
https://doi.org/10.1213/ANE.0b013e3182a00767.
11.-
Breen
DT,
Mahar
PD,
Batty
LM,
Rosenfeld
JV.
Implications
for
Australian
anaesthetists
and
proceduralists
of
a
r
ecent
court
decision
regarding
informed
consent
and
patient
positioning.
Anaesth
Intensive
Care.
2014
Jan;42(1):11-4.
https://doi.org/10.1177/0310057X1404200104.
12.-
S
taff
NP,
Engelstad
J,
Klein
CJ,
et
al
.
Neuropatía
inflamatoria
posquirúrgica
.
Brain.
2010;
133
(10):
866
–
2880.
https://doi.org/10.1093/brain/awq252.
13.-
Althagafi
A,
Nadi
M.
Acute
Nerve
Injury.
2022
May
24.
In:
StatP
earls
[Internet].
Treasure
Island
(FL):
StatPearls
P
ublishing;
2022
Jan
–
.
PMID: 31751038.
14.-
Biso
GMNR,
Munakomi
S.
Neuroanatomy,
Neurapraxia.
2021
Oct 30.
In: StatPearls
[Internet].
Treasure
I
sland
(FL):
S
tatPearls
Publishing;
2022
Jan
–
. PMID: 32491678.
15.-
Chaney
B,
Nadi
M.
Axonotmesis.
2022
May
5.
In:
S
tatPea
rls
[Internet].
T
reasure
Island
(FL):
StatPearls
Publishing;
2022
Jan
–
.
PMID:
32965975.
16.-Matos
Cruz
AJ,
De
Jesus
O.
Neurotmesis.
2021
Aug
30.
In:
S
tatPearls
[Internet].
Treasure
Island
(FL):
StatPearls
Publishing;
2022
Jan
–
.
PMID:
32644534.
17.-
Saba
R,
Brovman
EY,
Kang
D,
Gr
eenberg
P,
Kaye
AD,
Urman
RD.
A
Contemporary
Medicolegal
Analysis
of
Injury
Related
to
Peripheral
Nerve
Blocks.
Pain
Physician.
2019
Jul;22(4):389-400.
18.-
Munro
C,
Baliga
S,
Shepherd
J,
MacEachern
CF.
Anatomical
study
of
the
human
sacral
hiatus
and
im
plications
for
succes
sful
caudal
epidural
injection.
Surgeon.
2021
Oct;19(5)
:e103-e106.
http://dx.doi.org/10.1016/j.surge.2020.08.010.
19.- Hemmings HC Jr, Riegelhaupt PM,
Kelz MB,
Solt
K,
Eckenhoff
RG,
Orser
BA,
Goldstein
PA.
Towards
a
Comprehensive
Understanding
of
Anesthetic
Mechanisms
of
Action:
A
Década
of
Discovery.
Trends
Pharmacol
Sci.
2019
Jul;40(7):464-481.
http://dx.doi.org/10.1016/j.tips.2019.05.001.
20.-
Tolly
B
,
Waly
A,
Peterson
G,
Er
bes
CR,
Prielipp
RC,
Apostolidou
I.
Adult
Emergence
Agitation:
A
Veteran-Focused
Narrative
Review.
Anesth
Analg.
2021
Feb
1;132(2):353
-364.
http://dx.doi.org/10.1213/ANE.000000000000521
1.
21.- Cognat
E
, Koehl B, L
ilamand M, Goutagny S,
Belbachir
A,
de
Charentenay
L,
Guiddir
T,
Zetlaoui
P,
Roos
C,
Paquet
C.
Preventing
P
ost-
Lumbar
Puncture
Headache.
Ann
E
merg
Med.
2021
Sep;78(3):443-450.
http://dx.doi.org/10.1016/j.annemergmed.2021.02.
019.
22.-Sará
JE,
Bernal
V,
González
AM,
Alzate
AN.
Síndrome
neur
ológico
tr
ansitorio
por
anes
tésicos
locales:
un
caso
clínico
con
bupivacaína.
Med
U.P.B.
2015;34(2):
155-158.
http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v34n2.a08155-
158
23.-Koo CH, Shin HJ, Han SH,
Ryu JH. Lidocaine
vs. Other Local Anesthetics in the Development of
Transient
Neurologic
Symptoms
(TNS) Follow
ing
Spinal
Anesthesia:
A
Meta
-Analysis
of
Randomized
Controlled
T
rials.
J
Clin
Med.
2020;9(2):493.
https://doi.org/10.3390/jcm9020493.
24.-Gelb
AW,
Morriss
WW
,
Johnson
W.
et
al.
Organización
Mundial
de
la
Salud
-Federación
Mundial
de
Sociedades
de
Anestesiólogos
(OMS-
WFSA)
Normas
Internacionales
para
una
Práctica
Segura
de
la
Anestesia.
Can
J
Anesth/J
Can
Anesth.
2018;
65:
698
–
708.
https://doi.org/10.1007/s12630-018-1111-5
25.-
Kayacan
N,
Karsli
B.
Complicación
neurológica
temporal
de
la
ropivacaína
espi
nal
en
paciente
obstétrica.
The
Journal
of
the
Turkish
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
15
Carrera de Medicina. F
acultad de
Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Mawyin C,
Cujilema
C, González K, Montenegro J, Ruiz M, Quito A, Cobeña
J.
Anestes
i
a espinal
y sus complicaciones neurológicas. Un artículo de revis
ión de la literatura
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
9-15.
Society
of
Algology
Agri:
Agri
2022;34(1):63
–
66.
https://doi.org/10.14744/agri.2019.25986.
26.-Bi
Y,
Zhou
J.
Spinal
subdural
hematoma
and
subdural
anesthesia
f
ollowing
combined
spinal
-
epidural
anesthesia:
a
case
report.
BMC
Anesthes
iol.
2021
Apr
26;21
(1):130.
https://doi.org/10.1186/s12871-021-01352-3.
27.-
Zorrilla-Vaca A,
Makkar
JK.
Effectiveness of
Lateral
Decubitus
Position
for
Preventing
Post-
Dural
Puncture
Headache:
A
Meta-Analys
is.
Pain
Physician. 2017 May;20(4):E521-E529..
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
16
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Bombón M, Rosero Yo
.
Bezoar gastrointestinal: Revisión sis
temática de la
literatura. MEDICIENCIAS
UTA.2022;6 (4
):
16-24
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1823.2022
Artículo de revisión
Bezoar gastrointestinal: Revisión sistemática de la literatura.
Gastrointestinal bezoar: Systematic literature review.
Marco Fabricio Bombón Caizaluisa *
,
Yoreni Rosero Moncayo **
*Universidad Central del Ecuador. Quito
-Ecuador.
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-5768-4234
**Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET). Quito
- Ecuador. ORCID iD: https://orcid.org/00
00
-0002-
4459-5240
fabri.bombonpm@gmail.com
Recibido: 23 de agosto del 2022
Revisado: 15 de septiembre del 2022
Aceptado: 28 de septiembre del 2022
Resumen.
Introducción:
El
bezoar
es
una
concreción
de
mat
eriales
o
cuerpos
extraños
que
se
f
orma
en
la
luz
del
tracto
gastrointestinal,
generalmente
por
la
acumulación
de
cuerpos
extraños
no
digeribles.
Usualmente
se
forma
en
el
estómago,
puede
pasar
al
intestino
delgado
(síndrome
de
Rapunzel)
y
ser
una
causa
poco
frecuente
de
obstrucción
intestinal.
El
bezoar
es
secundario
a
diversas
causas,
tales
como:
alte
raciones
del
vaciamiento
gástrico,
cirugías
gástricas
previas,
exceso
de
alimentos
ricos
en
fibra,
mala
masticación,
ingestión
de
mater
iales
sólidos
difíciles
de
digerir,
alteraciones
en
la
motilidad
intestinal,
entre
otros.
La
mayor
ía
de
los
pacientes
en
presentar
esta
alteración,
son
a
sintomáticos;
sin
embargo,
pueden
existir
complicaciones,
relacionadas
con
acumulación en
el
tiempo de
los cuerpos
extraños, pr
oduciendo síntomas
asociados a
la
obstrucción
del
tracto
digestivo
que
va
desde
la
oclusión
parcial
a
la
o
clusión
total.
No
existe
un
tratamiento
específico
para
los
bezoares;
pues
inicialmente,
se
intentará
la
extracción
endoscópica,
siempre
y
cuando
sea
factible,
junto
con
otras opciones
clínicas,
pero
también
el
abordaje
quirúrgico
se
convierte
en
una
opción,
cuando los
anteriores
métodos terapéuticos fracasen.
Objetivo: Realizar una revisión bibliogr
á
fica exhaustiva, acerca de los bezoares gastrointestinales
, en
base a la
evidencia
científica
actual.
Metodología:
Se
realizó
una
búsqueda
bibl
iográfica
en
las
bases
de
datos
electrónicas:
Redalyc,
Scielo,
S
copus,
P
ubMed,
B
ibliot
eca
C
ochr
ane,
Google
Scholar, entre
otras
y
que
f
ueron
valoradas
en
base
a
la
factibilidad,
calidad,
claridad,
pertinencia
y
veracidad
de
la
información
inhe
r
ente
al
tema; como también de
la actualidad del contenido
científico del mi
smo. Se
seleccionaron artículos indexados
publicados
en
los
últimos
12
años,
en
id
ioma
inglés,
español
y
portugués.
Resultados:
Se
extr
ajeron
y
seleccionaron
45
artículos
(100%)
de
revistas
indexadas.
Se
incluyeron
artículos
de
revisión,
revisión
bibliográfica sistemática y reportes de casos clínicos.
Conclusiones
:
Lo
s
bezoares
gastrointestinales
son
acumulaciones
de
material
no
digeribl
e
en
el
tracto
gastrointestinal,
que
confor
man
una
masa
sólida
que
impide
el
paso
del
bolo
alimentario,
ingeridos
de
forma
intencional o de manera accidental. El diagnóstico precoz, el manejo adecua
do y oportuno,
son indispensables para una mejor supervivencia y pronóstico en los pacientes.
Palabras clave: Bezoar gastrointestinal,
cuerpo extra
ño,
obstrucción tracto gas
trointestinal,
tratamiento clínico,
tratamiento quirúrgico.
Abstract.
Introduction:
A
bezoar
is
a
concretion
of
foreign
material
or
foreign
bodies
that
forms
in
the
lumen
of
the
gastrointestinal
tract,
usually
fr
om
the
accumulation
of
non
-digestible
for
eign
bodies.
It
usually
f
orms
in
the
stomach,
can pas
s into
the
small intestine
(Rapunzel s
yndr
ome)
and is
a
r
are
cause
of
intestinal
obstruction. The
bezoar
is s
econdary to
several
causes,
such a
s:
alterations in
gastric
emptying, previous
gastric
surgeries,
excess
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
17
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Bombón M, Rosero Yo
.
Bezoar gastrointestinal: Revisión sis
temática de la
literatura. MEDICIENCIAS
UTA.2022;6 (4
):
16-24
of
hi
gh-fiber
foods,
poor
chewing,
ingestion
of
solid
materials
difficult
to
digest,
alterations
in
intestinal
motility,
among
others.
Most
of
the
patients
presenting
this
alteration
are
asymptomatic;
however
,
there
may
be
complications
related
to
accumulation
of
f
orei
gn
bodies
over
time,
producing
symptoms
associated
with
obstruction
of
the
digestive
tract,
ranging
from
partial
occlusion
to
total
occlusion.
Ther
e
is
no
specific
treatment
for
bezoars;
initially,
endoscopic
extr
action
will
be
attempted,
whenever
feasible,
together
with
other
clinical
options, but also the surgical approach becomes an option when the previous therapeutic
methods fail.
Objective:
To
perf
orm
an
exhaustive
bibliographic
review
of
gastrointestinal
bezoars,
based
on
curr
ent
scientific evidence
.
Methodology:
A bibliographic
se
ar
ch was
carried out
in
the following
electronic d
atabases:
Redalyc, Scielo, Scopus, PubMed, Cochrane
Library, Google
Scholar,
among others, which were
evaluated on
the basis
of the feasibility, quality,
clarit
y, pe
rtinence and
veracity of the information inherent
to the s
ubject; as
well as the current relevance of its scientific content. Indexed articles published in the last 12 years in English,
Spanish
and
Portuguese
were
selected.
Results:
44
articles
(100%
)
were
extracted
and
selected
from
indexed
journals. Review articles, systematic literature review and clinical case
reports were included.
Conclusions
: Gastrointestinal bezoa
rs are
accumulations of non-digestible
material in the gastrointestinal tract,
which
form
a solid
mas
s that
impedes
the
passage
of
the
alimentary
bolus,
ingested
intentionally
or
accidentally.
Early diagnosis, adequate and timely management, are essential for a better survival and prognosis
in patients.
Key words:
Gastrointestinal bezoar, for
eign body, gas
tr
ointestinal tract obstruction, clinical treatment, surgical treatment.
Introducción.
El
término
bezoar
proviene
del
vocablo
árabe
badzher
que
significa
antídoto;
fueron
ellos
quienes
describieron
acumulaciones
calculosas
en
el
tubo
digestivo
tanto
en
humanos
como
mamíferos
rumiantes (1).
La
medicina
actual
reconoce
los
bezoares
en
humanos,
que
consisten
en
la
acumulación
de
material
no
digerible
en
el
tracto
intestinal,
que
conforman
una masa
sólida que impide
el paso
del
bolo
alimentario
(2).
Un
bezoar
es
una
aglomeración
compacta
de
material
parcialmente
digerido
o
no
digerido,
que
suele
aparecer
en
la
mayoría de
los casos
,
en
el e
stómago, el
cual puede
ser ingerido de forma intencional o accidental (3).
Estos
ocurren
con
mayor
frecuencia
en
personas
con
ciertos
factores
de
riesgo
o
en
pacientes
con
trastornos
médicos
coexistentes;
pues
son
secundarios
a
diversas
causas
como
alteraciones
del
vaciamiento
gástrico,
cirugías
gástricas
previas,
exceso
de
alimentos
ricos
en
f
ibra,
mala
masticación,
ingestión
de
materiales
sólidos
difíciles
de
digerir,
alteraciones
en
la
motilidad
intestinal, entre otros (5,8).
La incidencia de esta enfermedad,
es rara y solo se
han r
eportado algunos
casos
en el mundo.
El 90 %
se pres
entan en mujeres,
y
el 80
% de
estos
ocurren
en
menores
de
30
años
(4).
Su
ubicación
más
frecuente
es
el
estómago,
seguida
del
intestino
delgado,
localizándose
entre
50
y
70
cm
por
encima
de la válvula ileocecal. (15).
Según
su
composición,
se
puede
n
clasificar
en
diferentes
tipos,
de
este
modo,
se
reconocen
los
fitobezoares
(
compuestos
por
alimentos
con
base
de
celulosa),
tricobezoares
(
formados
por
pelos
y
restos
alimentarios),
y
menos
f
recuentemente,
están
los
fármacobezoa
res,
lactobezoares,
polibezoares, entre otros (1).
Es
una
patología
poco
común
con
una
clínica
inespecífica
(10).
La
mayoría
de
los
pacientes
son
asintomáticos,
la
acumulación
en
el
tiempo
puede
producir
síntomas
asociados
a
la
obstrucción
del
tracto
digestivo
que
va
desde
la
oclusión
parcial
a
la
oclus
ión
total.
Las
manifestaciones
clínicas
asociadas
a
es
ta
patología
son:
dolor
abdominal
vago,
anorexia,
vómitos,
baja
de
peso,
mas
a
palpable,
obstrucción intestinal,
entre
otras (1
,5)
.
A
diferencia
de
los
bezoares
que
se
producen
en
el
estómago,
los
del
intestino
delgado
causan
obstrucción y provocan síntomas vagos (15).
Previamente,
el
diagnóstico
de
bezoar
se
realizaba
de
manera
quirúrgica;
sin
embargo,
con
la
incursión
de
la
ecografía
y
la
tomografía
axial
computarizada,
es posible realizar este
diagnóstico
de
manera
prequirúrgica
.
La
tomografía
axial
computarizada de
abdomen con
medio
de contraste
es
el
estudio
de
elección
para
su
identif
icación
y
evaluación
de
complicaciones,
como
obstrucción
intestinal,
int
ususce
pción
o
perforación,
así
como
para
detectar
bezoares
adicionales
en
el
r
esto
del
tracto gastrointestinal (7,38).
La
elección
del
tratamiento,
está
orientada
a
cada
caso
en
particular
del
paciente.
Se
debe
tener
en
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
18
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Bombón M, Rosero Yo
.
Bezoar gastrointestinal: Revisión sis
temática de la
literatura. MEDICIENCIAS
UTA.2022;6 (4
):
16-24
cuenta
el
material,
tamaño
y
ubicación
del
bezoar,
así
como
las
características
fisiológicas
del
paciente (10,12).
Inicialmente,
se
intentaba
la
extracción
endoscópica,
siempre
y
c
uando
sea
factible.
En
aquellos
casos
en
los
que
no
lo
es,
el
abordaje
quirúrgico
se
convierte
en
el
tratamiento
de
elección
(4)
.
E
xisten
varias
opciones
de
tratamiento
no
quir
úrgico
como pue
den
ser el
uso
de
canastillas
endoscópicas,
equipo
de
litot
ricia,
acetilcisteína,
láser,
lava
do
gás
tr
ico
con
bebidas
carbonatadas,
parafina,
celulosa,
entre
otros,
especialmente
para
bezoares
gástricos,
con
un
alto
índice
de
efectividad.
Los
pequeños
bezoares
gás
tricos
pueden
ser
extraídos
endos
cópicamente
(gastroscopia)
y
algunos
fitobezoares
pueden
ser
eliminados
por
métodos
enzimáticos
asociados
al
empleo de procinéticos (8).
Cuando
los
anteriores
tratamientos
médicos
o
endoscópicos
fallan,
se
requiere
la
extracción
quirúrgica
del
bezoar.
E
sta
se
puede
ll
evar
a
cabo
por
vía
abierta
o
laparoscópica,
según
el
estado
clínico
del
paciente
y
el
tamaño
del
bezoar
(2).
Durante
la cirugía,
se
debe
realizar
una
exploración
exhaustiva
de
la
cavidad
abdominal
para
excluir
bezoares
gástricos
o
intestinales
concomitantes
(10).
Por
lo
tanto,
el
tratamiento
de
un
bezoar
va
a
depender
im
portantemente
de
la
localización
y
su
causa,
además
de
la
condición
de
presentación
(2,34).
Además
del
manejo
quir
úrgico,
el
abordaje
por
el
equipo de Psiquiatría es fundamental para prevenir
la
recurrencia
de
estos casos, la
cual
al
canza cifras
de
hasta
el
20
%
si
no
se
controlan
los
factores
de
ansiedad, como la tricofagia (4)
Objetivo
Realizar
una
revisión
bibliográfica
exhaustiva,
acerca de los bezoares gastrointestinales, en
base a
la evidencia científica actual.
Materiales y Métodos
El
presente
artículo
es una
revisión
bibliográfica
o
de
tipo
documental.
Se
r
ealizó
una
búsqueda
bibliográfica
en
las
bases
de
datos
electrónicas:
Redalyc,
Scielo,
Scopus,
P
ubMed,
Biblioteca
Cochrane,
Google Scholar,
entre
otr
as
y que
fueron
valoradas
en
base
a
la
factibilidad,
calidad,
claridad, pertinencia y veracidad de la in
for
mación
inherente
al
tema;
como
también
de
la
actualidad
del contenido científico del mismo.
Se
seleccionaron
ar
tículos
indexados
publicados e
n
los
últimos
12
años,
en
idioma
inglés,
español
y
portugués,
incluyendo
artículos
de
revisión,
revisión
bibliogr
áfica
sistemática
y
r
eportes
de
casos
clínicos, utilizando los
siguientes criterios de
búsqueda
según
terminología
MESH:
“bezoar”,
“bezoar
gastrointestinal”,
“bezoar
intestinal”,
“fisiopatología”,
“etiología”,
“diagnóstico”,
“clasificación”,
“manifestaciones
clínicas”,
“tipos
de bezoar” y “tratamiento”.
Criterios
de
inclusión:
Se
incluyeron
artículos
científicos de revistas indexadas, en idi
oma inglés,
español
y
portugués,
cuyo
año
de
publi
cación
estuvo comprendido entre el 2010 y 2022.
Criterios
de
exclusión: Se
excluyeron
los
artículos
con
conflictos
de
interés,
metodología
poco
clara,
no
reproducible
,
artículos
de
opinión,
como
también
artículos
de
pr
esentación
de
casos
clínico
s,
sin
un
diagnóstico
clínico,
quirúrgico
e
histopatológico concluyente.
Resultados
Posterior a
la
búsqueda
de la
información
científica
del tema
en mención, s
e extrajeron y
seleccionaron
45
artículos
(
100%)
de
r
evistas
indexadas.
S
e
incluyeron
artículos
de
revisión,
revisión
bibliográfica
sistemá
tica
y
reportes
de
casos
clínicos.
Discusión
El
bezoar
gástrico
se
define
como
una
masa
formada por
un
conglomerado
de
cuerpos
extraños,
el estómago es el órgano más común de
formación
de
be
zoares,
esto
ocurre
debido
a
la
ingesta
de
varias
sustancias
no
digeribles,
principalmente
de
restos
vegetales,
habitualmente
son
más
comunes
en
adolescentes
y
muj
eres
jóvenes
con
antecedentes
de
alteracione
s
psiquiátricas
,
como
tricotilomanía
o
tricofagia
;
pero
también
se
presentan
en
per
sonas con
tr
astornos
psicológicos,
que
va
n
des
de
ansiedad
crónica
hasta
el
retraso
mental (7,14).
Los
bez
oar
es
del
tracto
gastrointestinal
son
una
entidad patológica
poco común, r
elativamente rara
y poco frecuente, con
una incidencia
variable entre
los estudios, se consideran que dicha incidencia ha
venido
disminuyendo
con
el
paso
del
ti
empo;
con
casos
reportados,
de
0.43 %
durante un
periodo de
siete años, y una de
0.068 % durante un
periodo de
20
años
(
2,40)
.
La
edad
de
presentación
de
esta
patología,
varía
desde
los
16
meses
a
los
79
años
(10, 12), de
los cuales
un 90 % son
mujeres adultas
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
19
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Bombón M, Rosero Yo
.
Bezoar gastrointestinal: Revisión sis
temática de la
literatura. MEDICIENCIAS
UTA.2022;6 (4
):
16-24
jóvenes,
en
su
mayoría
con
desórdenes
psiquiátricos. (10).
Sin
embargo,
la
prevalencia
de
bezoares,
probablemente,
varía
entre
gr
upos
étnicos
y
ubicaciones geográficas (4).
La
mayoría de
los bezoares
son
únicos y
sólo
el 5%
de
los
casos
e
xiste
más
de
uno.
L
a
mayoría
se
encuentran
en
el
estómago,
aunque
en
el
15%
de
los
casos
por
su
tamaño
se
extenderá
al
int
estino
(3,35).
Apareciendo
principalmente
en
el
intestino
delgado,
causando
obstrucción
intestinal
intermitente
o
permanente.
Su
tamaño
es
variable
en dependencia del tiempo de evolución (6).
Se
han identifica
do varios
factores de
r
iesgo
para
la
aparición
de
bezoares,
entre
ellos
los
antecedentes
de
cirugía
gastrointestinal
previa,
como
la
gastrectomía
parcial,
la
vagotomía
y
la
piloroplastia,
las
enfermedades
crónicas
que
afectan la
motilidad c
omo la diabetes
mellitus y
los
trastornos
psiquiátricos,
especialmente
la t
ricofagia
(9).
Otros
f
actores
de
riesgo
incluyen
afecciones
que
provocan
un
estancamiento
dentro
de
una
dilatación
del
segmento
intestinal,
como
enfermedades
del
intestino
delgado,
incluidos
divertículos,
estenosis,
tu
mores
(
11).
T
ambién
encontramos
factores
relacionados
con
la
enfermedad
de
úlcera
péptica,
la
gastritis
crónica,
la
enfer
medad
de
Crohn,
el
carcinoma
del
tracto
gastrointestinal,
la
deshidratación
y
el
hipotiroidismo
(
9,14).
Estas
afecciones
provocan
una
reducción
de
la
acidez
gástrica,
estasis
gá
strica,
pérdida
de
la
función
pilórica
y/o
estenosis
pilór
ica.
Los
ancianos
y
los
pacientes
diabéticos
con
neuropatía
o
dis
tr
ofia
miotónica
tienen
una
mo
tilidad gástrica alterada (6, 39).
La
mayoría
de
los
bezoares
se
originan
por
una
alteración
en
el
vaciamiento
gástrico
más
la
existencia
de
factores
predisponentes,
mencionados
anteriormente.
E
stas
condiciones
llevan
a
disminución
del
pH
gástrico,
estasis
gástrica
y
pérdida
de
la
motilidad
gástrica
o
estenosis pilórica. (2,39).
Los
bezoares
se
clasifican
de
acuerdo
con
los
materiales
que
los
forman,
dividiéndose
en
cuatro
grupos
principalmente;
como
se
indica
en
la
tabla
1.
Sin
embargo,
en
algunas
revisiones
bibliográficas
clasifican
a
los
bezoares
en
5
tipos,
agregando
el
tipo
cuerpo
extraño,
como
astillas
de
madera
(linnobezoar),
resinas
(resinobezoar),
almidón
(almilobezoar),
caquis (diosfitobezoar)
(10,30). Se
han
descrito
algunos
casos
de
f
ormación
de
bezoares gástricos
tras la ingestión de
yeso (36).
También,
en
estudios
recientes
en
pacientes
pediátricos
se
ha
encontrado
una
infrecuencia
producida por bezoares de semillas (37).
Fitobezoar
La
presentación
más
común
del
bezoar
es
en
la
forma
de
fitobezoar,
el
cual
es
causado
por
la
acumulación
de
partí
culas
sin
digerir
de
origen
vegetal
(f
ibra,
hoja,
raíz
o
semilla).
Los
fitobezoares son
responsables de
solo 0,4 a
4 %
de
todas
las
obstrucciones
intestinales
(8).
Los
bezoares
de
semilla
son
una
subcategoría
de
los
fitobezoares,
causados
por
el
consumo
de
semillas
de verduras
o frutas
no digeribles,
para su pos
terior
acumulación
en
la
luz
intestinal
(32).
Los
inf
ormes
de
bezoares
de semillas de girasol rectales en niños son más
comunes (45).
En
síntesis,
la
formación
de
fitobezoares
intestinales, e
s una
entidad mult
if
actorial, e
n
la que
intervienen
factores
dietéticos,
alimentarios
y
la
higiene dental del paciente (44).
Tricobezoar
Los
tricobezoares
constituyen
una patología
de
rara
ocurrencia,
son
más
comunes
en
el
paciente
e
n
edad pediátrica,
de hecho, en
un
90 % de los
casos
involucra
niñas
menores
de
20
años,
y
es
raro
de
observar
en
pacientes
de
sexo
masculino.
Los
tricobezoares
se
derivan
del
cabello
y
representan
el segundo principal grupo de bezoares (26, 45).
Se
han
asociado
a
pacientes
con
retardo
mental,
pica
y
tricotilomanía:
cuadro
psiquiátrico
de
corte
ansioso
en
que
el
paciente
tiene
compulsión
por
tirar y sacarse el pelo (26).
La
formación
del
tricobezoar
comienza
con
la
acumulación
de ca
bello
en
los
pliegues
gástricos,
el
cual es
altamente resistente a
la dige
stión, debido a
su superficie lisa (25).
El
cabello
ingerido
siempre
se
vuelve
de
color
negro
(
independiente
de
su
color)
debido
a
la
desnaturalización
de
las
proteínas
por
el
ácido
del
jugo gástrico (25,43).
La
anamnesis
es
un
factor
clave
para
levantar
la
sospec
ha
de
consumo
de
pelo
y
su
relevancia
depende
especialmente
de
la
capacidad
de
comunicación
del
médico;
ya
que
estos
pacientes
suelen
negarse
en mucha
s
ocasiones
a
proporcionar
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
20
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Bombón M, Rosero Yo
.
Bezoar gastrointestinal: Revisión sis
temática de la
literatura. MEDICIENCIAS
UTA.2022;6 (4
):
16-24
esta
infor
mación
inclus
o
en
presencia
de
una
alopecia evidente (29).
Lactobezoares
Un lactobezoa
r
es
una masa no
diger
ida
compuesta
de
componentes
de
leche
y
moco.
E
n
claro
contraste
con
los
otros
tipos
de
bezoares,
prácticamente todos los pacientes afectado
s por un
lactobezoar
son
lac
tantes
alimentados
con
leche
(14).
Farmacobezoares
Los
Farmacobezoares
están
compuestos
por
medicamentos
ingeridos.
Son
una
complicación
poco
frecuente
causa
da
por
conglomerados
de
medicamentos
o
vehículos
d
e
medicación
en
el
tracto
gastrointestinal
(14,16).
Pueden
induci
r
obstrucciones mecánicas de
la
salida gástrica
y,
en
ocasiones
,
prolongar
los
efectos
farmacológicos
tóxicos.
Existen
pocos
casos
que
han
sido
reportados
en la
edad
adulta,
y s
on anecdóticos
los
casos
pedi
átricos
publicados
(23,43).
Los
laxantes
formadores
de
volumen,
como
el
perdium
y
el
psilio,
y
la
goma
guar
parece
n
contr
ibuir
a
la
formación
de
farmacobezoares
debido
a
sus
propiedades
higroscópicas
y
a
su
naturaleza
formadora de volumen. (24)
Se
ha
logrado
documentar
los
factores
de
riesgo
para
la
formación
de
farmacobezoares,
tales
como
reposo
pr
olongado,
uso
de
f
entanilo,
aceite
mineral,
caseína,
morfina
y
el
uso
previo
de
cocaína
en uno de los pacientes (31).
También
la
dismotilidad
y
la
composición
de
las
cápsulas
con
alto
contenido
hidrof
óbico
son
factores
que
pueden
contr
ibuir
en
su
formación.
Además
de
las
complicaciones
mecánicas
de
los
bezoares
(27)
.
Los
f
ármacos
más
fr
ecuentemente
relacionados
con
su
formación
son
el
carbón
activado, el hidróxido de
aluminio, el suc
ralfato, la
colestiramina,
el
nifedipino,
a
spirina,
laxantes
y
opiáceos
(19,31)
.
El
sucralfato
tiene
propiedades
de unión a
proteínas
y
podría
unir
se
a
componentes
de
la
nutrición
enteral
para
formar
complejos insolubles
(31).
Los
fármacos
de
liberación
prolongada
son
otros
candidatos
a
causar
bezoares.
Por
el
contrario,
no
se
han
encontrado
casos
descritos
de
farmacobezoar por complejos vitamínicos (19,31).
Es
difícil
saber
cuándo
hay
que
sospechar
un
farmacobezor,
pe
ro
siempre
hay
que
tenerlo
en
cuenta
en
los
casos
de
consumo
masivo
de
fármacos.
Las
presentaciones
clínica
s
no
siempre
son
útiles.
La
r
adiografía
de
abdomen
puede
ser
útil,
pero
sólo
cuando
los
comprimidos
son
radiopacos (20).
Tabla 1. Clasificación de los bezoares
TIPO DE
BEZOAR
COMPOSICIÓN
Fitobezoares
Formado
por
contenido
de
frutas
o
verduras no digeribles.
Tricobezoares
Compuesto por cabello.
Lactobezoares
Compuesto por productos lácteos.
Farmacobezoares
Compuesto por medicamentos.
Fuente: Elaboración propia (1,2).
Se
ha
informado
de
otras
sustancias
distintas
a
la
clasificación
mencionada
anterior
mente,
como
fuente de bezoares. Entre estos
materiales extraños
se
encuentran
el
plástico,
los
metales,
los
gusanos
parásitos
(áscaris)
e
incluso
el
papel
higiénico
(3).
En
teoría,
todos
los
materiales
alimentarios
no
digeribles
y
los
cuerpos
extraños
pueden
provocar
la
formación
de
una
masa
junto
con
mucosidad
y
alimentos semidigeridos (14).
Los
bezoares
pueden
ser
asintomáticos
o
pueden
presentar
varios
síntomas
y
signos
del
tracto
gastrointestinal,
tales
como:
malestar
abdominal
,
plenitud
o
dolor,
dif
icultad
para
tragar
o
anorexia.
Además,
presentan
síntomas
relacionados
con
la
hemorragia
gastrointestinal,
como
anemia,
heces
alquitranadas
o
sanguinolentas,
hematemes
is
y
desmayos,
pueden
s
er
el
r
esultado
del
desarrollo
de
úlceras
gástricas
y
necrosi
s
de
la
mucosa
por
presión
int
raluminal
relacionada
con
el
bezoar
(6,18).
En
los
raros
casos
de
obstrucción
o
perforación
intestinal
completa,
el
paciente
puede
pr
esentar
manifestaciones
graves
de
abdomen
agudo,
vómitos,
distensión
abdominal,
hipotensión,
desorientación mental y shock (6).
El
dolor
abdominal
se
presenta
en
70%
de
los
pacientes,
náuseas
y
vómitos
en
el
64%,
debilidad
y
pérdida
de
peso
en
el
38%,
estreñimiento
o
diarrea
en
32%
y
hematemesis
en
6%
(6).
Aunque
el
dolor
abdominal
es
un
síntoma
común
en
pacientes
con
bezoares,
este
diagnóstico
suele
pasarse
por alto en
los niños que
se quejan
de dolor
abdominal
u
otros
síntomas
digestivos,
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
21
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Bombón M, Rosero Yo
.
Bezoar gastrointestinal: Revisión sis
temática de la
literatura. MEDICIENCIAS
UTA.2022;6 (4
):
16-24
probablemente
debido
a
la
rareza
de
su
presentación (17).
El
diagnóstico
s
uele
realizarse
mediante
la
sospec
ha
clínica
y
es
confirmado
por
im
ágenes
(desde
radiografía
de
abdomen
simple
hasta
tomografía
computarizada),
sin
embargo,
el
método
de
elección
es
la
endoscopia
digestiva,
la
cual
tiene
un
rol,
en
la
mayoría
de
los
casos,
de
carácter
terapéutico (1).
Los
hallazgos
radiológicos
son
muy
valiosos
para
el
diagnóstico
de
bezoares,
porque
los
datos
clínicos
y
de
laboratorio
son
similares y
no
aportan
mayor
información médica.
(22)
La
primera
prueba
diagnóstica
a
realizar
para
el
diagnóstico
de
la
oclusión
es
la
radiografía
de
abdomen,
aunque
esta
no
aporta
información
acerca
de
la
causa
de
la
misma.
En
el
estudio
radiográfico simple de abdomen se puede observar
un
defecto
de
repleción
en
laguna
cerr
ada
que
puede
ser
desplazable.
La
radiología
contr
astada
muestra
imágenes
lacun
ares
grandes
y
desplazables.
La
radiografía
contrastada
con
bario
no
debe
emplearse
si
se
está
en
presencia
de
una
oclusión por
el peligr
o
de
una perit
onitis por
bario
ante una perforación (8,22).
El
estudio
ecográfico
es
rápido
y
sencillo,
sirve
para
evaluar
la
naturaleza,
el
tamaño
y
la
posición
de
la masa
(8,41).
Por
ecografía
se
pueden
observar
signos
específicos
como
es
una
banda
ancha
de
ecos
de
gran
amplitud
con
sombra
acústica
posterior
completa.
T
ambién
per
mite
informar
características
de
una
masa
intr
aluminal
hiperecogénica
con
sombra
acústica
posterior
que
pueden
ser
confundidas
en
ocasiones
con
piedras
(8).
La
tomografía
computarizada
ti
ene
una
sensibilidad
del
81
%
al
96
%
y
una
especificidad
de
96
%
par
a
establece
r
el
diagnóstico.
Además,
permite
diferenciar
el
bezoar
de
una
neoplasia,
e
indica
su
tamaño,
forma
y
localización
(8).
Esta
técnica,
es
especialmente
valiosa
en
los
pacientes
que
r
equieren
la
extirpación
quirúrgica
de
los
bezoares
del
intestino
delgado,
no
sólo
porque
demuestra el
lugar obstruido del in
testino, sino
que
también
permite
la
visualización
de
múltiples
bezoares (14).
El
diagnóstico
se
basa
en
encontrar
dilatación
y
aumento
en
el
calibre
de
las
asas
(>
2,
5
cm)
por
encima
del
punto
de
transición.
Habitualmente
la
imagen
típica
del
bezoar
e
s
una
masa
ovoide
o
redondeada,
con
densidad
similar
a
la
de
tejidos
blandos,
que
contiene
aire
en
su
intersticio
y
está
delineado
perifér
icamente
por
material
de
contraste
en
el
asa
intestinal
dilatada
en
el
sitio
de
obstrucción.
T
ambién,
la
tomografía,
pe
r
mite
descartar
la
existencia
de
posibles
complicaciones
por
lo
que
debe
ser
considerada,
siempre
que
sea
posible,
como
la
p
r
imera
prueba
de
imagen
a
realizar
tras
la
confirmación
en
una
radiografía
de
abdomen de una oclusión intestinal (8).
La
endoscopia
de
tubo
digestivo
alto
es
el
estudio
de
elección
para
el
diagnóstico
de
un
bezoar.
La
endoscopia
permite
confirmar
el
diagnóstico
al
visualizar
una
masa
gelatinosa,
irregular,
de
volumen
variable que
depende
del tipo
y
tamaño
de
este
(8).
También
accede
al
diagnóstico
de
enfermedades
predisponentes
y
lesiones
secundarias
de
la
muco
sa,
así
como
al
realizarla
adecuadamente
y
oportunamente
permite
la
posterior
extracción
del
bezoar;
siendo
la
fragmentación
endoscópica,
lo
que
favorece
esta
maniobra
(13).
Por
lo
general,
al
hacerse
el
diagnóstico
de
un
bezoar
este
debe
ser
r
etirado
o
disuelto,
ya
que
puede
causar
obstrucción
gástrica
o
intestinal,
íleo,
úlceras,
sangrado
y,
con
menor
frecuencia, pancreatitis aguda (2).
Las
opciones
de
tratamiento,
se
dividen
en
opciones no
invasivas e
invasivas y van
a depender
del
estado ge
ner
al
del
paciente, la
prese
ncia
o no
de
las
complicaciones
asociadas
y
el
tamaño
del
bezoar
T
ambién
se
ha
observado
en
algunos
pacientes
la
desaparición
espontánea
de
un
bezoar
en ausencia de tratamiento específico (21, 25).
Por
lo
tanto,
la
elección
del
tratamiento
está
orientada
a
cada
caso
individual
del
paciente.
Se
debe
tener
en
cuenta
el
material,
tamaño
y
ubicación
del
bezoar,
así
como
las
características
fisiológicas del paciente (1).
Los
bezoares
pueden
eliminarse
por
vía
endoscópica mediante disolución, fragmentación y
lavado
utilizando
diferentes
f
órceps,
trampas,
enzimas
líticas
(
papaína,
N-acetilcisteína,
celulosa)
y
soluciones efervescentes,
tales como:
Coca-Cola
y bicarbonato sódico (42)
. Uno de
los tratamientos
más
novedosos
es
la
disolución
enzimática
(bebidas
carbonatadas),
específicamente
,
Coca-
Cola.
Se
plantea
que
el
ácido
fosfórico
y
ácido
carbónico
de
esta
bebida,
alcanza
un
pH
2,6
este
permite
la
digestión
de
fibr
as
además
el
bicarbonato
de
sodio
prese
nte
tendría
un
e
f
ecto
mucolítico
y
las
burbujas
de
Co2
facilitarían
la
disolución
(1,33).
Otros
tratamientos
descritos
en
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
22
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Bombón M, Rosero Yo
.
Bezoar gastrointestinal: Revisión sis
temática de la
literatura. MEDICIENCIAS
UTA.2022;6 (4
):
16-24
la
literatura
incluyen
el
us
o
de
papaína,
enzima
extraída
de
la
carica
papaya.
Por
otro
lado,
considerando los altos niveles de celulo
sa presente
en
fit
obezoares,
el
uso
de
celulasa,
fue
descrito
en
los
años
setenta
como
alternativa
de
tratamiento,
aunque es
un medicamento d
ifícil de cons
eguir (1).
Se
han
descrito
otros
tratamientos
para
los
bezoares,
como
los
fármacos
que
aumentan
la
motilidad
gastrointestinal
(procinéticos
como
itoprida,
mosaprida y
metoclopramida
), para
que
se
pueda
r
omper
el
bezoar
y
expulsarlo.
Por
otra
parte,
en
pacientes
asintomáticos,
se
puede
hacer
seguimiento y esperar la expulsión espontánea (2).
Los
recientes
avances
técnicos
en
los
procedimientos
endoscópicos
y
las
mejoras
en
el
equipamiento
han
permitido
tr
atar
por
vía
endoscópica
bezoares
de
gran
tamaño
que
en
el
pasado
requerían
cirugía
(
28).
Sin
embargo,
el
tratamiento
es quir
úrgico
debido
al
alto
porcentaje
de
fracaso
de
los
tr
atamientos
endoscópicos,
pueden
ser
por
laparotomía
o
laparoscopía.
El
abordaje lapar
oscópico debe
seleccionarse
en b
ase
a
la
localización
del
bezoar
y
el
tamaño
de
este.
Mientras
que
la
cirugía
laparoscópica
se
ha
utilizado
para
la
extracción
de
bezoares
mediante
realización de
gastrotomías,
esto
se describe
como
un
machacamiento
del
mismo
en
la
luz
intestinal
para
manualmente
ordeñarlo
hasta
el
ciego
o
mediante
la
combinación
con
mi
ni
laparotomía
para
manualmente
exteriorizar
el
sitio
de
oclusión
y realizar la enterotomía (8).
Por
lo
tanto,
el
tratamiento
de
un
bezoar
va
a
depender
im
portantemente
de
la
localización
y
su
causa,
además
de
la
condición
de
presentación
(Tabla 2).
Finalmente, tenemos
que recordar que
el
objetivo
del
tratamiento
es
r
emover
el
bezoa
r
gastrointestinal y prevenir su recurrencia (34).
Las
complicaciones
del
bezoar
y
su
tratamiento
incluyen
pérdida
de
peso,
desnutrición,
anemia,
úlcera
gástrica,
obstrucción
intestinal
y
complicaciones quirúrgicas (41).
Tabla 2. Tratamiento de los bezoares.
Tratamientos
quirúrgi
cos
Laparo
to
m
ía
Laparosco
pía
Disol
ución qu
í
mica
(métodos
enzimáticos)
Celulasa
Papaína
Bicarbonato de sodio
Bebida carbonatada (Coca
-
Cola)
Tratamientos
farmacológicos
Procinéticos como itoprida,
mosaprida y metoclopramida
Fuente: Elaboración propia (1,6,28).
Conclusiones
Los bezoares gastrointestinales son
acumulaciones
de
material
no
digerible
en
el
tracto
gastrointestinal,
que
conforman
una
masa
sólida
que
impide
el
paso
del
bolo
alimentario,
ingeridos
de
f
orma
intencional
o
de
manera
accidental.
La
incidencia
de e
sta
enfermedad, es
rara
y
solo se
han
reportado
algunos
casos
en
el
mundo,
especialmente
en
adoles
centes
y
personas
con
trastornos psiquiátricos.
La
pr
esente
investigación,
pr
etende
realizar
un
adecuado,
oportuno
y
actualizado
abordaje
de
los
bezoares gastrointestinales;
procurando
un
manejo
multidisciplinario,
tanto
clínico
como
quirúrgico,
si
fuera
necesario;
teniendo
en
cuenta
que,
en
la
actualidad
existen
muchas
opc
iones
terapéuticas
para
el
tratamiento,
como
también
para
evitar
las
complicaciones.
Conflicto de inter
eses
Los
autores
afirman
no
presentar
conflictos
de
intereses en la presente investigación.
Referencias
1.
Von
Mühlenbrock
C,
San
Martín
T,
Mezzano
G.
Bezoar
gástrico,
una
aproximación
al
manejo.
Gastroenterol.
Latinoam.
2020; 31(1):
49-
52.
2.
Pedroza
A,
Aguirre
F,
Parra
G,
Buitrago
R,
Medellin
A,
López
C,
Cómbita
H,
Silva
A,
Riaño C, Martínez S,
Santos R, Cortés E, Rivera I,
Cabrera F.
Bezoar
gástrico
de plástico
como causa
de pancreatitis
aguda:
r
eporte
de un ca
so y revisión
de la literatura.
Rev Colomb
Cir. 2017; 32:152
-56.
3.
Quitadamo
P,
Ranucc
i
G,
Ragozzino
S,
Tamasi
S,
Giugliano
M,
Gaglione
G,
Di
Nard
G.
Giant bezoar
causing recurrent a
bdominal pain in
a
young
girl
with
autism
spectrum
disorder.
Journal
of
Pediatric
Surgery
Ca
se
Reports.
2022;
80:
102241.
4.
Castrillón
E
,
Espinosa
M,
Barrios
J,
Forero
E
.
Tricobezoar
gastroduodenal
en
la
edad
escolar. Arch Argent Pediatr 2019;117(3):284
-7
5.
Khan S, Jiang K,
Zhu
L, Khan I, Ullah K,
Khan
S,
Chen
X,
Wang
B.
Upper
Gastrointestinal
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
23
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Bombón M, Rosero Yo
.
Bezoar gastrointestinal: Revisión sis
temática de la
literatura. MEDICIENCIAS
UTA.2022;6 (4
):
16-24
Manifestation
of
Bezoars
and
the
E
tiological
Factors:
A
Literature
Re
view",
Ga
stroenterology
Resea
r
ch and Practice.
2019: 1-13.
6.
Paschos,
KA
y
Chatzigeorgiadis,
A.
Pathophysiological
and
clinical
aspects
of
the
diagnosis
and
tr
eatment
of
bezoars.
Annals
of
gastroenterology. 2019; 32 (3): 224
-232
7.
Hemmasi
G,
Zanganeh
E,
Hosse
ini
S,
Alimadadi
M,
Ahmadi
A,
Hajiebrahimi
S,
Seyyedmajidi
M.
Risk
factors,
endoscopic
findings,
and
treatments
in
upper
gastrointestinal
bezoars:
multi-center
experience
in
I
ran.
Gastroenterol
Hepatol
Bed
Bench.
2021;14(2):160-164.
8.
Cruz
J,
Ramírez
C
,
Ramos
J,
Far
r
il
M.
Oclusión
intes
ti
nal
mecánica
por
fitobezoar
.
Revista Cubana
de Cirugía.
2016;55(1):67-73.
9.
Gökbulut
V,
Kaplan
M,
Kacar
S,
Akdogan
M,
Coskun
O,
Kavacetin
E.
Bezoar
in
upper
gastrointestinal
endoscopy:
A
single
center
experience. Tur
k J Gas
tr
oenterol.2020: 31 (2): 85
–
90.
10.
Gómez-R
.
DA,
Cabrera-V.
LF,
Pulido-S.
JA,
González-G.
LM,
Melo-I.
AJ,
Pastrana-P.
D,
Pedraza-C.
M,
Mendoza-Z
A.
Bezoar
de
dinero:
reporte de bez
oar atípico, su
manejo y una revisión
de
la
literatura.
Rev
Colomb
Gastroenterol.2021;36(1):67
-71.
11.
Campos
P,
Almeida
J,
Ferreira
Da
Silva
M.
Adrenal
Crisis
Secondary
to
Small
Bowel
Obstruction
C
aused
by
a
Bezoar.
Cureus.
2022;
14(1): 1
-5.
12.
Garcia DI
,
Head
WT, Lesher
AP.
Parsnip
phytobezoar
causing
small
bowel
obstruction.
J
Pediatr Surg Case Reports. 2019;47,
101227.
13.
Pinilla
R,
Vicente
M,
Gonzalez
M,
Vicente
A,
Pinilla
M.
Tricobezoar
gás
trico,
revisión
de la
bibliografía
y
reporte
de un
c
aso. R
ev
Colomb Cir. 2016; 31:44
-49.
14.
Hemmasi
M.,
Okada
H.,
Matsue
da
K.,
Inaba
T., Kusumoto C., Imagawa
A.
y Yamamoto
,
K.
Review
of
the
diagnosis
and
management
of
gastrointestinal
bezoars.
World
J
Gastrointest
Endosc. 2015, 7 (4), 336
–
345.
15.
Lee
WY.
Be
zoar
a
s
a
cause
of
jejunal
afferent
loop
mass
after
pylor
us
pr
eserving
pancreaticoduodedectomy:
A
cas
e
report.
International
Journal
of
Surgery
Case
Reports.
2021; 85:106177.
16.
Couceiro A, Viveiro
C, Capelão
G, Nobre
J,
et
al.
Trichobezoar
a
rare
cause
of
abdominal
mass
and
gastric
outl
et
obstruction.
GE
Port
J
Gastroenterol. 2015; 23(1):50
-53.
17.
Nour I, Abd Alatef M, Mega
hed A, Yahia
S,
Wahba
Y,
Shabaan
A
E.
Rapunzel
syndrome
(gastric
trichobezoar),
a
rare
presentation
with
generalised
oedema:
case
report
and
review
of
the
literature.
Paediatr
I
nt
Child
Health.
2019;
39(1):76-78.
18.
Alsahwan A,
Almarhoon
A,
AlSafwani J,
Alsahwan
H,
Alturki
N.
Intestinal
Obstruction
Secondary
to
Multiple
Gastrointestinal
phytobezoars,
A
Rare
presentation.
International
Journal of Surgery Case Reports. 2021; 83: 1
-4.
19.
Vega
N,
Fernández
L,
Lara
C,
Raposo
L,
Montes
M.
Farmacobezoar
pe
diátrico
tras
sobreingesta
de
comprimidos
vitamínicos.
Cirugía
y Cirujanos. 2017: 30-33
20.
Von Düring, S., Challet, C. & Christin, L.
Endoscopic
removal
of
a
gastric
pharmacobezoar
induced
by
clomipramine,
lorazepam,
and
domperidone
overdose:
a
case
report.
J
Med
Case
Reports. 2019; 13 (45):1
-5.
21.
Iwamuro M
,
Tanaka S
, Shiode
J
, Imagawa
A,
Mizuno
M, Fujiki S,
Toyokawa T,
Okamoto
Y,
Murata
T,
Kawai
Y,
et
al.
Clinical
characteristics
and
tr
eatment
outcomes
of
nineteen
Japanese
patients
with
gastrointestinal
bezoars.
Inter
n
Med.
2014; 53:1099
–
1105.
22.
Altintoprak
F,
Degirmenci
B,
Dikicier
E,
Cakmak G, Kivilcim T, Akbulut
G. CT findings of
patients
with
small
bowel
obs
truction
due
to
bezoar:
a
descriptive
study.
Scientific
World
Journal. 2013; 2013:1-6.
23.
M
agdalan
J,
Z
awadzki
M,
Słoka
T,
Sozanski
´
T.
Suicidal
overdose
with
relapsing
clomipramine
concentrations due
to a
large
gastric
pharmacobezoar.
Forensic
Sci
Int.
2013;
229:e19-
22.
24.
Oka
A,
Ishihara
S,
Kinoshita
Y.
An
unusual
case
of
a
gastric
foreign
b
ody.
Gastroenterology. 2013; 145(6):1206, 1500
–
1501.
25.
Vásquez
S, M
ontes de
Oca
E,
Cárdenas
O,
De
la
Chica
V,
Alcántara
F,
Chapa
O,
Palomeque
A, Del
Villar
K
. Sindrome de
rapunzel:
tricobezoar
gastroduodenal
caso
clínico
y
revisión
de
la
literatura.
Rev
E
viden
Invest
Clin.
2011;
4
(3):
104
-
108.
26.
Nicot
A,
Zambrano
E,
Sánchez
D.
Tricobezoar.
Presentación
de
un
caso.
Rev
I
nf
Cient. 2017; 96(2):306
‐
313.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
24
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Bombón M, Rosero Yo
.
Bezoar gastrointestinal: Revisión sis
temática de la
literatura. MEDICIENCIAS
UTA.2022;6 (4
):
16-24
27.
Briggs
A, Deal
L.
Endoscopic
Removal
of
Pharmacobezoar
in
Case
of
I
ntentional
Potassium
Overdose.
T
he
J
our
nal
of
Emer
gency
Medicine.
2014; 46(3): 351
–
354.
28.
Park S
E, Ahn
JY,
Jung
HY,
Na S
, Park
SJ,
Lim
H, Choi
KS, Le
e
JH, Kim
DH, Choi
KD, Song
HJ,
Lee
GH,
Kim JH.
Clinical outcome
s associate
d
with
treatment
modalit
ies
for
gastrointestina
l
bezoars. Gut Liver. 2014 Jul;8(4):400-7.
29.
Marginean CO, Melit LE, Sasaran MO,
Marginean
R,
Derzsi
Z
.
Rapunzel
Syndrome
An
Extremely
Rare
Cause
of
Digestive
Symptoms
in
Children:
A
Cas
e
Report
and
a
Review
of
the
Literature.
Front. Pediatr. 2021; 9:684379.
30.
Ugenti
I,
Travaglio
E,
Lagouvardou
E,
Caputi
I
ambrenghi
O,
Martines
G.
Successful
endoscopic
treatment
ofgastric
phytobezoar:
A
case report. I
nt J Su
rg Case Rep. 2017; 37:45-47
31.
Arguedas
J,
Moreno
J,
Ochoa
A,
Valerio
J,
Alvarado
M, Chavarría
I,
Cas
till
o
M,
Jiménez M
,
Acuña
A,
Tomás
J.
Obstrucción
esofágica
por
farmacobezoares:
presentación
de
dos
cas
os
y
revisión
bibliográfica.
Acta
Gastroenterol
Latinoam. 2019; 49(4): 378
-380.
32.
Manatakis
DK,
Sioula
M,
Passas
I
,
Zerbinis
H,
Dervenis
CG.
Rectal
seed
bezoar
due
to
sunflower
seed:
a
case
report
and
review
of
the
literature.
The Pan
African Medical
Journal. 2018;
31:1-6.
33.
Ertuğrul
G
,
Coş
kun
M,
S
evinç
M,
Ertuğrul
F,
Toydemir
T.
Tr
eatment
of
gastric
phytobezoars with
Coca-Cola given
via
oral
route:
a case report. Int
J Gen
Med. 2012; 5:157
–
16
34.
Espinoza
R.
Bezoa
res
gastroint
estinales
:
mitos
y
realidades.
Rev
Med
Chile.
2016;
144:1073-7.
35.
Bernal A, González G.
T
riple tricobez
oar
.
Reporte
de
un
caso.
An
Med
(Mex).
2012;
57
(3):
246-251
36.
Ahn
G,
Cha
Y.
Gastric
bezoar
and
intraoral
foreign
body
after
plaster
ingestion
successfully
treated
without
surgical
intervention:
a
case
r
eport.
Clin
Exp
Emerg
Med.
2022;
9(2):146-149.
37.
Al
i S, Usmani S, Zia A. Seed
bezoars as a
rare
cause
of
fecal
impaction
in
pediatric
patients:
A
report
of
two
cases
from
Pakistan.
Journal
of
Pediatric Surgery Case Reports. 2022; 86: 102457.
38.
Henao
A,
Medina
M,
Reyes
F,
Ur
iza
L.
Tricobezoar
gástrico:
presentación
de
un
caso.
Rev.
Colomb. Radiol. 2017;28(3): 4486-91.
39.
Simsek
Z
,
Altinbas
A,
Yuksel
I,
Yuksel
O.
Effective
treatment
with
pineapple
juice
in
small
bowel
obstruction
due
to
phytobezoar
in
a
gastrectomized patient. Dig Endosc. 2011; 23:197.
40.
Mihai
C,
Mihai
B,
Drug
V,
Cijevschi
Prelipcean
C.
Gastric
bezoars---diagnostic
and
therapeutic
challenges.
J
Gastrointestin
Liver
Dis.
2013; 22:111.
41.
Hon
K,
Cheng
J,
Chow
C,
Cheung
H,
Cheung
K,
Tam
Y,
Leung
A.
Complications
of
bezoar
in
children:
what
is
new?.
Case
Reports
in
Pediatrics. 2013; 1
-4.
42.
Tawfic
Q,
Bhakta
P,
Date
R,
Sharma
P.
Esophageal
bezoar
formation
due
to
solidification
of
enteral
f
eed
administered
through
a
malpositioned
nasogas
tric
tube:
case
r
eport
and
review
of
the
literature.
B
Acta
Anaesthes
iol
ogica
Taiwanica. 2012; 50(4): 188-190.
43.
Morales,
B.,
Camacho,
U.,
Coll
F.,
Vázquez
I.
Tricotilomanía,
Tricobezoar
de
repetición y Síndr
ome de Rapunzel. Informe de un
caso
y
r
evisión
de
la
literatur
a
.
Cir
2010;
78:
265
-
268.
44.
Akrami
M,
Sasani
MR.
Dietary
Habits
Affect
Quality
of
Life:
Bowel
Obstruction
Caused
by
P
hytobezoar.
Iran
J
Public
Health
.
2016;
45(8):1080-1082.
45.
De
Warren
T
,
La
Plant
MB,
S
altzman
D,
Hess
D.
J.
Small
intestinal
obstruction by
s
unflower
seed
bezoar.
Journal
of
Pediatric
Sur
gery
Case
Reports. 2019; 46: 101215.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
25
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Aldean G, González K, Romero J, Velasco C, Rivera J, López G, Burgos M, Peláez E, Real
M.
Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor N
-metil D-as
par
tato (NMDA). Reporte de caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(4
):
25-32.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1816.2022
Artículo de presentación de casos
clínicos
Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor N-
metil D-aspartato (NMDA). Reporte d
e caso
Anti-N-m
ethyl-D-aspar
tate receptor (Anti-
NMDA
R) autoimmune encephalitis. Case report
Hidalgo Acosta Javier Aquiles*, Aldean Aguirr
e G
loria
Lizeth**, González Echeverria Kléber Eduardo***
,
Romero Vásquez Jorge Washington****, Velasco Rosillo Cesa
r
Jorge*****,
Rivera Zúñiga
Johanna
Lissette******, López Alcívar Gema Nicolle*******, Burgos Chang María Gabriela********, Peláez Oñate
Esteban Patricio*********, Real Lou María Antonieta**********
*Universidad Particular De Especialidades Espíritu Santo, Ecuador
–
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
0090-3069
**Universidad Particular De Especialidades Espíritu Santo, Ecuador
- ORCID: https://orcid.org/0000-
0001
-
5652-3079
***Universidad Nacional Autónoma de México
–
ORCID: https://orcid.or
g/0000-0003-1634-
5305
****Universidad Católica De Santiago De Guayaquil, Ecuador
- ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
9774
-
1440
*****Universidad Católica De Santiago De Guayaquil, Ecuador
- ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
8935
-
8951
******Universidad Católica De Santiago De Guayaquil, Ecuador -
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
1310-2714
*******Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
- ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2028-
228X
********Médico General, Universidad de Guayaquil
- ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3484-
84
91 8
*********
Mé
dico, Univer
sidad Católica de Cuenca - ORCID: https://orcid.org/0000
-0002-
9228-46
66 9
**********Médico, Universidad Particular De Especialidade
s E
spíritu Santo, Ecuador
- ORCID:
https://orcid.org/0000
-0002-
6333-7925
jahidalgoacosta@hotmail.com
Recibido: 18 de agosto del 2022
Revisado: 25 de agosto del 2022
Aceptado: 25 de septiembre del 2022
Resumen.
La
encefalitis
por anticuerpos
N-M
etil-D
-Aspartato
(NMDA) es
una
enfermedad
recientemente de
scubierta
que
se caracteriza
por
trastornos
neuropsiquiátricos acompañado
de
tumor
de
ovario en
casi
el
50 %
de los
casos
,
afecta
predominantemente
al
sexo
f
emenino
y
en
etapa
repr
oductiva,
aunque
en
Ecuador
se
han
reportado
5
casos
en
los
cuales
la
mayoría
fueron
sexo
masculino
con
una
relación
4:
1.
E
l
objetivo
de
este
trabajo
es
publicar
un
caso
en
encefalitis
por
autoanticuerpos
anti
NMDA,
su
diagnóstico
y
manejo
clínico.
Materiales
y métodos:
se realiz
ó un
estudio cualitativo
,
desc
riptivo; prese
ntación de un
caso clínico.
Se describen
aspectos
relevantes de
esta patología y
la importancia del di
agnóstico y tratamiento oportuno
.
Se obtuvo la aut
orización
del
Departamento
de
docencia
e
investigación,
permitiendo
la
revisión
de
historia
clínica
e
imágene
s
par
a
la
publicación del
pr
esente caso.
Resultados: se
presenta
el
caso clínico
de
una
paciente
de
sexo femen
ino
de
17
años con síntomas neuropsiquiátricos
y neurológicos con larga data
de hospitali
zación, en quien
se confirma
el
diagnóstico
de
encefalitis
por
anticuerpos
anti
NM
DA
mediante
estudio
de
lí
quido
cefalorraquídeo,
recibió
tratamiento complejo con
corticoide, antibióticos
de amplio espe
ctr
o y ri
tuximab obteniendo buenos
res
ultados
clínicos. Conclusiones: la encefalitis
por anticuerpos anti NMDA, es una
enfermedad reciente que
debe
formar
parte
del
diagnóstico
diferencial
en
los
pacientes
jóvenes
con
trastornos
neuropsiquiátricos,
ya
que
no
debe
pasar por a
lt
o es
ta enfermedad c
uyo tratamient
o es
curativo y no
ti
ene nada
que ver
con demenc
ia, no
obstante,
muchas
veces
existe
la
confusión
con
los
síntomas
y
se
realiza
un
diagnóstico
erróneo
con
terapéutica
incorrecta.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
26
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Aldean G, González K, Romero J, Velasco C, Rivera J, López G, Burgos M, Peláez E, Real
M.
Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor N
-metil D-as
par
tato (NMDA). Reporte de caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(4
):
25-32.
Palabras clave: Encefalitis, Encefalitis límbica, Re
ceptores,
N
-Me
ti
l-D-Aspartato,
Inmunología.
Abstract
N-Me
thyl
-D
-As
partate
(NMDA)
antibody
encephaliti
s
is
a
newly
discovered
diseas
e
characterized
by
neuropsychiatric disorders accompanied
by ovaria
n
tumor
in almost 50%
of cases, predominantly aff
ecting
the
female and reproduct
ive sex, although in Ecuador 5 cases have been reported
in which the major
ity
were male
with
a
relationship
4:
1.
The
aim
of
this
work
is
to
publi
sh
a
case
of
NMDA
autoantibody
encephalitis,
its
diagnosis
and
clinical
management.
Materials
and methods:
a
qualitative,
descriptive
study
was
carried
out;
a
clinical
case
wa
s
pr
esented.
Relevant
aspects
of
t
his
pathology
and
the
importance
of
ti
mely
diagnosis
and
treatment are described. Authorization was obtained from the Department of Teaching and Rese
arch, a
llowing
the review of
clinical history and
images for the
publica
ti
on of the
present cas
e.
Res
ults: we present
the clinical
case
of
a
17-year-old
female
patient
with
neuropsychiatric
and
neurological
symptoms
with
a
long
history
of
hospitalization,
who
confirmed
the
diagnosis
of
encephalitis
by
anti
NMDA
antibodies
by
study
of
cerebrospinal fluid, received complex trea
tment with corticosteroids, broad
spectrum antibiotics and rituximab
obtaining
good
clinical
results.
Conclusions:
NMDA
antibody
encephalitis
is
a
recent
disease
that
should
be
part of the d
iffer
ential
diagnosis
in young patients
with neuropsychiatric dis
orders, since
it
should
not overlook
this
disease
,
whose
treatment
is
cur
ative
and
has
nothing
to
do
with
dementia,
however,
symptoms
are
ofte
n
confused and misdiagnosed with incorrect treatment.
Keywords: Encephalitis, Limbic encephalitis, Rec
eptors, N
-Methyl-
D
-Aspartate,
Immunology.
Introducción
La
encefalitis
por
anticuerpos
antirreceptor
de
N-
metil-D-aspartato
(
NMDA-R)
es
una
enfermedad
descubierta
recientemente
en el
año
2007 por
el
Dr.
Joseph Dalmau
y
colaboradores (1)
. E
ste tr
astorno
afecta pr
edominantemente a
mujeres jóvenes
entre
una edad
media de
21 años, en
el 75%
de los
cas
os,
pero
después
de
los
45
año
s,
la
relación
hombre
-
mujer es
más equilibrada y
en
el 58% de
los
casos
se
encuentra
un
tumor
asociado
(2)
;
otr
o
pequeño
porcentaje
se
manifiesta
en
niños
entre
los
8
y
14
años
de
edad
(3).
E
ste
trastorno
es
la
causa
más
frecuente
de
encefalitis,
cuyo
f
actor
desencadé
nate,
es
de
or
igen
autoinmune
y
su
debut
clínico
se
caracteriza
principalmente
por
la
prese
ncia
de
alteraciones
neuropsiquiátricas,
que
tienden
muchas
veces
a
la
perplejidad
del
diagnóstico
(4
-
7).
Fisiopatológicamente,
es
ocasionada
por
la
presencia
de
autoanticuerpos
que
atacan
a
los
receptores NMDA, contra la
subunidad
GluN1 (8),
se
dirigen
pr
incipalmente
al
hipocampo
y
la
cor
teza
prefrontal
del
cerebro,
provocando
lesiones
en
las
neuronas,
generando
liberación
excesiva
de
glutamato
y
dopamina
(
9),
ocasionado
una
variedad
de
síntomas
neurológicos
,
tales
como,
cambios
en
la
personalidad,
alucinaciones,
agresividad,
catatonia,
epilepsia,
ataxia,
corea,
disautonomía,
alteraciones
de
la
conciencia,
paranoia,
delirios
(10),
episodio
psicótico
agudo
(
11)
y
en
caso
más
graves
estado
de
coma.
E
l
glutamato
es
un
neur
otrans
misor
excitatorio
importante
del sistema nervioso
central. Su
exceso
produce
muer
te
neuronal
masiva
y
daño
cerebral,
siendo
el
res
ponsable
de
muchos
tipos
de
enfermedades
agudas
y
crónicas
tanto
del
sistema
nervioso central como del periférico (12).
La
mitad
de
los
casos
se
ha
r
elacionado
con
la
presencia
de
teratoma
de
ova
r
io.
En
un
estudio
realizado
en
108
pacientes
de
sexo
femenino,
con
encefalitis antirr
eceptor
de
N-metil-D-
aspartato,
el
26,9
%
de
pacientes,
tenía
un
teratoma
de
ovario
confirmado
patológicamente
(13).
Este
tr
astorno
se ha
asociado
con
casos
de
psicosis posp
arto
(14
-
15). También se relac
iona a otras neoplas
ias, como
los
tumores
neu
r
oendocrinos,
teratoma
mediastinal,
teratoma
testicular
y
carcinoma
de
células pequeñas
de pulmón (
16).
El
diagnóstico
es
clínico,
imagenológico,
que
incluye
tomogr
afía,
resonancia
magnética
nuclear
de
cerebro
y
abdomen,
electroencefalograma,
análisis
serológico
y
análisi
s
de
líquido
cefalorraquídeo,
este
último
es
el
Gold
estándar
para
eva
luar
la
presencia
de
anticuerpos
anti
NMDAR,
cuya
muestra
se
obtienen
mediante
punción
lumbar
, e
n pacientes
jóvenes
con
síntomas
de
disfunción
de
las
estructuras
lí
mbicas,
la
etiología
inf
ecciosa
y
autoinmune,
son
los
primeros
diagnósticos
que
se
deben
c
onsiderar
(17).
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
27
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Aldean G, González K, Romero J, Velasco C, Rivera J, López G, Burgos M, Peláez E, Real
M.
Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor N
-metil D-as
par
tato (NMDA). Reporte de caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(4
):
25-32.
Los
resulta
dos en
la
resonancia magnética
nuclear
de
cerebro,
pueden
ser
normales
o
atípicos,
en
un
75%
se
observa,
hiperintens
idad
en
lóbulo
temporal
medio, r
ealce cor
tical y
generalmente
se
acompaña
con
la
aparición
de
tumores
de
ovario,
casi siempre de origen benignos (18).
El
t
ratamiento
de
la
encefalitis
por
anti
NMDA,
puede
incluir
inmunoterapia
con
corticoides,
inmunoglobulina
intravenosa,
plasmaféresis,
ciclofosfamida
y
r
ituximab
(
19).
El
tratamiento
quirúrgico
comprende
la
oofor
ocistectomía
seguida
de
inmunoterapia,
lo
cual
ha
demostrado,
mejora
la
resolución
de
los
síntomas
(20
-21).
E
n
los
casos
de
imagen
negativa,
se
recomienda
intervención
quir
úrgica
temprana con
ova
riectomía
bilateral (22),
pero
esto es
controver
sial de
acuerdo
a la
edad
que tenga
la pa
ciente. Es
impor
tante
tener
en
consideración
que
ciertos
teratomas
pueden
estar
ocultos
o
ser
inusualmente
pequeños,
hasta
incluso
no
detectarse
en
una
tom
ografía
por
emisión de
positrones, donde
se pueden
identificar
pequeñas masas (23-25).
Una
revisión
sistémica
de
la
literatura
pr
esentada
por
Giné
S
al.
2022,
observo
715
informes
de
casos
desde
2020, solo
el
3,
2% de
los
pacientes
tenía más
de 65 años con informe total de 23 cas
os (
26). Una
serie
de
casos
(S
uarez
et
al.
2022)
describe
la
presentación
en
11
niños
con
diagnóstico
de
encefalitis
anti
NMDA
con
edades
desde
los
14
hasta
los
2
años,
en
su
gran
mayoría
presentaron
convulsiones y trastornos neuropsiquiátricos (27)
Objetivo:
El
objetivo
de
este
trabajo
es
publicar
un
caso
en
encefalitis
por
autoanticuerpos
anti
NMDA,
su
diagnóstico y manejo clínico.
Materiales y métodos:
Se
realizó
un
estudio
cualitativo,
descriptivo;
presentación de
caso clínico.
Se describen as
pectos
relevantes
de
esta
patología
y
la
importancia
del
diagnóstico
y
tr
atamiento
oportuno.
Se
obtuvo
la
autorización
del
Departamento
de
docencia
e
investigación
del
hospital
de
especialidades
Teodoro
Maldonado
Carbo,
permitiendo
la
re
visión
de
historia
clínica
e
imágenes
para
la
publicación del presente caso.
Caso Clínico
Se
describe
el
caso
de
una
paciente
de
se
xo
femenino
de
17
años,
con
antecedentes
personales
patológicos:
•
Faringoamigdalitis
en
edad
inf
antil
a
repetición hasta los 12 años.
•
En su his
tor
ial
clínico se
verifica que
a los
11 años de edad, ingr
esó a emergencia del hospital
por pres
entar cuadro
clínico de
a
pr
oximadamente
1
semana
de
evolución
caracterizado
por
trastornos
de
ansiedad,
trastorno
del
sueño.
I
ngresa
estuporosa, no
obedecía órdenes
verbales se
ncillas,
no
colaboraba
con
el
interrogatorio,
pupilas
isocóricas
hipor
reactivas,
realizaba
movimientos
estereotipados
de
sorganizados
en
la
s
4
extremidades,
no
hubo
rigidez
de
nuca,
ventiló
espontáneamente
con
dificult
ad,
saturaba
84%
de
oxígeno,
Frecue
ncia
cardíaca
120
latidos
po
r
minuto;
presión
arterial
fue
120/80
mm
Hg,
se
investigó un cuadro de encefalitis sin diagnóstico.
•
Trastorno
depresivo (hace
4
meses previo
a su ingreso actual)
Antecedentes
quirúrgicos: no
refiere.
Alergias
medicamentosas:
susceptibilidad
a
risperidona y quetiapina.
Enfermedad actual:
Motivo
de
ingreso:
alza
térmica,
movimientos
tónico clónicos, deterioro de consciencia.
Historia de
enfermedad actual:
paciente referida de
otro
hospital,
ingresa
al
área
de
emergencias,
por
presentar
cuadro
clínico
de
más
de
un
mes
de
evolución,
caracterizado
por:
crisis
convulsiva,
acompañada
de
disminución
del
estado
de
consciencia
y
deterioro
del
sensorio
de
forma
progresiva,
posteriormente
realiza
pico
febril
y
rigidez de nuc
a.
Presentó
crisis
convulsiva tónico
clónica
generalizada
que
cede
posterior
a
administración
de
benzodiacepina
y
ulterior
impregnación
con
fenitoína,
realizó
convulsiones
en
2
ocasiones
de
aproximadamente
1
minuto
de
duración.
Du
rante
intercur
rencias
realizó
picos
febriles.
Exámenes de laboratorio.
Estudio
de
líquido
cefalorraquídeo:
LDH
19,
glucosa
85.1,
ferritina:
258,
dim
ero-d:
432,
anticuerpos
COVID
IgG:
positivo,
anticue
rpos
COVID
IgM:
negativo,
AST
45,
ALT
63,
GGT
:
162
ANTICUERPOS
ANTI
-NMDA
:
anti-glutamato
REC (
TIPO
NMDA) IGG
IFA,
resultado: positivo
+++ 1:32, tipo de muestra: LCR
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
28
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Aldean G, González K, Romero J, Velasco C, Rivera J, López G, Burgos M, Peláez E, Real
M.
Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor N
-metil D-as
par
tato (NMDA). Reporte de caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(4
):
25-32.
De
acuerdo
a
la
figura
1,
la
resonancia
magnética
nuclear RNM
de
cerebro,
corte
axial
en
secuencia
T2,
a
nivel
del
hipocampo
medial
del
lóbulo
temporal, se evidencian f
ocos hiperintensos
por
microangiopatía
vascular
cerebral
e
hipocampal,
secundario
a
una
vasculitis
del
sistema
nervioso central.
Figura 1:
Resonancia magnétic
a nuclear
de
cerebro
de
paciente
con
encefalitis
por
anticuerpos
anti
NMDAR.
Fuente: Dr. Javier Aquiles Hidalgo Acosta
Descripción: En corte axial en T2 en el hipocampo
medial
del
lóbulo
temporal,
se
observan
pequeños
focos
hiper
intensos
en
contexto
de
microangiopatía
vascular cerebral
Figura
2:
Corte
coronal
de
r
esonancia
magnética
nuclear
de
cerebro
en
secuenc
ia
r
ecuperación
de
inversión
atenuada de
fluido
(FLAIR),
de
paciente
con encefalitis por anticuerpos anti NMDAR.
Fuente: Dr. Javier Aquiles Hidalgo Acosta
Descripción:
s
e
obse
rva
una
hiperintensidad
bilateral
del
hipocampo,
con
afección
de
la
microvascularización.
La R
NM simple y
contr
astada
de tórax, abdomen y
pelvis
resultaron
normales,
sin
evidencia
de
imágenes
anormales
en
los
ovarios
u
otras
localizaciones
,
por
lo
que
se
tomó
una
actitud
quirúrgica expectante por la edad de la paciente.
Como parte del r
astreo se realizó ecografía pélvica
para
valorar útero
y
anexos
y poder
des
cartar
tum
o
r
de
ovario,
las
cuales
r
esultaron
negativas
para
tumor,
detectándose
solo
presencia
de
4
folículos
en ovario
derecho, ver
Figura 3
. En gran
parte
de la
literatura
se
establec
e
que
la
encefalitis
por
anticuerpos
anti
NMDA
se
asocia
a
ter
atoma
de
ovario,
por
lo
que
es
mandatorio
un
estudio
ecográfico de útero y anexos.
Figura
3:
Ecografía
pélvica
de
útero
y
anexos
de
paciente
con
encefalitis
por
anticuerpos
anti
NMDAR.
Fuente: Dr. Javier Aquiles Hidalgo Acosta
Descripción:
se
observa
la
presencia
de
presencia
de
4
folículos
en
ovario
derecho
,
no
se
evidencia
presencia de teratoma ovárico.
Tratamiento:
La paciente
recibió
5
días de
pulso
s de
corticoides
con
1
gramo
de
metilprednisolona.
Tratamiento
antibiótico
durante
14
días,
con
meropenem
y
vancomicina;
luego
recibió
5
ciclos
de
plasmaféresis
y
luego
tratamiento
con
rituximab
500MG
IV
cada
/12horas
diluidos
en
250
ml
de
solución
salina
al
0.9
%
IV
10
ML/H
y
aumentaron
la
dosis c
ada 30
m
in, has
ta
alcanzar
un
máximo
de
100
mg
/
hora,
y
de
acuerdo
a
tolerancia
de
la
paciente,
instauraron
como
premedicación:
paracetamol
1
gr
endovenosa
y
metilprednisolona
500
mg
endovenosa
o
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
29
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Aldean G, González K, Romero J, Velasco C, Rivera J, López G, Burgos M, Peláez E, Real
M.
Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor N
-metil D-as
par
tato (NMDA). Reporte de caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(4
):
25-32.
hidrocortisona
100
mg
IV
,
omeprazol
20
g
I
V
,
loratadina
10
mg
VO
,
además
de
la
terapia
anticonvulsivante
con
fenitoína. Se
indicó
repetir
el
tratamiento
con
rituximab
en
dos
semanas
con
el
mismo protocolo.
Evolución
Con
evolución
favorable
y
sin
evidencia
de
convulsiones,
ni
movimi
entos
involuntarios
luego
de
realizados
los
pulsos
de
metilprednisolona,
plasmaféresis
e
inmunoterapia
con
rituximab,
se
evidenció
mejora
su
cuadro
clínico,
las
convulsiones
remitieron,
y
fue
dada
de
alta
del
hospital a los 46 días de su ingreso.
Discusión
Según
lo
revisado
sobre
casos
clínicos
y
serie
de
casos
,
la
encefalitis por
anticuerpo anti
NMDA,
es
un
diagnóstico
para
considerar,
en
pacientes
con
alteración
neuropsiquiátrica
y
con
antecedentes
de
inicio
de
síntomas
a
edad
temprana,
asociado
o
no
con
la presencia de
teratoma de ovar
io.
E
n c
aso de
encontrar
un
teratoma,
su
resección
mejora
los
síntomas (28).
Cabe
recalcar que
el diagnostico
diferencial
de esta
patología
es
muy
amplio
e
incluye
desórdenes
psiquiátricos
primarios
como
psicos
is
aguda
o
esquizofrenia,
catatonía,
síndrome
neur
oléptico
maligno,
encefalitis
viral,
encefalitis
letárgica
o
status
epiléptico
y
también
considerar
las
cau
sas
idiopáticas,
que engloban
el
60
% de
las
encefalitis.
Es
im
portante
reconocer
y
examinar
pr
ecozmente
al
paciente
joven,
cuyo
diagnóstico
inicial
a
descartar
es
un
proceso
autoinmune,
o
proceso
viral,
cuando
se
trata
de
un
paciente
de
sexo
femenino,
que
se
encuentra
entre
la
segunda
a
quinta década de la vida y
cuya RMN es normal
o
presenta
hallazgos
atípicos,
es
neces
ario
realizar
pruebas
serológicas
de
autoanticuerpo
s
contra
receptor NMDA.
En
el
caso
es
tudiado,
no
se
pudo
evidenciar
la
existencia
de
a
lgún
tumor
mediante
estudios
de
imágenes.
La
gran
mayoría
pacientes
reportados
con
anti
NMDA
corresponden
a
edad
pediátrica
y
adolescentes
con
encefalitis
y
los
principales
síntomas
fueron
fiebre,
tr
astornos
del
sueño,
alucinaciones,
distonías,
convulsiones
y
disautonomía (29).
En
Ecuador,
en
5
artículos
publicados
hasta
el
momento,
de
lo
r
evisado
en
la
literatur
a,
solo
se
han
reportado
5
casos,
4
de
ellos
masculinos;
el
más
joven
tenía
22
años
con
antecedentes
de
crisis
de
ausencias,
inició
su
cuadro
con
una
infección
respiratoria
aguda,
días
después,
presentó
convulsiones
y
luego
tr
astornos
neuropsiquiátricos,
el
electroencefalograma
r
epo
rtó
paroxismos
generalizados.
El
siguiente
paciente
de
sexo
masculino
tenía
23
años
con
antec
edentes
familiares
de
esquizofrenia,
ingr
esó
por
sintomatología
neuropsiquiátrica
más
convulsiones.
El
otro
varón
de
31
años
sin
antecedentes
ingresa
con
trastorno
de
nivel
de
conciencia
más
tr
astorno
neuropsiquiátrico,
en
los
estudios
de
imágenes
se
observó
lesión
de
sustancia
blanca
a
nivel
frontal
derecho
con
electroencefalograma
que
reportó,
r
itmos
de
base
lentos
multifocales.
Un
masculino
de
34
años,
inició
con
trastornos
neuropsiquiátricos
,
y
por
último
la
paciente
femenina
de
24
años
sin
antecedentes
,
que
inició
su
cuadro
clínico
con
cefalea,
acompañada
de
fiebre
y
trastornos
neuropsiquiátricos,
como
hallazgo
en
RNM
de
cerebro
se obs
ervó hiperintensidad
de
T2 a
nive
l
de
los
núcleos
de
la
base,
esto
contrasta
con
la
literatura
donde
se
evidencia
que
su
frecuencia
es
mayor
en
sexo
femenino,
como
nuestro
caso,
f
ue
la
paciente
más
joven,
también
tenía
antecedentes
neuropsiquiátricos
desde
la
infancia,
e
inició
con
fiebre y
convulsiones. El diagnós
tico definitivo
fue
por
estudios
de
anticuerpos
en
líquido
cefalorraquídeo (30).
Walker
CA,
Poulik
J,
D'Mello
RJ
en
el
2021,
reportaron
el
caso
de
una
paciente
femenina
de
14
años,
que
ingresa
por
empeoramiento
pr
ogresivo
del
estado
psiquiátrico
y
neurológico,
diagnosticada
de
encefalitis
anti-NM
DAR,
e
imagen
inicial
negativa
para
patología
ovárica.
Estuvo
en
el
hospital
durante
8
meses
y
requirió
ingreso
en
la
unidad
de
cuidados
intensivos
y
múltiples
cur
sos
de
inmunoterapia,
antes
de
la
mejoría
clínica.
Tres
meses
después
del
alta,
fue
readmitida
con
una
r
ecaída
clínica
y
las
imágenes
repetidas
mostraron
un
ter
atoma
ovárico.
La
eliminación
del
teratoma
resultó
en
una
mejoría
clínica
sostenida
con retorno
a la
línea
de base
y
sin
más
recaídas.
Nuestro
infor
me
de
caso
destaca
la
importancia
de
mantener
una
alta
sospecha
de
un
teratoma
ovárico
subyacente
en
una
paciente
con
encefalitis
anti-NMDAR,
incluso
cuando
las
imágenes iniciales son negativas
(31).
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
30
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Aldean G, González K, Romero J, Velasco C, Rivera J, López G, Burgos M, Peláez E, Real
M.
Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor N
-metil D-as
par
tato (NMDA). Reporte de caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(4
):
25-32.
El
diagnóstico
se
realiza
por
estudios
de
imágenes
o
electroencefalograma,
y
es
definiti
vo
po
r
la
presencia
de
anticuerpos
anti
NMDA
en
lí
quido
cefalorraquídeo. (32).
Conclusión
El
diagnóstico
oportuno
de
encefalitis
autoinmune
por
anticuerpos
antirr
eceptor
N-metil
D-as
par
tato
(NMDA)
es
un
reto
en
medicina
ya
que
es
una
enfermedad
poco
conocida,
que
debe
formar
parte
del diagnóstico
diferencial en
los
pacientes jóvenes
con
trastornos
neuropsiquiátricos,
y
no
debe
pasar
por
alto
esta
enfermedad
cuyo
tr
atamiento
es
alentador,
con
buenos
resultados
y
con
buen
pronóstico,
siempre
y
cuando
se
trate
oportuna
y
adecuadamente,
y
además
también
va
a
depender
del tipo de tumor que lo acompañe.
La
encefalitis
autoinmune
por
anticuerpos
antirreceptor
N
-metil
D-as
partato
(NMDA)
no
es
causa
de
demencia
y
es
importante
recalcar
esta
situación,
no
obstante,
muchas
veces
existe
la
confusión
con
los
síntomas
y
se
r
ealiza
un
diagnóstico erróneo con terapéutica incorrecta.
En
los
casos
en
los
que
se
identifica
un
teratoma
ovárico,
el
tratamiento
implica
la
extirpación
inmediata
del mismo,
lo que
da c
omo res
ultado una
mejoría
clínica
significativa
y
una
disminución
de
la incidencia de recaídas.
En Ecuador
los
5
casos
r
eportados a
la fecha
en su
gran
mayoría
son
de
sexo
masculino.
El
tratamiento
fue
con
corticosteroides,
plasmaféresis,
rituximab
y
ciclofosfamida,
solo
en
una
paciente,
se
encontró teratoma
de
ova
rio.
En
nuestra
paciente
no
se
pudo
evidenciar
tumor
de
ovario,
el
tratamiento
fue
con
pulsos
de
corti
costeroides,
antibióticos,
plasmaféresis,
rituximab
y
anticonvulsivantes
.
La paciente
tenía
antecedentes
de
ingresos pr
evios
por
trastornos
neuropsiquiátricos,
e
infección
reciente por COVID 19,
se observaron anticuerpos
IgG
positivos
por
vacunación,
previo
al
cuadro
clínico,
lo
que
no
está
descrito
en
ninguno
de
los
casos
reportados en E
cuador.
Conflicto de intereses
Los
autores
declaran
no
tener
conflicto
de
intereses.
Referencias
1.-
Camara-Pestana
P,
Magalhães
AD,
Mendes
T
,
Levy
P,
Coentre
R.
Anti-NMDA
Receptor
Encephalitis
Associated
With
an
Ovarian
Teratoma
Presenting
as
First-episode
Psychosis:
A
Case
Report. J
Psychiatr Pract.
2022 Jan 6
; 28(1):
84
-88.
https://doi.org/10.1097/PRA.0000000000000598
2.-
Huang
Q,
Xie
Y, Hu
Z
, Tang
X
. Anti-
N-methyl-
D-as
p
artate
r
eceptor
encephalitis
:
A
review
of
pathogenic
mechanisms,
treatment,
prognosis.
Brain
Res.
2020;
1727:
146549.
https://doi.org/10.1016/j.brainres.2019.146549
3.-
Maggio
MC,
Mastrangelo
G,
S
kabar
A,
Ventura
A,
Carrozzi M, Santangelo
G, Vanadia F,
Corsello
G,
Cimaz
R.
Atypical
presentation
of
anti-N-
methyl-D-aspartate receptor
encephalitis: two
case
reports.
J
Med
Case
Rep.
2017;
11(1):
225
.
https://doi.org/10.1186/s13256-017-1388-y
4.-
Levite
M.
Glutamate
receptor
antibodies
in
neurological
disease
s:
anti
-AM
PA-GluR3
antibodies,
anti-NMDA-NR1
antibodies,
anti-
NMDA-NR2A/B
antibodies,
anti
-mGluR1
antibodies
or
anti
-mGluR5
antibodies
ar
e
present
in
subpopulations of
patients
with
either: epilepsy,
encephalitis,
cerebellar
ataxia,
systemic
lupus
erythematosus
(SLE)
and
neuropsychiatric
SLE
,
Sjogren's
syndrome,
schizophrenia,
mania
or
stroke.
T
hese
autoimmune
anti-glutamate
receptor
antibodies
can
bind
neurons
in
f
ew
br
ain
r
egions,
activate
glutamate
receptors,
decrea
se
glutamate
receptor's
expression,
impair
glut
amate-induced
signaling and function,
activate blood brain barrier
endothelial
cells,
kill
neurons,
damage
the
br
ain,
induce
behavioral/psychiatric/cognitive
abnormalities and
ataxia in a
nim
al
models, and c
an
be
r
emoved
or
silenced
in
some
patients
by
immu
notherapy.
J
Neural
Transm
(Vienna).
2014;
121(8):1029-75.
https://doi.org/10.1007/s00702-
014-1193-3
5.-
Graus F, T
itulaer
MJ,
Balu R, Benseler
S, Bien
CG,
Cellucci
T
,
Cortese
I,
Dale
RC,
Gelfand
JM,
Geschwind M,
Glaser
CA,
Honnorat
J,
Höftberger
R,
Iizuka
T,
Irani
SR,
Lancaster
E,
Leypoldt
F,
Prüss
H,
Rae-
Grant
A,
Reindl
M,
Rosenfeld
MR,
Rostás
y
K,
S
aiz
A,
Venkatesan
A,
Vincent
A,
Wandinger
KP,
Waters
P,
Dalmau
J.
A
clinical
approach to diagnosis of autoimmune encephalitis.
Lancet
Neurol.
2016;
15(
4):
39
1-404.
https://doi.org/10.1016/S1474-4422(15)00401-9
6.-
Gresa-Arribas
N,
Titulaer
MJ,
Torrents
A,
Aguilar
E,
McCracken
L,
Leypoldt
F
,
Gleichman
AJ,
Balice-Gordon
R,
R
osenfeld
MR,
Lynch
D,
Graus
F, Da
lm
au
J.
Antibody tit
res a
t
diagnosis
and
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
31
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Aldean G, González K, Romero J, Velasco C, Rivera J, López G, Burgos M, Peláez E, Real
M.
Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor N
-metil D-as
par
tato (NMDA). Reporte de caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(4
):
25-32.
during
follow-up
of
anti-NMDA
receptor
encephalitis:
a
r
etrospective
study.
Lancet
Neurol.
2014;
13(2):
167-77.
https://doi.org/10.1016/S1474-4422(13)70282-5
7.-
B
ost
C,
Chanson
E
,
P
icard
G
,
M
eyronet
D
,
Mayeur ME, Ducray F, Rogemond V, Psimaras D,
Antoine
JC,
Delattr
e
JY,
Desestret
V,
Honnorat
J.
Malignant tumors
in
autoimm
une ence
phaliti
s
with
anti-NMDA
receptor
antibodies.
J
Neurol.
2018;
265(10):
2190-2200.
https://doi.org/10.1007/s00415-018-8970-0
8. - Wu CY,
Wu JD, Chen CC. The
Association of
Ovarian
Teratoma
and
Anti-N-M
ethyl-D-
Aspartate
Receptor
Encephalitis:
An
Updated
Integrative
Review.
Int
J
Mol
Sci.
2021;
22(20):
10911. https://doi.org/10.3390/ijms222010911
9.- Iizuka T. [
Clinical features and pathogenes
is of
anti-NMDA
receptor
encephalitis].
Rinsho
Shinkeigaku.
2008;
48(11):
920-2.
https://doi.org/10.5692/clinicalneurol.48.920
10.-
E
ndres
D, Rauer
S,
Kern
W, Ve
nhof
f N
, Ma
ier
SJ,
Runge
K,
Süß
P,
Feige
B,
Nickel
K,
Heidt
T,
Domschke
K,
Egger
K,
Prüss
H,
Meyer
PT,
Tebartz
van
Elst
L.
Psychiatric
Presentation
of
Anti-NMDA
Re
ceptor
E
ncephalitis.
Front
Neurol.
2019;
10:
1086.
https://doi.org/10.3389/fneur.2019.01086
11.
-
Shimoyama
Y,
Umegaki
O,
Agui T,
Kadono
N,
Minami
T.
Anti-NMDA
receptor
encephalitis
presenting
as
an
acute
psychotic
episode
misdiagnosed
as
dissociative
disorder:
a
case
report.
JA
Clin
Rep.
2016;
2(1):
22.
https://doi.org/10.1186/s40981-016-0048-3
12.-
Pérez-Gilabert
Yanira.
E
ncefalitis
Autoinmune Antirrece
ptor De NMDA
: Reporte De
Un
Caso
Y
Revisión
De
La
Literatura.
Rev
Ecuat
Neurol
[Internet].
2017
Abr [citado
2022
Oct
20
]
;
26(
1
):
46-52.
Disponible
en:
http://scielo.senesc
yt.gob.ec/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S2631-
25812017000300046&lng=es.
13.-
Dai
Y,
Zhang
J,
Ren
H,
Zhou
X,
Chen
J,
Cui
L,
Lang
J,
Guan
H,
Sun
D.
Surgical
outcomes
in
patients
with
anti-N-
methyl
D-aspartate
receptor
encephalitis
with
ovarian
teratoma.
Am
J
Obstet
Gynecol.
2019;
221(5):
485.
https://doi.org/10.1016/j.ajog.2019.05.026
14.-
R
eddy
MSS
,
Thippeswamy
H,
Ganjekar
S,
Nagappa
M,
Mahade
van
A,
Ar
vinda
HR,
Chandra
PS,
Taly
AB.
Anti-NMDA
receptor
encephalitis
presenting
as
postpartum
psychos
is-a
clinical
description
and
r
eview.
Arch
Womens
Ment
Health.
2018;
21(4):
465-469.
https://doi.org/10.1007/s00737-018-0816-3
15.-
Doden
T,
Sekijima
Y,
I
keda
J,
Ozawa
K,
Ohashi
N,
Kodaira
M,
Hineno
A,
Tachibana
N,
Ikeda
SI.
Postpartum
Anti-N-methyl-D-as
partate
Receptor
Encephalitis:
A
Case
Report
and
Literature
Review.
Inter
n
Med.
2017;
56(3):
357
-
362.
https://doi.org/10.2169/internalmedicine.56.7442
16.
-
Wang
H.
P
hylogene
ti
c
Analysis
to
Explore
the
Association
Between
Anti-NMDA
Receptor
Encephalitis
and
Tumors
Base
d
on
microRNA
Biomarkers.
Biomolecules.
2019;
9(10)
:
572.
https://doi.org/10.3390/biom9100572
17.- Anderson D, Nathoo
N, McCombe J
A, Smyth
P,
Brindley
PG
.
Anti-N-methyl-
d
-aspartate
receptor
encephalitis
:
A
primer
f
or
acute
care
healthcare
professionals.
J
Intensive
Care
Soc.
2021;
22(2):
95-101.
https://doi.org/10.1177/1751143720914181
18.-
Salazar-Reinoso
Fernando,
Saltos-Mata
Filadelfo,
Cevallos-Plúas
Julit,
Romero-Santana
Gioconda.
Encefalitis
Autoinmune
Anti
-Re
ceptor
Nmda.
Reporte
De
Caso
Clinico
Y
Revision
De
Literatura. Rev
E
cuat Neurol
[Internet]. 2020
Abr
[citado
2022
Ago
13]
;
29(
1
):
165
-170.
Disponible
en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?sc
ript=sci
_arttext&pid=S2631-
25812020000100165&lng=es.
19.
-
Kong
SS,
Chen
YJ,
Su
IC,
Lin
JJ,
Chou
IJ,
Chou
ML,
Hung
PC,
Hsieh
MY,
Wang
YS,
Chou
CC,
Wang
HS,
Lin
KL;
CHEESE
Study
Group.
Immunotherapy
for
anti
-NM
DA
receptor
encephalitis:
Experience
from
a
single
center
in
Taiwan.
Pediatr
Neonatol.
2019;
60(4):
417
-422.
https://doi.org/10.1016/j.pedneo.2018.10.006
20.-
Bai
Y,
Guan
Q,
Jiang
J,
Z
hang
Z.
Treatment
principles of ovarian
teratoma with anti-N-methyl-
D-as
p
artate
receptor
en
cephalitis.
Arch
Gynecol
Obstet.
2016;
294(
3):
623-9.
https://doi.org/10.1007/s00404-016-4050-9
21.
-
Gu
J,
Chen
Q,
Gu
H,
Duan
R.
R
esearch
progress
in
teratoma-ass
ociated
anti-N
-methyl-D-
aspartate
receptor
encephalitis:
The
gynecological
perspective.
J
O
bstet
Gynaecol
Res.
2021;
47(11):
3749-3757. https://doi.org/10.1111/jog.14984
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
32
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Hidalgo J, Aldean G, González K, Romero J, Velasco C, Rivera J, López G, Burgos M, Peláez E, Real
M.
Encefalitis autoinmune por anticuerpos antirreceptor N
-metil D-as
par
tato (NMDA). Reporte de caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022; 6(4
):
25-32.
22.-
Sameshima A,
Hidaka
T, Shima
T
,
Nakashima
A,
Hasega
wa
T,
Saito
S.
Anti-N-methyl-D-
aspartate
receptor
encephalitis
as
sociated
with
ovarian
immature
teratoma.
J
Obstet
Gynaecol
Res.
2011;
37(12):
1883-6.
https://doi.org/10.1111/j.1447
-0756.2011.01671.x
23.- Abdul-Rahman ZM, Panegyres PK, Roeck M,
Hawkins
D,
Bharath
J,
Grolman
P,
Neppe
C,
Palmer
D.
Anti-N-methyl-
D-
aspartate
receptor
encephalitis
with
an
imaging
-invisible
ovarian
teratoma:
a
case
report.
J
Med
Case
Rep.
2016;
10(1):
296.
https://doi.org/10.1186/s13256-016-
1067-4
24.-
Lwanga A, Kamson
DO, Wilkins TE, Shar
ma
V, Schulte
JJ, Miller
J, Ha
ssan
I
, L
astra RR.
Occult
teratoma
in
a
case
of
N
-methyl-D-as
partate
receptor
encephalitis.
Neuroradiol
J.
2018;
31(4):
415-419.
https://doi.org/10.1177/1971400918763578
25.
-
Arteche
Andrés
MA,
Zugasti
Echarte
O,
de
Carlos
Err
ea
J,
Pérez
Rodríguez M
, L
eyún
Pérez de
Zabalza
R,
Azcona
Calahorra
MA.
Encefalitis
por
anticuerpos
antir
receptor
N-metil-D-a
spartato
asociada
a
teratoma
ovárico:
descripción
de
un
caso
e
implicaciones
anestésicas
[Anti-N-methyl-D-
aspartate
receptor
encephalitis
as
sociated
with
ovarian
teratoma:
Description
of
a
case
and
anesthetic
implications].
Rev
Esp
Anestesiol
Reanim.
2015;
62(8):
468-71.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2015.01.001
26.-
Giné-Servén
E,
Serra-Mes
tr
es
J,
Martinez-
Ramirez
M,
Boix-Quintana
E,
Davi
-L
os
cos
E
,
Guanyabens
N,
Casado
V,
Muriana
D,
Torres-
Rivas
C,
Cuevas
-Esteban
J,
Labad
J.
Anti-NMDA
receptor
encephalitis
in
older
adults:
A
systematic
review
of
case
r
eports.
Gen Hosp
Psychiatry.
2022
;
74:
71-77.
https://doi.org/10.1016/j.genhosppsych.2021.11.0
06
27.-
Suárez
Martínez
JM,
Soto
Z
urita
C,
Aparicio
Vera
LA,
Florentín
C,
Medina
Barrios
J,
Vázquez
J, Morel Z.
Encefalitis autoinmune
por anticuerpos
contra
el
receptor
N
-metil-D-
a
spartato
(NMDA):
serie
de
casos
en
niños. R
ev.
parag.
reumatol.
2022;
8(1):
21-6.
https://doi.org/10.18004/rpr/2022.08.01.21
28.-
Liu Y,
Tian
Y, Guo
R,
Xu X,
Zhang
M,
Li
Z,
Xiao
Y,
Cao
W,
Gao
H,
Kong
D,
Du
Y,
Meng
L,
Zhang
J,
Huang
X.
Anti-NMDA
Rec
eptor
Encephalitis:
Retrospective
Analysis
of
15
Cases,
Literature
Review,
and
Implications
for
Gynecologists.
J
Healthc
Eng.
2022
Mar
15;2022:4299791.
https://doi.org/10.1155/2022/4299791.
29.-
Zhou
X,
Sun
D,
Feng
L,
Guo
L,
Ren
H,
Xue
X, L
iu Z, L
eng J,
Zhu L,
Lang
J. [Ovarian
teratoma
assoc
iated
with
anti-N-methyl-D
-as
par
tate
receptor
encephalitis:
a
report
of
5
cases
and
review
of
the
literature].
Zhonghua
F
u
Chan
Ke
Za
Zhi.
2014 Apr;49(4):281-6.
30.-
Macas
Noble
cilla
JA,
Muñoz
Rodríguez
LL,
Honores
Corr
ea
AX,
Lazón
Amon
JC.
Encefalitis
autoinmune por anticuerpos
NMDA a
propósito de
un
caso
clínico.
RECIMUNDO.
2020;
4(4):
174-
181.
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.octubre.202
0.174-181
31.
-
Walker
CA,
Pouli
k
J,
D'Mello
RJ.
Anti-
NMDA receptor encephalitis in an adolescent with
a
cryptic
ovarian
teratoma.
BMJ
Case
Rep.
2021;
14(7):
e236340.
https://doi.org/10.1136/bcr-2020-
236340
32.-.Ryan SA,
Costello
DJ, Cas
sidy EM,
Brown G,
Harrington
HJ,
Markx
S.
Anti-NM
DA
receptor
encephalitis:
a
cause
of
acute
psychosis
and
catatonia.
J
Psychiatr
Pr
act.
2013;
19(2):
157
-161.
https://doi.org/10.1097/01.pra.0000428562.86705.
cd.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
33
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Gavilanes V, Jurado
V.
E
mbarazo ectópico
roto con shock hipovolémico posterior a recanalización tubárica:
reporte de un caso y revisión de la literatura. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):33
-38.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1816.2022
Artículo de presentación de casos
clínicos
Embarazo ectópico roto con shock hipovolémico posterior a recanalización tubárica:
reporte de un caso
y revisión de la literatura
Ectopic pregnancy ruptured with hypovolemic shoc
k after tubal
recanalization,
a case report and
literature review
Víctor Patricio Gavilanes Sáenz*, Verónica Cristina Jurado Melo**
* Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Facultad Ciencias de la Salud. Escuela Medicina. ORCID
0000-0002-9624-5840
** Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Facultad Ciencias de la
Salud. Escuela Medicina. ORCID
0000-0002-5516-8092
patoginecovpgs@gmail.com
Recibido: 24 de agosto del 2021
Revisado: 15 de mayo del 2022
Aceptado: 25 de agosto del 2022
Resumen.
Introducción:
E
l
embarazo
ectópico
se
define
como
la
implantación
del
blastocito
en
un
sitio
diferente
de
la
cavidad endometrial.
Una de las
posibles causas,
pe
ro
no la más f
recuente, es el
antecedente de cirugía a nivel
de las
trompas
uterinas. E
sta entidad
posee una
alta tasa de
mor
bilidad y mor
talidad, po
r
lo que
el diagnostico
tiene que ser oportuno.
Objetivo:
Describir
el
caso
clínico
de
una
pacient
e
con
embarazo
ectópico
complicado
roto,
que
se
presenta
secundario a un antecedente de recanalización tubárica y realizar una revisión actualizada de la bibl
iografía.
Materiales y
métodos:
Se
realizó
un
estudio de
tipo
descriptivo,
r
etrospectivo,
mediante la
presentación de
un
caso clínico.
Pr
eviamente se
obtuvo el
consentimiento
informado por
parte de
la paciente.
Adicionalmente, se
realizó
una búsque
da sis
temática
de
información c
ientífica e
n
bases
de datos
disponibles c
omo
Pubmed
Central,
Redalyc, Scielo, ScienceDirect.
Resultados
: Paciente femenina, de
35 años de
edad,
con antecedentes
quir
úrgicos
de
esterilización
tubárica tipo
Pomeroy
por
laparotomía
hace
6
años
y
posterior
recanalización
tubárica
izquierda
hace
4
meses.
Ac
ude
por
dolor
de
gran
intensidad
a
nivel
abdominal
de
7
hor
as
de
evolución,
al
examen
físico
con
signos
de
shock
hipovolémico se
vero, sangrado transva
ginal escaso y en la a
nalíti
ca de
laboratorio anemia moderada,
con beta-
hCG
positiva.
La
ecografía
r
eporta
imagen
heterogéne
a
a
nivel
de
anexo
izquier
do
e
imagen
suge
stiva
de
líquido libre. Con este cuadro, se realiza laparoto
mía que requiere de salpinguectomia izquierda, repar
ación de
serosa
intestinal
por lesión
incidental
e ingreso
a
unidad de
terapia intens
iva por
cuadro de
shock
hipovolémico,
teniendo una recuperación favorable a los 5 días.
Conclusiones
:
Debe
realizarse
un
diagnóstico
pr
eciso
y
oportuno
del
embarazo
ectópico
roto,
medi
ante
los
antecedentes
,
las
manifestaciones
clínicas
y
los
estudios
complementarios.
La
asociación
al
antecedente
de
la
recanalización
tubárica,
deben
guiar
a
los
cuidad
ores
de
salud
a
tener
un
alto
índice
de
sospecha.
Se
debe
procurar evitar
demoras en el
manejo con el fin
de evitar las complicaciones adicionales durante su r
esolución
como shock hipovolémico.
Palabras clave: embarazo ectópico, esterilización tubárica, recanalización tubárica.
Abstract
Introduction:
Ectopic
pregnancy
is
de
f
ined
as
the
imp
lantation
of
the
blastocyst
in
a
di
fferent
site
of
the
endometrial cavity. One
of the possible caus
es, but
not the most
frequent, is a history of
surgery at the level of
the uterine tubes. This entity has a high rate of morbidity and mortality, so the diag
nosis must be time
ly.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
34
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Gavilanes V, Jurado
V.
E
mbarazo ectópico
roto con shock hipovolémico posterior a recanalización tubárica:
reporte de un caso y revisión de la literatura. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):33
-38.
Objective:
To
describe
the
clinical
case
of
a
patient
with
a
complicated
ruptured
ectopic
pregnancy,
which
presents sec
ondary to a
history of tubal recanalization and to carry out an updated review of
the bibliography.
Materials
and
methods:
A
descriptive,
retrospec
tive
s
tudy
was
carried
out
by
p
resenting
a
clinic
al
c
ase.
Informed
consent
was
previously
obtained
fr
om
the
patient.
Additionally,
a
systematic
search
for
scientific
information
was carried out
in available databases
such as Pubmed
Central, Redalyc, Scielo, ScienceDirect.
Results
: Female pa
ti
ent, 35 years
old,
with a surgica
l history of
Pomeroy
-type tubal
sterilization by la
parotomy
6
years
ago
and
subsequent
lef
t
tubal
recanalization
4
months
ago.
She
came
due
to
intense
pain
at
the
abdominal
level of 7
hour
s of e
volution, physical exa
mi
nation
with signs of s
evere hypovolemic
sho
ck, scant
transvaginal
bleeding
and
moderate
anemia
in
laboratory
tests,
with
positive
beta-hCG.
T
he
ultrasound
reports
a
heterogeneous image
at
the
level of
the
left adnexa and
an image
suggestive of
free fluid.
With thi
s condition,
a
laparotomy
was
performed
that
r
equired
left
salpingectomy,
repair
of
the
int
estinal
serosa
due
to
inc
idental
injury
and
admission
to
the
intensive
care
unit
d
ue
to
hypovolemic
shock,
with
a
favorable
recovery
after
5
days.
Conclusions
:
An accurate
and
timely
diagnosis
of
ruptured ec
topi
c
pr
egnancy
should
be
made,
based
on
history,
clinical
manifestations
and
complementary
studies.
The
association
with
the
histor
y
of
tubal
recanalization
should
guide
health
caregivers
to
have
a
high
index
of
suspicion.
E
fforts
should
be
made
to
avoid
delays
in
management in order to avoid additional complications during its resolution, such as hypovolemic shoc
k.
Key words: ectopic pregnancy, tubal sterilization, tubal recanalization.
Introducción
La definición clásica del embarazo ectópico indica
que se trata de la im
plantación del blastocito en un
lugar
di
fer
ente
a
la
cavidad
endometrial
(1).
Se
trata
de
una
entidad
r
elativamente
frecuente
que
ocurre en el 1
a 2%
de todos los
embarazos,
siendo
potencialmente
mortal
si
no
se
diagnostic
a
y
se
realiza
el manejo
oportuno
y ade
cuado
(2). Has
ta el
95%
de
estos
embarazos
se
localizan
en
las
tr
ompas
y
dentro
de
estas
el
60%
son
ampulares,
el
30%
ístmicos,
el
5%
fímbricos
y
el
3%
intersticiales;
correspondiendo
el
2%
restante
a
otr
as
localizaciones
,
es
to
es
a
nivel
ovárico,
cervical,
intraligamentario y abdominal (3).
Esta
entidad
es
considerada
como
una
de
las
que
mayores
tasas
de
morbil
idad
y
mortalidad
producen
en
las
pr
imeras
s
emanas
de
gestación,
siendo
responsable
del
5
a
12%
de
las
todas
las
muertes
maternas
en
el
primer
trimestre,
posesionándose
de
esta
manera,
como
un
importante problema de salud pública (4).
El
embarazo
ectópico
se
relaciona
con
edad
materna
avanzada,
raza
negra
y
también
se
ha
evidenciado
un
incremento
en
la
incidencia,
en
mujeres
usuarias
de
anticonceptivos
a
base
de
progestágenos
de
dosis
altas
(anticoncepción
de
emergencia).
E
ntre
algunos
de
los
f
actores
que
predisponen
a la
ocurrencia
de es
ta patología
están:
infecciones
tubáricas
transmitidas
por
contacto
sexual
(sobre
todo
Chlamydia
trachomatis
y
Neisse
ria
gonorr
hoeae),
la
esterilización
tubárica,
uso
de
técnicas
de
reproducción
asi
stida,
cir
ugías
en
tr
ompas
incluyendo
la
recanalización
tubárica
para tratar infecundidad (5,6).
Las
manifestaciones
clínicas
del
embarazo
ectópico son variadas y depende
n de si ha
ocurrido
o
no
la
rotur
a
del
mi
smo.
En
este
último
caso,
la
triada
clásica
de
signos
y
síntomas
incluyen
la
presencia
de
sangrado
vaginal
anormal,
dolo
r
abdominal o pélvico
y masa
anexial dolorosa (7).
El
diagnóstico
de
embarazo
ectópico
no
roto
es
mucho
más complejo
y
está
basado en
la
sospecha
clínica,
con
una
historia
de
amenorrea
y
apoyado
en
la
ultrasonografía
de
preferencia
por
vía
transvaginal;
así
como
en
la
cuantificación
de
los
niveles
plasmáticos
de
la
subunidad
beta
de
la
gonadotrofina coriónica humana (beta-hCG) (8,
9).
No
se
han
reportado
en
la
bibliografía
casos
de
embarazo
ectópico
posterior
a
recanalización
tubárica,
procedimiento
que
en
los
últimos
tiempos,
ha
incrementando
en
frecuencia,
sobre
todo
en
países
en
vías
de
desarrollo
como
el
nuestro,
donde
el
acceso
a
métodos
más
seguros
para manejo
de infertilidad de
causa
tubárica como
la fertilización in vitro, son limitados.
Objetivo.
Describir
el
cas
o
clínico
de
una
paciente
con
embarazo
ectópico roto,
que se
presenta
secundario
a
un
antecedente
de
recanalización
tubárica
reciente,
realizando
una
revisión
adecuada
y
actualizada de la bibliografía.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
35
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Gavilanes V, Jurado
V.
E
mbarazo ectópico
roto con shock hipovolémico posterior a recanalización tubárica:
reporte de un caso y revisión de la literatura. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):33
-38.
Materiales y métodos.
Se
realizó
un
estudio
de
tipo
descriptivo,
retrospectivo,
mediante
la
presentación
de
un
caso
clínico.
Previamente
se
obtuvo
el
consentimiento
informado
por
parte de la
paciente, para
obtener
la
información de su
historia clínica, así como
para la
posterior
publicación
de
los
datos
con
fines
didácticos
y científicos. Adicionalmente
, se
realizó
una búsque
da sis
temática de in
f
ormación
científ
ica
en
bases
de
datos
disponibles
como
Pubmed
Central,
Redalyc,
Scielo,
ScienceDirect.
La
estrategia
de
búsqueda
partió
de
las
siguientes
preguntas
de inves
ti
gación:
¿cuáles
son
los
f
actores
de
riesgo
para
que
se
produzca
un
embarazo
ectópico?,
¿qué
infor
mación
relevante
se
dispone
con
respecto
al
diagnóstico
del
embarazo
ectópico?,
¿qué
infor
mación
relevante
se
dispone
con
respecto
a
la
r
ecanalizac
ión
de
tr
ompas
uterinas
como
tratamiento
para
infertilidad?
y
¿cuáles
son
los
posible
s
r
iesgos
y
complicaciones
posterior
a
una
recanalización
tubár
ica?.
La
búsqueda
se
la
realizó
utilizando
los
des
criptores
MeSH:
“ectopic
pr
egnancy”,
“tubal
sterilization”,
“tubal
recanalization”.
Se
realizaron
búsquedas
y
recuperación
efectiva
de
la
inf
ormación,
seleccionando
artículos
indexados
publicados
desde
el
año
2015
en
adelante,
en
idioma
inglés
y
español
que
incluían
artículos
de
revisión,
revisiones
bibliográficas
y
reportes
de
casos
clínicos.
Se
excluyeron
artículos
que
presentaban
metodología
poc
o
c
lara,
artículos
de
opinión
de
expertos y cartas al editor.
Resultados.
Paciente
femenina,
de
35
años
de
edad,
en
unión
libre,
sin
antecedentes
alérgicos
ni
patológicos
importantes,
con
antecedentes
quirúrgicos
de
esterilización
tubárica
por
laparotomía
tipo
Pomeroy
hace
6
años
y
pos
terior
recanalizac
ión
tubárica izquierda por laparotomía hace 4 meses.
Antecedentes
gineco-ob
stétricos: desarrollo sexual
normal,
con
menarquia
a
los
12
años,
ciclos
menstruales
r
egulares
que
duran
3
días,
no
r
efiere
mastodinea,
ni
dismenorrea.
Inicio
de
vida
sexual
activa
a
los
20
años,
parejas
sexuales
3,
no
r
efiere
enfermedades
de
transmisión
s
exual.
Citología
cervical
hace
1
año
con
resultado
no
rmal.
Planificación
familiar
actual:
ninguno.
Gestas:
4,
partos:
3,
abor
tos:
1,
hij
os
vivos:
3,
último
parto
hace
8
años,
fecha
de
última
menstruación
(FUM)
no recuerda.
En
la
enfermedad
actual:
Paciente
que
presenta
dolor abdominal continuo de 7 horas de
evolución
,
de
gr
an
intensidad
9/10
en
la
escala
de
EVA,
localizado
en
hipogastrio,
se
acompaña
de
náusea
que
llega
al
vómito
por
5
ocasiones,
además
de
dolor en homb
ro izquierdo de
moder
ada intens
idad
por
lo
cual
acude
a
Centro
de
Salud
r
ural,
donde
administran
analgesia,
per
o
al
no
ceder
el
dolor
es
transferida
a
Hospital
Básico,
en
el
cual
realizan
prueba
de
beta-hCG
en
orina
con
resultado
positivo, pos
terior
mente
el dolor
se
exacerba
por lo
que es referida a
Hospital General con
sospec
ha
de
embarazo ectópico.
Al
examen
físico:
tensión
arterial:
98/45
mmHg,
pulso:
122
lpm
,
respiraciones:
23
rpm,
saturación
de
O2:
90%,
temperatura:
38,5°C
axilar,
peso:
91kg,
talla: 1
.65
cm, IMC
: 33,4
. Impresión
general:
Glasgow
de
14/15,
ocular
4,
motor
6,
verbal
4,
paciente
con
leve
desorientación
espacial,
deshidratada,
febril,
facies
pálidas.
Abdomen:
suave,
depresible,
dolor
oso
a
la
palpación
superficial
y
prof
unda
en
hipogastrio
y
fosa
iliaca
izquierda,
Blumberg
positivo,
a
la
percusión
se
evidencia
matidez
en
región
de
hipogastrio,
a
la
auscultación ruidos hidroaéreos abolidos en región
de
hipogastrio
y
marco
colónico.
Signo
de
Lafont
positivo
(
dolor
brusco
en
puñalada
tipo
cólico
en
fosa
iliaca más
omalgia),
altura de
fondo
uterino
no
palpable.
Región
ingui
nogenital: sangrado
en poca
cantidad rojo os
curo, al
tacto vaginal c
ér
vix
central
duro, no se palpan masas.
Los
exámenes
de
labor
atorio
reportan:
Hematología:
leucocitos
9100,
neutrófilos
76.0%,
linfocitos
18%,
hemoglobina
7.
81g/dl,
hematocrito
25%
,
p
laquetas
165.000.
Química
sanguínea:
TGO 16 U/L
, TGP 17
U/L,
glucosa 100
mg/dl,
bilirrubina
total
0.1
mg/dl,
amilasa
41.0
U/L,
lipasa 134
U/L,
LDH
110
mg/dl, PCR
35.4
l.
Tiempos
de
coagulación:
TTP:
21.
20,
TP
14.
40,
INR 1.26 Gas
ometr
ía a
rterial: pH
7.
29, PO2
164.2
mmH
g,
PCO2
26.8
mmHg,
HCO3
13.8
mmol/l,
BE
-13.1
mmol/l,
SatO2
96.1
%.
Serología:
VI
H:
no reactivo,
VDRL no reac
ti
vo, be
ta
-hCG
positiva.
La e
cogr
afía transvaginal
r
eporta:
Útero de 89
x 37
mm,
endometrio
de
12
mm,
no
se
observa
saco
gestacional
en
su
interior,
a
nivel
de
anexo
izquierdo se observa mas
a de aproximadamente
38
mm
x
19
mm,
r
odeada
de
imagen
heterogénea
compatible
con
coágulo
de
aproximadamente
92
mililitros,
se
r
ealiza
el
rastreo
abdominal
evidenciándose
imágenes
ane
cogénicas
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
36
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Gavilanes V, Jurado
V.
E
mbarazo ectópico
roto con shock hipovolémico posterior a recanalización tubárica:
reporte de un caso y revisión de la literatura. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):33
-38.
compatibles
con
abundante
líquido
en
correderas
parietocólicas.
Con
estos
dato
s
se
establece
el
diagnóstico
de
abdomen
agudo
por
posible
embarazo
ectópico
accidentado,
adicionalmente
con
cuadro
de
shock
hipovolémico
s
evero.
Por
cuadro
clín
ico,
signos
vitales,
analítica
de
laboratorio
y
hallazgos
ecográficos,
se
decide
realizar
laparotomía
exploratoria.
En
los
hallazgos
quir
úrgicos
se
encuentra
hemoperitoneo
de
2000
mililitros,
embaraz
o
ectópico
tubárico
izquierdo
a
nivel
de
itsmo,
adherencias
Schultze
tipo
I,
además,
trompa
izquierda
adherida
a
colon
sigmoides
y
adicionalmente
un
quiste
anexial
simple
derecho
de
aproximadamente
5
centímetros.
Se
realiza
liberación
de
adherencias
produciéndose
lesión
incidental
en
serosa
de
sigma
que
se
repara
con
sutura
de
vicryl,
además
de
u
na
salpinguectomía
izquierda
total
y
una
cistectomía
ovárica
derecha.
Paciente
requiere
de
administración
de
hemoderivados
(4
concentrados
de
glóbulos
rojos
y
2
plasmas
fr
escos
congelados).
Posterior
al
procedimiento
se
deriva
a
unidad
de
terapia
intensiva
con
criterio
de
ingreso
de
shock
hipovolémico,
evoluciona
de
manera
favorable,
con
estabilización
de
signos
vit
ales
y
buena
evolución postquirúrgica, a los
cinco
días
se indica
alta
médica,
quedando
como
secuela
una
anemia
leve.
Discusión
El
principal
factor
de
riesgo
para
des
arr
ollar
un
embarazo
ectópico,
es
cualquier
proceso
que
produzca
daño
en
las
trompas
uterinas
,
ya
sea
n
procesos
inf
ecciosos
pélvicos
o
pr
ocedimientos
quirúrgicos
relacionados
directamente
con
las
trompas
o
sitios
aledaños
(10).
Adicionalmente
otros
factores
incluyen
edad
mater
na
avanzada,
antecedentes
de
enfermedad
pélvica
inflamatoria,
tabaquismo
e
infertilidad
(11).
En
el
presente
caso
se identificaron importantes
factores de
riesgo para
el
desarrollo
de
embarazo
ectópico
el
antecedente
de
esterilización
tubárica
y
una
reciente
recanalización
tubárica,
las
más
relevantes;
de
la
misma
manera,
la
paciente
registraba
factores
de
riesgo
adicionales,
como
el
antecedente
de
aborto
hace
5
años
y
la
edad
materna
avanzada.
Si
añadimos
a
es
to
s
factores
el
cuadro
clínico
tan
sugestivo de
abdomen
agudo
y
signos de
deterioro
hemodinámico,
se
puede
decir
que
el
diagnóstico
era
muy
sugestivo
de
una
gestación
ectópica,
lo
cual
debió
reducir
los
tiempos
para
su
diagnóstico
y manejo oportunos.
La
recanalización
tubár
ica
es
una
técnica
microquirúrgica
que
se
realiza
con
el
pr
opósito
de
devolver
la
fertili
dad
en
mujeres
previamente
esterilizadas
(
12),
sin
embargo,
las
tasas
de éxito
de
esta
técnica
son
muy
variables,
alcanz
ando
el
embarazo
según
algunos
datos
epidemiológicos,
solo
en
la
mitad
de
los
casos,
lo
cual
a
su
vez,
depende de
factores
como la edad de
la paciente, e
l
tiempo
de infertilidad, el
antecedente
de
aborto y
la
historia
de cirugía
abdominal (13,14);
por lo
que
su
uso
se
aplica
en
la
mayoría
de
los
casos
,
a
lugares
donde
el
acceso
a
técnicas
de
fertilidad
más
avanzadas
como
la
fertilización
in
vitro
son
limitadas (15,16).
En
el
estudio
de
cohorte
de
Sangolli
et.al.
se
evidenció,
que
la tasa de
embarazos
alcanzada con
la
técnica
de
r
ecanalización
fue
del
52.5%,
de
los
cuales,
el
4.5%
tuvieron
un
embarazo
ectópico,
además, al
realizar
una
comparación
por
el tipo
de
esterilización
a
la
que
habían
sido
sometidas
las
pacientes,
se
concluye,
que
las
pa
cientes
que
tuvieron
una
esterilización
por
vía
laparoscópica
fueron
las
que
tuvieron
mayor
tasa
de
éxito
postrecanalizac
ión,
al
compararla
con
técnica
Pomeroy (61.9% vs. 32
.1%). Como dato
relevante,
el
grupo
de
pacientes
que
f
ueron
sometidas
a
recanalización en
un
tiempo
menor
a
4
años
desde
su
esterilizac
ión
tuvo
una
tas
a
de
embarazo
del
100% (17).
En
otro
estudio
r
estrospectivo,
Rashmi
y
Shikha
evidenciaron
una
tasa
de
embarazo
del
67.7%,
utilizando
técnicas
microquirúrgicas
para
la
recanalización
tubár
ica,
además,
las
tasas
de
éxito
fueron
máximas
en
las
pacientes
con
edad
menor
de 30
años (84
.
6% de
embarazo), c
uando
la téc
nica
de
esterilización
había
sido
por
vía
laparoscópica
(70.8%)
y
cuando
la
longitud
de
la
trompa
al
momento
de
la
recanalización
fue
mayor
de
5
centímetros
(76%),
siendo
todas
estas
diferencias
estadística
mente significativas (18)
.
En
base
a
estos
datos,
el
ca
so
pr
esentado
en
esta
revisión
la
paciente
presentaba
factores
de
mal
pronóstico
para
obtener
un
buen
r
esultado
de
su
procedimiento de
recanalización, ya que
tenía edad
avanzada,
antecedente
de
e
sterilización
tubárica
por
laparotomía
hace
más
de
4
años,
además
del
tiempo
cor
to
transcurrido
desde
su
recanalización
hasta
lograr
la
gestación,
factores
que
pronostican
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
37
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Gavilanes V, Jurado
V.
E
mbarazo ectópico
roto con shock hipovolémico posterior a recanalización tubárica:
reporte de un caso y revisión de la literatura. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):33
-38.
un
mal
resultado
en
su
objetivo
de
logr
ar
un
embarazo con buenos resultados (19).
Finalmente,
es
importante
rescatar
como
aprendizaje
en
bas
e
al
presente
cas
o,
que
es
de
suma
importancia
realizar
el
diagnóstico
diferencial
adecuado
y
a
tiempo,
del
embarazo
ectópico
accidentado
con
otras
patología
s
que
se
pueden
pr
esentar
con
cuadros
clínicos
similares
y
que
nos
pueden
llevar
a
confusión
como
son
la
torsión
de
un
quiste
ovárico,
la
apendicitis,
una
rotura
folicular
y
el
abo
rto.
E
ste
diagnóstico
diferencial
lo
debemos
hacer
mediante
la
impresión
diagnostica
que
nos
proporciona
la
ecografía
y
los
resultados de la beta-hCG (20-22).
Conclusiones.
Debe
realizarse
un
diagnóstico
preciso
y
oportuno
del
embarazo
ectópico
roto,
mediante
los
antecedentes
recopilado
s
en
la
historia,
las
manifestaciones
clínicas
y
los
estudios
complementarios,
ya
que
es
una
patología
relativamente
frecuente,
con
altas
incidencias
de
morbilidad y
mortalidad
maternas.
La
asociación
al
antecedente
de
la
recanalización
postesterilización
tubárica,
con
varios
f
acto
res
de
riesgo,
que
pronosticaban
poco
éxito
para
lograr
un
embarazo
viable,
deben
guiar
a
los
cuidadores
de
salud
a
tener
un alto índice de sospecha de esta entidad. Se debe
procurar
evitar
demoras
en
el
diagnóstico
del
embarazo
ectópico
roto
y
por
lo
tanto
evitar
las
complicaciones
adicionales
durante
su
resolución
como shock hipovolémico.
Conflicto d
e
interés.
Los
autores
declaran
no
tener
conflicto
de
interés
en la presente investigación.
Referencias
1.-
Pontius
E
,
Vie
th
J
T.
Complications
in
e
arly
pregnancy.
Emerg
Med
Clin
North
Am
[Internet].
2019;
37(2):219
–
37.
Disponible
e
n:
http://dx.doi.org/10.1016/j.emc.2019.01.004
2.-
Sr
eelatha
B,
Satyaprabha
S,
Prasanna
K.
A
Clinical
Study
of
Ectopic
Pr
egnancy.
Gynecol
Obstet
Case
Rep.
2021;
Vol.7
No.6:142.
Disponible
en:
http://gynecology-
obstetrics.imedpub.com/
3.-
Lee
R,
Dupuis
C,
Chen
B,
Smith
A,
Kim
YH.
Diagnosing
ectopic
pregnancy
in
the
emergency
setting.
Ultrasonography
[Internet]
.
2018;37(1):78
–
87.
Dis
ponibl
e
en:
http://dx.doi.org/10.14366/usg.17044
4.-
Rivera,
J.
Factores
as
ociados
a
Embarazo
Ectopico
en
pacientes
del
servicio
de
Gineco-
Obstetricia
del
Hospital
Nacional
Sergio
E.
Bernales
en
el
periodo
2017-2018
[Tesis,
Universidad
Privada
San
Juan
Bautista].
Disponible
en:
http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2132
5.-
Abdulkareem,
TA.,
E
idan,
SM.
Ectopic
Pregnancy:
Diagnosis,
prevention
and
management.
Obstetrics.
I
n
Tech
2017.
doi:10.5772/intechopen.71999
6.-
Li C
, Zhao
W-H,
Z
hu
Q,
Cao S-J
,
P
ing
H,
Xi X,
et
al.
Risk
factors
for
ectopic
pregnancy:
a
multi
-
center
case-control
study.
BMC
Pr
egnancy
Childbirth
[Internet].
2015;
15(1):187.
Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1186/s12884-015-0613-1
7.-
National
Institute
for
Health
and
Care
Excellence.
E
ctopic
pregnancy
and
miscarriage:
diagnosis and
initial
management.
NICE
guideline
Published:
17
April
2019
Disponible
en:
www.nice.org.uk/guidance/ng126
8.-
American
College
of
Obstetricians
and
Gynecologists
Committee
on
Practice
Bulletins
—
Gynecology.
ACOG
Practice
Bulletin
No.
193:
Tubal
E
ctopic
Pregnancy.
Obs
tet
Gyne
col.
2018
Mar;
131(3):e91-e103.
doi:
10.1097/AOG.0000000000002560.
9.-
BJOG.
Diagnosis
and
Management
of
Ectopic
Pregnancy:
Gr
een-top
Guideline
No.
21.
2016
Dec;
123(13):e15-e55. doi:
10.1111/1471-0528.14189.
10.-
Islam
A,
Fawad
A,
Shah
AA,
Jadoon
H,
Sarwar
I, Abbas
i AU.Analysis
of Two Ye
ars Cases
of
E
ctopic
Pregnanc
y.
J
Ayub
Med
Coll
Abbottabad. 2017; 29(1):65-67. PMID: 28712177
11.
-
Hendriks
E,
Rosenberg
R,
Pr
ine
L.
Ectopic
pregnancy:
Diagnosis
and
management.
Am
Fam
Physician
[Internet].
2020
[cited
2022
Oct
21];101(10):599
–
606.
Dis
ponibl
e
en:
https://www.aafp.org/afp/2020/0515/p599.htm
l
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
38
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Gavilanes V, Jurado
V.
E
mbarazo ectópico
roto con shock hipovolémico posterior a recanalización tubárica:
reporte de un caso y revisión de la literatura. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4):33
-38.
12.
–
Ramalingappa A,
Yashoda. A
study
on tubal
recanalization.
J
Obstet
Gynaecol
India
[Internet].
2012;62(2):179
–
83.
Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1007/s13224-012-0165-5
13.-
Shen
H,
Cai
M,
Chen
T,
Z
heng
D,
Huang
S,
Zhou
M, He W,
Li Y, Tan
Q. Factors af
fecting the
success
of
f
allopian
tube
r
ecanalization
in
treatment
of
tubal obstructive
infertility.
J I
nt
Med
Res.
2020;
48(12):300060520979218.
doi:
10.1177/0300060520979218.
14.-
Marlow
JA,
Picus
D,
Gould
J,
Connolly
S,
Mani
NB. Outcomes
after
successful
fallopian
tube
recanalization:
A
single
institution
experience:
Observational
Retrospective
study.
Clin
Imaging.
2021;
76:70-73.
doi:
10.1016/j.clinimag.2020.12.010.
15.
-
Koteshwar
S,
Siddesh
A.
A
Study
of
T
ubal
Recanaliza
ti
on
in
Er
a
of
ART
(Assisted
Reproduction
T
echnology).
J
Clin
Diagn
Res.
2016;
10(2):QC01-3.
doi:
10.7860/JCDR/2016/17376.7243.
16.-
Natalia
Flor
ina
B,
Ana
Maria
P,
Radu
B,
Corina
M,
T
iberiu
Mihail
D,
Gheorghe
P,
Nicolae
G. Laparoscopic Tubal Reanastomosis
Outcomes -
Case
Reports.
Maedica
(Bucur).
2018;
13(3):235
-
237. doi: 10.26574/maedica.2018.13.3.235.
17.-
Sangolli
LS,
Biradar
A,
Mathapathi
SS,
Kori
SS,
Gowda
S
,
Patil
NG
,
et
al.
Determinants
in
outcome
of
tubal
recanalization:
A
prospective
cohort
study.
J
SAFOG
[
Internet].
2020;12(4):239
–
42.
Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.5005/jp
-
journals-10006-
1796
18.- Rashmi AG, Singh S. Clinical study
of factors
affecting
outcome
of
tubal
recanalization
using
microsurgical techniques:
a retrospective
study. Int
J Reprod Contracept Obstet Gynecol 2019;8:35-8
19.-
Shen
H,
Huang
S,
Liu
W,
Liang
W,
Z
hou
M,
Tan
Q,
Li
Y,
Cai
M.
Study
on
the
eff
icacy
and
safety
of
f
allopian
tube
interventional
recanalization in
the
tr
eatment of
tubal
obstructive
infertility.
Panminerva
Med.
2021;
18.
doi:
10.23736/S0031-0808.21.04421
-9.
20.-
Rodríguez.,
M.
Dolor
pélvico
en
la
adolescenc
ia:
patología
uterina
y
anexial.
Adolescere
2019;
VII
(1):
16-25.
Disponible
en:
https://www.adolescenc
iasema.org/f
icheros/REVI
STA%20ADOLESCERE/vol7num1
-2019/16-
25%20Tema%20de%20Revision%20-
%20Dolor%20pelvico%20adolescencia.pdf
21.-
Araoz
J.
Hemor
ragia
obstétrica
por
embarazo
ectópico
en
Hos
pital
Regional
Moque
gua
2018.
Disponible
en:
http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.1281
9/618
22.-
Escobar,
B.,
Perez,
C.,
Martínez,
H.
Factores
de
riesgo
y
características
clínicas
de
l
embarazo
ectópico.
Rev
Med
Inst
Mex
Seg
Soc
2017;55(3):278-285.
Disponible
en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28440980/
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
39
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UT
A
Calderón M, Ordóñez W, León G, Valdez G, Solorzano P, Altamirano M, Proaño C, Cobeña J, Guzña
y
G
.
Prolapso y necrosis intestinal como complicación de un aborto.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
39
-46.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1826.2022
Artículo de presentación de casos
clínicos
Prolapso y necrosis intestinal como complicación de un aborto
Intestinal prolapse and necrosis as a complication of an abortion
María Fernanda Calderón León*, Washington Rodrigo Ordóñez Méndez**, Gabriel Alberto León San
Miguel***, Gloria Esperanza Valdez Campoverde****, Paola Vanessa Solorzano Acosta*****, María
Caridad Altamirano Angamarca******, Carlos Washington Proaño Cabanilla*******, Jonathan Gabriel
Cobeña Vera******** , Gema Gabriela Guzñay M
uñoz *********
*Universidad de Guayaquil- Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000
-0002-4121-
6006,
**Universidad de Guayaquil- Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0241-252X,
***Universidad de Guayaquil- Ecuador.
ORCID: https
:/
/orcid.org/0000
-0003-3615-
3212
****Universidad de Guayaquil- Ecuador.
*****Universidad Particular de Especialidades Espíritu Santo
-Ecuador
. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
0139-4913
****** Universidad Católica de Cuenca -Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2988-3076
*******Universidad de Guayaquil-Ecuador. ORCID:
https
://orcid.org/0000-0003-3164-7985
********Universidad de Guayaquil-Ecuador. ORCID :
https://orcid.org/0000-0002-2509-9022,
*********Universidad de Guayaquil-Ecuador. ORCID: https://orcid.org/
https://orcid.org/0000-000
1-3368-
6358
dracalderonleon@hotmail.es
Recibido: 10 de julio del 2022
Revisado: 28 de julio del 2022
Aceptado: 15 de septiembre del 2022
Resumen.
El
prolapso
y
necrosis
intestinal
por
perf
oración
uterina,
es
una
complicación
poco
frecuente,
muy
grave
y
evitable,
que
se produce,
generalmente
a
consecuenc
ia de
la
práctica
de
un
procedimiento
obstétrico
traumático,
la
mayoría
de
las
veces,
por
un
leg
rado
uter
ino
instrumental,
de
un
aborto
inseguro,
conocido
tambié
n,
como
clandestino;
en
condiciones
inadecuadas
,
con
instrumentos
que
no
son
los
correctos,
en
lugar
poco
propicio
y
realizado
por
un
personal
no
especializa
do.
El
objetivo
de
este
trabajo
es
pres
entar
un
caso
clíni
co
gineco
obstétrico-
quirúrgico
de
prolapso
y
necrosis
intestinal
como
complicación
de
un
aborto
y
r
ealizar
una
breve
revisión
actualizada
de
la
literatura.
Materiales
y
métodos:
Se
realizó
un
estudio
descriptivo
retr
os
pectivo,
presentación de caso clínico. Se
solicitó el consentimiento informado y autoriza
ción,
para publicación
del caso
por
parte
del
departamento
de
docencia
e
investiga
ción
del
hospital
Alfredo
G
Paulson.
Reporte
de
caso:
Se
trató de un
paciente femenino, de 19
años, que se sometió,
a la r
ealización de
un aborto inseguro,
donde como
complicación
grave,
tuvo
pe
rforación
uterina,
lo
que
produjo
evisceración
del
intestino
delgado,
ocasionando
isquemia y necrosis del mismo, lo que generó una situac
ión emergente de alta mor
talidad. Afortunad
amente la
intervención
opor
tuna
de
un
equipo
multidisciplin
ar
io
br
indó
buenos
resultados.
Discusión:
la
importancia
y
relevancia de
la presentación de
est
e cas
o clínico, es dar a conoc
er
las
complicaciones que pueden
ocurr
ir, si
se
realiza un procedimiento obstétrico en condiciones inadecuadas
; recalcar, la necesidad de participación de un
equipo multidisciplinario,
para resolver dicha
eventualidad, cuya detección
debe s
er
temprana y
en un hospital
que
cuente
con
la
complejidad
r
esolutiva,
tomando
en
consideración
que,
u
n
prolaps
o
y
necrosis
intestinal
a
través de
la
vagina,
no solo
se puede manifestar
por
perforación uterina
en un legrado,
sino
también, por
otras
causas
;
como perfor
ación en la cúpula vaginal posterior
a una histerectomía, en pacientes que están expuest
as
a
radiación pélvica
,
por
desgarro
en la
pared
vaginal después de
un
parto,
por
hipoes
tr
ogenismo,
entre otros.
conclusiones
: El p
r
olapso y
necrosis
intestinal
a tra
vés de la
vagina,
es una
complicación potenc
ialmente grave,
que debe evitarse, implementando
medidas de control y seguridad par
a el paciente, considerar los factores de
riesgo
que
amenazan el desarrollo
de
esta adversidad,
elaborando historia clínica
completa,
uso
de
exámenes
imagenológicos,
elegir
un
lugar
optimo
y
los
equipos
necesar
ios
para
realización
de
los
proced
imientos
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
40
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UT
A
Calderón M, Ordóñez W, León G, Valdez G, Solorzano P, Altamirano M, Proaño C, Cobeña J, Guzña
y
G
.
Prolapso y necrosis intestinal como complicación de un aborto.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
39
-46.
quirúrgicos,
observación
y
monitorización
continua
del
paciente,
además
de
contar
con
personal
médico
altamente capacitado, para resolver una emergencia.
Palabras clave: Aborto, perforación uterina, necrosis intestinal
Abstract
Prolapse
and intes
ti
nal
necrosis
by u
terine
perforation, is
a
rare
complication, ve
ry
serious
and
avoidable,
which
occurs,
usually as
a
result
of
the prac
tice
of
a t
r
aumatic
obstetric procedure,
most
of the
ti
me
, by
an
inst
rumental
uterine curettage, of
an unsafe abortion,
also known, as
clandestine; in inadequate conditions,
with in
struments
that are not
correct, rather unfriendly and
performed by unskilled personnel. The aim
of this work is t
o present
a
clinical
obstetric-surgical
gynaecological
case
of
pr
olapse
and
intestinal
necrosis
as
a
complication
of
an
abortion
and
to
perform
a
brief
updated
review
of
the
literature.
Materials
and
methods:
A
r
etro
spective
descriptive s
tudy was pe
rf
ormed,
presenting a
clinical cas
e. Informed cons
ent and
author
ization were
requested
for
publi
cation
of
the
case
by
the
teaching
and
research
department
of
the
Alf
redo
G
Paulson
hospital.
Case
report:
T
his
was
a
19-year-old
female
patient
who
underwent
an
unsafe
abor
tion,
where
as
a
serious
complication, s
he had
uterine
perforation,
which
led
to evisc
eration
of
the small
intestine,
causing
ischemia a
nd
necrosis
ther
eof, What generated
an emerging s
ituation of high mortality
,
fortunately the
timely interve
ntion of
a
multidisciplinary
team
,
provided
good
results.
conclusions:
Prolapse
and
intestinal
necrosis
through
the
vagina,
is
a
potentially
serious
complication,
which
should
be
avoided,
im
plementing
control
a
nd
safety
measures for the patient, consider the risk factors that threaten the development of this adversity, drawin
g up a
complete
clinical
history,
using
imaging
tests,
cho
osing
an
optimal
location
and
the
necess
ar
y
equipment
for
performing
surgical
procedures,
observation
and
continuous
monitor
ing
of
the
patient,
in
addition
to
having
highly trained medical personnel,
to solve an emer
gency
Keywords: Abortion, uterine perforation, intestinal necrosis.
Introducción
El
prolaps
o
y
necrosis
intestinal
a
través
de
la
vagina,
es un
evento
poco frecuente, con
limitados
casos
r
eportados
en
la
literatua,
cuya
morbimortalidad
es
alta
s
i
no
se
trata
a
tie
mpo,
representando
una
emergencia
quirúrgica
grave,
pero que,
se puede p
revenir (1).
Existen
varios
factores
de
r
iesgo,
que
conducen
a
una
perf
oración
uterina
durante
la
realización
de
un
procedimiento
obstétrico:
la
experiencia
del
cirujano,
la
edad
avanzada
de
la
muje
r
,
la
multiparidad,
antecedentes
de
abortos
o
cesáreas
anteriores,
no
usar
pruebas
de
imágenes
diagnosticas
importantes,
como
la
ultrasonografía,
término
inexacto
del
embarazo
y
uso
de
dispositivos
inadecuados
(2).
Además,
también
como
diagnostico
dif
erencial,
existen
otr
os
factores
etiológicos
que
inf
luyen
en
el
prolapso
y
necrosis
intestinal
transvaginal,
como
por
ejemplo
un
defecto de pared en la vagina,
que generalmente se
presentan
en
mujer
es
en
edad
avanzada,
estado
hipoestrogénico
por
etapa
de
posmenopausia,
prolapso
vaginal, ci
r
ugía
vaginal
previa y
radiación
pélvica
previa,
determinando
una
etiología
multifactorial
(3)
.
Actualmente,
solo
se
han
reportado
en
la
literatura
aproximadamente
100
casos
de
evisceracion
trasnvaginal
,
Alrededor
del
70%
de
las
pacientes
afectadas
son
mujeres
posmenopáusicas,
que
por
atrof
ia
de
la
pared
vaginal,
ocasionada
por
la
tr
íada
de
hipoestrogenismo,
desvascularización
crónica
del
tejido
y
debilidad
del
suelo
pélvico,
e
stan
propensas
a
desarrollar
per
foraciones
en
canal
vaginal((4)(5). En muje
res jóvenes, la
evisceración
intestinal transvaginal es
extremadamente rara y se
asocia
con
instrumentación,
lesión
obstétrica
o
trauma coital (6).
El
aborto
inducido,
es
un
procedimiento
de
alta
morbi
mortalidad
materna,
más
aún
cuando
es
realizado
en
condiciones
inhospitas,
tr
ayendo
consigo
eventos
graves,
como
la
perforación
uterina
y
lesiones
adyacentes,
generando
la
evisceración
de
estructuras
intraabdominales
a
través
del
defecto
f
ormado,
llegando
a
producir
el
prolapso
y
necrosis
transvaginal
de
órganos
como
por ejemplo el intestino (7).
Es
importante
diferenciar
entre un
aborto
seguro y
uno
inseguro,
el
primero
se
produce
cuando
el
procedimiento
se realiza
en
una
casa de
salud
bien
equipada
y
con
personal
calificado.
En
cambio,
el
aborto
inseguro,
también
ll
amado
aborto
clandestino,
se
caracteriza por
la in
terr
upción
de
un
embarazo
no
deseado,
realizado
por
personas
que
no
tienen
la
capacitación
necesaria
y
se
efectúa
en
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
41
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UT
A
Calderón M, Ordóñez W, León G, Valdez G, Solorzano P, Altamirano M, Proaño C, Cobeña J, Guzña
y
G
.
Prolapso y necrosis intestinal como complicación de un aborto.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
39
-46.
un
entorno
que
no
cumple
con
los
estándares
de
seguridad
(8)
.
25,1
millones
de
abortos
se
producen
cada
año
en
el
mundo,
datos
obtenidos
entre
el
periodo
del
2010
al
2014,
de
estos
el
97%
fueron ins
egur
os
y ade
mas s
e
presentaron en
países
en vías de desarrollo (9).
Dentro
del
á
mbito
ps
icoemocional,
es
necesario
mencionar
que
múltiples
pueden
ser
las
razones
por
las
cuales,
una
mujer
decida
recurrir
a
un
aborto,
tales
como
embarazos
no
deseados;
la
falta
de
apoyo
humano
por
parte
de
su
pareja
y/o
f
amilia;
nivel
socioeconómico
bajo,
embarazo
producto
de
una violación, ent
re otros.
Todo es
to inherente a
la
legislación de cada país (10).
Existen
tres
pilar
es
para
otorgar
un
entorno
propicio
en
la
atención del
aborto:
1)
el respeto
de
los
derechos
humanos;
2)
la
disponibilidad
de
información
y
su
accesibilidad;
y
3)
un
sistema
de
salud de apoyo universal y accesible (11).
La
eviscerac
ión
por
introito
vaginal,
que
se
puede
suscitar
tras
la
realización
de
un
legrado
uterino
instrumental,
también
puede
surgir
como
complicación
de
ot
r
os
procedimientos
ginecológicos
como
por
ejemplo
tras
una
histerectomía,
aunque es raro
e
infrecuente
y
hasta
ahora
solo
se
han
reportado
t
r
es
casos
en
la
literatura,
traquelectomía o
vaginectomía
superior,
procedimientos
urológicos,
colorrectales,
radioterapia
uterina-cervical,
trauma
perineal,
vaginal entre otros (12) (13)
La
intervención temprana
es fundamental,
debido a
que,
hasta
un
tercio
de
los
casos
pueden
complicarse
con
isquemia
intestinal.
El
manejo
temprano
im
plica
un in
tento de
reducir
suavemente
el intestino
a la
cavidad pe
rit
oneal y
tapar la
vagina
con
una
gasa
humedecida
y
en
caso
de
no
pod
er
reducirse,
debe
cubrir
se
con
una
gasa
húmeda
antes
de
la
cirugía
(13).
Exiten
5
puntos
clave
que
pueden
ayudar
en
el
manejo
agudo
de
la
ruptura
y
la
evisceración:
(1)
estabilización
(2)
control
hemodinámico
(3)
prese
rvar
el
intes
tino
en
una
envoltura
salina
húmeda;
(4)
antibioticoterápia
(5)
reparación quirúrgica inmediata(14)
Objetivo:
El
objetivo
de
esta
investigación
es
presentar
un
caso clínico de prolapso y necrosis intestinal como
complicación
de
un
aborto
y
rea
lizar
una
breve
revisión actualizada de la literatura
Materiales
y
métodos:
Se
realizó
un
estudio
descriptivo
r
etrospectivo,
presentación
de
caso
clínico.
Se
solicitó
el
consentimiento
informado
y
autorización
para publicación
del
caso
por
parte
del
departamento
de
docencia
e
investigación
del
hospital Alfredo G Paulson.
Caso clínico
Paciente
femenino
de
19
años,
no
refier
e
antecedentes
personales
patológicos
de
importancia,
antecede
ntes
gineco
obstétricos:
gestas 3,
partos
2 y
aborto 1; no
refiere f
echa de la
última
menstruación.
Transferida
de
otra
casa
de
salud,
por
presentar
cuadro
clínico
caracterizado
por,
dolo
r
abdom
inal
intenso
localiza
do
en
hipogastrio,
más
prolapso
de
asas
intestinales,
que
se exteriorizan por vagina; re
f
iere que su
cuadro
se
manifiesta 7
horas despué
s de
r
ealizarse
un legrado
uterino instrumental por aborto
inducido, realiza
do
en un consultorio particular.
Examen
Físico:
Al
examen
físico
se
evidencia
intestinos
de
coloración
violáceo,
necrosados,
en
una
longitud
aproximadamente
de
40-50
cm
(Figura
1).
por
lo
que
se
procede
a
realizar
Laparotomía
exploratoria
por
diagnostico
preoperatorio:
aborto
incompleto
+perforación
uterina+ lesión intestinal.
Procedimiento
y
Hallazgos
Quirúrgicos:
se
visualiza
hemoperotineo
300
cc
,
perforación
uterina
en
cara
posterior
y
tercio
superior
de
aporximadamente
3
cm
de
longitud
por
2cm
de
ancho
(ver
imagen
2),
a
través
de
la
cual,
se
observa,
porción
de
intestino
delgado
prolapsado
de
+/-
1
m
de
long
itud,
se
clampea
y
se
corta
porción
viable
a
nivel
de
1.50
cms
del
ángulo
de
Treitz
y
1.20
cm
de
la
válvula
ileocecal
(
ver
imagen
3).
Se
realiza
lavado
de
cavidad,
con
1
li
tro
de
solución
salina,
se
realiza
legrado
uterino
a
cielo
abierto;
se
obtienen
restos
ovulares
en
moderada
cantidad.
Se
realiza
rafia
de
perforación
uter
ina.
Médico cirujano liga vasos de mesenterio y realiza
anastomosis
termino
terminal
de
intestino
del
gado
con
vicryl
3.0,
se
procede
a
realizar
lavado
de
cavidad.
Se
comprueba
hemostasia, se
coloca dr
en
de P
enrose, síntesis de
pared por
planos hasta
piel,
se realiza
revisión
de canal
vaginal,
encontrándose
laceración
no
sangrante
en
borde
superior
de
cérvix.
Se
limpia
cavidad
vaginal,
con
solución
yodada.
Paciente
pasa
a
unidad
de
cuidados
intensivos.
Diagnostico
postoperatorio:
laparotomía
exploratoria
+
resección
de
porción
necrosada
de
intestino
delgado +
anastomosis
termino terminal
+
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
42
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UT
A
Calderón M, Ordóñez W, León G, Valdez G, Solorzano P, Altamirano M, Proaño C, Cobeña J, Guzña
y
G
.
Prolapso y necrosis intestinal como complicación de un aborto.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
39
-46.
legrado
a
cielo
abierto
+
r
afia
de
perforación
uterina
por abor
to
incompleto +
per
f
oración
uterina
+ pr
olapso de
intestino
delgado
en
canal vaginal
+
necrosis intestinal
Resultados
de exámenes de laborator
io:
Paciente
al ingreso,
presentó
los s
iguientes
valores;
K:
4
mEq/L
Glucosa
69
mg/dl,
leucocitos
12.460
/mm3,
hemoglobina
7.6
g/dl,
hematocrito
22.1%,
plaquetas 187.000 mcL, PCR 23.83 mg/L.
A
las
24
horas:
K:
3.8
mEq/L,
Glucosa
95
mg/
dl,
leucocitos
10.470/mm3,
hemoglobina
10.7
g/dl,
hematocrito
31,4%,
plaquetas
198.000
mcL,
PCR
7.23 mg/L.
A
las 48
horas: K:
3.2
mEq/L, Glucosa 117
mg/
dl,
leucocitos
8114/mm3,
hemoglobina
9.2
g/dl,
hematocrito 28.5%, plaquetas 175.000 mcL.
Resultados
de
anatomía
patológica:
Biopsia
en
endometrio
reporta:
restos
deciduales,
endometr
io
hipersecretor.
Biopsia
-resección
de
segmento
intestinal:
necrosis
hemorrágica
por
tr
ombosis
vascular,
proceso
inf
lamatorio
cr
ónico
difuso
en
otras
áreas
intestinales
y
tejido adiposo.
Paciente
que
a
los
5
días
de
hospitalización
es
dada
de
alta
satisfactoriamente.
Imagen 1:
Fuente: Dr. Washington Ordoñez Méndez
Descripción: prolapso de intestino delgado, necrosado, a través del introito vaginal.
Imagen 2:
Fuente : Dr. Washington Ordoñez
Descripción : perfor
ación
uterina en cara posterior y tercio superior de aproximada
mente
3 cm de longitud por
2cm de ancho.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
43
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UT
A
Calderón M, Ordóñez W, León G, Valdez G, Solorzano P, Altamirano M, Proaño C, Cobeña J, Guzña
y
G
.
Prolapso y necrosis intestinal como complicación de un aborto.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
39
-46.
Imagen 3 :
Fuente : Dr. Washington Ordoñez
Descripción : porción de intestino delgado prolapsado y necrosado de +/- 1 m de longitud.
Discusión:
El
presente
caso
se
trata
de
un
paciente
joven,
de
19
años,
que,
por
desorientación
o
desconocimiento
de
las
complicac
ione
s,
que
conllevan la
realización de
un legr
ado clandestino,
accede
a
la
ejecución
de
este,
en
un
consultorio
médico, s
in
las medidas
de
seguridad
ni
los
equipos
necesarios
.
Los
escasos
recursos
económicos,
la
falta
de
medios
de
transporte
y
de
servicios
de
atención
médica
especializados,
en
ciertos
países
en
vías
de
Desarrollo,
son
factores
que
inf
luyen,
para
incremento
de
esta
complicación,
como
sucedió en el mencionado caso (15) (16).
En
una
investigación
reciente,
realizada
por
Tchuenkam
LW,
et
al.
en
el
año
2021
(7),
se
presentaron
dos
casos
de
abortos
inseguros,
realizados
por
dilatación
cervical
y
legr
ado
intrauterino;
que
resultaron
en
perforación
uterina
y evisceración intestinal, a través de la vagina;
que
condujo a
una
obstrucción intestinal aguda
. Ambos
pacientes
fueron
sometidas
a
reanimación
intensiva
seguida
de
laparotomía
de
emergencia.
El
primer
caso,
se
tr
ató,
de
una
mujer
de
26
años,
que
luego
de
un
legr
ado
uterino
instrumental,
notó
la
presencia
de
intestino
en
el
introito
vaginal,
asociado
con
signos
de
obstrucción
intestinal.
Fue
trasladada a
un centro
especializado
a los
4 días
del
inicio
de
la
evisceración,
con
diagnóstico
de
íleon
terminal
eviscerado
gangrenado
por
perforación
uterina.
Se
realizó
hemicolectomía
derecha
con
anastomosis
;
a
sí
como
sutura
de
la
perfor
ación
uterina.
El
segundo
caso
fue
paciente
de
18
años,
remitida
por
dolor
abdomi
nal,
en
el
contexto
de
obstrucción
intestinal,
con
asa
de
yeyuno
viable
prolapsada
por
vagina,
por
perforación
uterina.
Se
realizó
r
esecc
ión
yeyunal
simple
con
anastomosis
termino
terminal
y
sutura
de
la
perforación
uterina.
En
ambos
casos,
el
postoperatorio
tr
anscurrió
sin
complicaciones
(7).
En
contr
aste
con
nuestro
caso,
los
síntomas
que
manifestó
la
paciente,
fueron
a
las
7
horas
de
haberse
realizado
el
legrado
uterino
instrumental,
manifestando
dolor
en
hipogastrio
y
evisceración
intestinal;
r
ecibió
las
primeras
medidas
de
atención
y preparación prequirú
r
gica, en un
hospital de
gran
complejidad,
donde
fue
intervenida
quirúrgicamente
r
ealizándose
laparotomía
exploratoria
,
resección
de
porción
necrosada
de
intestino
delgado,
anastomosis
ter
mino
ter
minal
,legrado
a
cielo
abierto
y
rafia
de
perforación
uterina
por
aborto
incompleto,
con
buenos
resultados postoperatorios.
En
otro
trabajo
de
investigación,
publicado
por
Deflaoui
T,
et
al.
en
el
año 2022
(
2),
se reportó,
el
caso
de
una
mujer
de
29
años,
con
antecedente
gineco
obstétrico
de
un
parto
anterior
,
que
presentó,
cuadro
clínico,
caracterizado
por,
dolor
abdominal,
náuseas
y
vómitos,
desarroll
ados
durante
5
semanas;
además
que,
hace
una
semana
no
expuls
aba
flatos.
Tiene
como
prece
dente
la
evacuación
de
un
embarazo
de
6
semanas,
1
semana
antes
de
que
aparezcan
los
síntomas.
La
ecografía
pélvica
r
eveló
un
saco
ovular
intrauterino,
un
material
tubular
en
la
cavidad
uterina
que
sugiere
un
intestino
incarcerado.
Se
realizó
una
tom
ografía
computarizada
abdominopélvica
complementaria
y
resonancia
magnética
nuclear,
donde
se
evidenció,
obstrucción
de
int
estino
delgado
por
incarceración
de
un
segmento
intestinal,
por
defecto
en
la
pared
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
44
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UT
A
Calderón M, Ordóñez W, León G, Valdez G, Solorzano P, Altamirano M, Proaño C, Cobeña J, Guzña
y
G
.
Prolapso y necrosis intestinal como complicación de un aborto.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
39
-46.
posterior
del
útero.
Se
efectuó,
laparotomía
exploradora, que
confirmó la etiología obstructiva,
con
un
segmento
de
intestino
delgado,
que
se
encontró
incarcerado en
una per
foración del f
ondo
uterino.
El
int
estino,
que
estaba
reducido
en
el
abdomen,
no
parecía
viable.
Se
detectó
una
perforación
de
1
cm
en
la
superficie
atrap
ada
y
se
resecó
longitudinalmente
7
cm,
tratada
mediante
una
anastomosis
intestinal. También
se
realizó, una
revisión
uterina
con
aspiración
de
tejido
trofoblástico y cierre de la
brecha uterina mediante
puntos
en
X.
E
l
postoperatorio
transcurrió
sin
incidentes
(2).
En
nuestro
caso
se
realizaron
exámenes
de
labor
atorio
prequirúrgicos,
medidas
iniciales
generales
de
reanimación
y
la
paciente
paso
a
quir
ófano,
no
se
realizaron
pruebas
de
imágenes
por
tr
atarse
de
una
emergencia
quirúrgica.
En
la revisión
de
la literatura,
se encontraron
otros
casos
reportados
por
Chandi
A, et
al.
2016 (
1), el
primero
se trató de
una
mujer de
27 años,
con
dos
partos
anteriores,
tuvo
un
parto
vaginal
a
término,
de un
bebé con
DIU(dispositivo
intra
uterino)
y
se
presentó
4
días
después,
con
evisceración
del
intestino
a través
de
la pared
vaginal
po
sterior .
Al
examen
físico:
unos
10
cm
de
intestino
grueso
sobresalían
a
través
de
la
vagina
con
heces
parcialmente
formadas,
impactadas
en
él,
T
ras
la
reanimación,
la
paciente
f
ue
llevada
a cir
ugía
bajo
cobertura
antibiót
ica
de amplio
espectro.
Se realizó
laparotomía
exploratoria,
se
encontró
un
desgarro
de
4
cm
de
tamaño
en
la
pared
posterolateral
derecha de
la vagina, Prolapso
de colon sigmoide a
través
del
desgarro
que
es
taba
per
forado
y
gangrenoso.
Se
extirparon
unos
10
cm
de
la
parte
distal
del
colon
sigmoide.
Se
cerró
muñón
distal
y
se
extrajo
muñón
proximal
como
colostomía
terminal
.
El
desgarro de
la pared
vaginal s
e reparó
con
suturas continuas de
cromo. Se r
ealizó
la
vado
peritoneal
y
c
ierre
de
abdomen
por
p
lanos.
El
postoperatorio
transcurrió
sin
complicaciones
y
la
paciente
fue
dada
de
alta
al
noveno
día.
Se
realizó
cierre de colostomía a las 6 se
manas (1). Referente
a
este
caso,
es
importante
tomar
en
consideración
,
los
antecedentes
que
presenta
cada
paciente,
antes
de
la
atención
de
cualquier
procedimiento,
y
revisar
minuciosamente
el
canal
del
parto,
para
que,
no
pasen
desapercibidos,
los
desgarros
que
ameritan
reparación
y
así
evitar
complicaciones,
como,
hemorragias,
hipovolemia,
alteración
hemodinámica,
evisceración
intestinal
etc.
;
que
aumentan,
la
morbimor
talidad,
la
estancia
hospitalaria
y
contribuyen
al
retraso
en
el
apego
precoz
con
el
neonato.
El
segundo
caso
reportado
por C
handi A,
et al.
2016
(1), s
e trató
de
una mujer
de
24
años,
con
un
parto
y
un
aborto
anterior,
se
sometió
a
un
aborto
inseguro
y
llegó
en
estado
de
shock,
con
evisceración
del
intestino
delgado
a
través
de
la
pared
uterina
anterior.
S
e
realizó
laparotomía
exploratoria,
hallazgos
operatorios:
desgarro
de
7
×
3
cm
estaba
presente
en
la
pared
anterior
del
útero,
en
el
segmento
uterino
inferior,
El
íleon
distal
prolapsaba
unos
10
cm
a
tr
avés
del
desgarro que
pasaba por la va
gina.
La
r
uptura de la
unión
il
eocecal
estaba
presente
y
hemoperit
oneo
de
200
cm
3
.
Se realizó
resección
de 20
cm
de íleon
,
ciego
y
anastomos
is
termino
-terminal
íleo-colon
ascendente
.
Se
reparó
útero
con
vicryl
1,
Se
realizó
lavado
peritoneal
y
cierre
de
abdomen
por
planos.
Se
transfundieron
dos
unidades
de
sangre
completa
y
1
unidad
de
plasma
fresco
congelado
(FFP)
intra
operatoriamente,
2
unidades
de
FFP
postoperatoriamente.
E
l
postoperatorio
transc
urrió
sin
incidentes
y el
paciente
f
ue
dado de
alta
al
sexto
día
postoperatorio
(
1).
En
nuestro
caso
también
se
encontró
hemoperitoneo
300
cc,
per
f
oración
uterina
en
cara
posterior
y
tercio
superior
de
aproximadamente
3
cm
de
longitud
por
2cm
de
ancho,
por
lo
que
fue
necesa
ria
transfusión
de
hemoderivados
para
estabilizac
ión
hemodinámica,
se
transfundieron
3
unidades
de
glóbulos
rojos
concentrados.
Se
extrajo
la
porción
de
intestino
delgado prolapsado de +/- 1 metro de longitud.
La
vía
de
abordaje
depende
de
la
experticia
del
cirujano
y
ti
ene
consideraciones
especiales
para
la
paciente,
relativas
al
retorno
a
su
actividad
diaria,
duración
de
la
hospitalización,
tiempo
operatorio,
viabilidad técnica
y
r
iesgo de
lesión int
raoperatoria
(17)
(18).
En
nuestro
caso,
se
uti
lizó
un
abordaje
con
laparotomia
explo
ratoria,
tr
as
la
reducción
transabdominal,
el
intestino
delgado
eviscerado,
restauró
su
color
vital,
se
contr
oló
el
sangrado
mediante
reparación
de
perforación
uterina,
no
siendo necesa
ria la histerectomía.
Actualmente la
sutura de
la pe
r
foración
uterina
o la
realización de
una histerec
tomía depende
del
gr
ado
de daño
uterino y
el
deseo genésico de
la paciente,
existiendo
tres
f
actores
que
determi
nan
la
supervivencia
materna:
la
presentación
e
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
45
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UT
A
Calderón M, Ordóñez W, León G, Valdez G, Solorzano P, Altamirano M, Proaño C, Cobeña J, Guzña
y
G
.
Prolapso y necrosis intestinal como complicación de un aborto.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
39
-46.
intervención
tempr
anas,
mujeres
jóvene
s
sin
comorbilidades
significativas,
y
la
ausencia
de
peritonitis y shock hemorrágico profundo
(19)
Las
bases
del
domi
nio
para
evitar
abortos
inseguros,
es
incrementar
la
adopción
y
acces
o
fácil
a
los
dif
erentes
métodos
anticonceptivos.
Que
sean
dotados
gratuitamente
por
el
estado,
en
los
centros
de
salud;
proveyendo.
una
c
ompl
eta
instrucción sobre su uso y sus funciones (20).
Conclusiones
El
prolaps
o
y
necrosis
intestinal
a
través
de
la
vagina, es
una complicación potencialmente
gr
ave,
que
debe
evitarse,
implementando
medidas
de
control
y
seguridad
para
el
paciente;
estimar
los
factores
de
r
iesgo
que
amenazan
el
desarrollo
de
esta
adversidad,
elaborando
historia
clínica
completa,
uso
de
exámenes
imagenológicos,
elegir
un
lugar
optimo
y
los
equipos
necesarios
para
realización
de
los
pr
ocedimientos
quirúrgicos,
observación
y
monitorización
continua
del
paciente,
además
de
contar
con
personal
médico
altamente
capa
citado,
que individualice
el
enfoque
y
resuelva
la
emergencia;
cons
ider
ando
que
la
detección
temprana
y
el
tr
atamiento
quir
úrgico,
son
trasendentales
, para p
revenir la
isquemia intestinal
y
la
sepsis
abdominal.
Si
el int
estino eviscerado es
isquémico
y
no
viable,
requiere
resección
y
anastomosis
.
Conflicto
de
intereses
:
Los
autores
declaran
no
tener conflicto de intereses
Referencias
1.-
Chandi
A,
Jain
S,
Yadav
S,
Gurawalia
J.
Vaginal evisceration
as
rare
but
a
serious ob
stetric
complication:
A
case
serie
s.
Case
Rep
Womens
Health.
2016
May
20;10:4-6.
doi:
10.1016/j.crwh.2016.05.001.
PMID:
29593982;
PMCID: PMC5863029.
2.-
Deflaoui
T,
Jabi
R,
Derkaoui
A,
Merhoum
A,
Kradi
Y,
Bouziane
M.
F
irst
case
report
of
uterine
perforation
and
bowel
incarce
ration
following
a
clandestine abortion in Morocco. J Sur
g Cas
e
Rep.
2022
May
31;2022(5):rjac235.
doi:
10.1093/jscr/rjac235.
PMID:
35665396;
PMCID:
PMC9156008.
3.-Nezhat C,
Kennedy
Burns
M,
Wood
M,
Nezhat
C,
Nezhat
A,
Nezhat
F.
Vaginal
Cuff
Dehiscence
and Evisceration:
A R
eview. Obstet Gyne
col. 2018
Oct;132(4):972-985.
doi:
10.1097/AOG.0000000000002852.
PMID:
30204700.
4.-Rana
AM,
Rana
AA,
Salama
Y.
Evisceración
del intestino
delgado a través de
la bóveda vaginal:
una
emergencia
quirúrgica
rara.
Cureus.
2019
Octubre
20;11(
10):e5947.
DOI:
10.7759/Cureus.5947.
P
MID:
31799088;
PMCID:
PMC6860965.
5.-McMaster
BC,
Molins
C.
Evisceración
del
intestino delgado después de la ruptur
a espontánea
del
manguit
o
vaginal.
Cureus.
2019
Agosto
30;11(8):e5535.
DOI:
10.7759/Cureus.5535.
PMID: 31692894; PMCID: PMC6820829.
6.-Arabadzhieva
E,
Bulanov
D,
Shavalov
Z,
Yonkov
A,
Bonev
S.
E
visceración
intestinal
transvaginal
espontánea
en
caso
de
prolapso
uterino de lar
ga duración. 2022 Mayo 4;22
(
1):157.
DOI:
10.1186/S12893-022-01615-
X.
PMID:
35509095; PMCID: PMC9066937.
7.-Tchuenkam
LW,
Mbonda
AN,
T
ochie
JN,
Mbem-Ngos
PP,
Noah-Ndz
ie
HG,
Bang
GA
.
Transvaginal
strangulated
bowel
evisceration
through uterine
perforation due to
unsafe abortion:
a
case
report
and
literature
review.
BMC
Womens
Health.
2021
Mar
5;21(1):98.
doi:
10.1186/s12905-
021-01247-y.
PMID:
33663467;
PMC
ID:
PMC7934394.
8.-ESHRE
Capri
Workshop
Gr
oup.
Induced
abortion.
Hum
Reprod.
2017
Jun
1;32(6):1160-
1169.
doi:
10.1093/humrep/dex071
.
Erratum
in:
Hum
Reprod.
2018
Apr
1;33(
4):768.
PMID:
28402552.
9.- Ganatra
B,
Gerdts
C, Ross
ier
C, J
ohnson BR J
r
,
Tunçalp
Ö,
Assifi
A,
Sedgh
G,
Singh
S,
Bankole
A,
Popinchalk
A,
Bearak
J,
Kang
Z,
Alkema
L.
Global,
regional,
and
subregional
classification
of
abortions
by
safety,
2010-14:
estimates
f
rom
a
Bayesian
hierarchical
model.
Lan
cet.
2017
Nov
25;390(10110):2372-2381.
doi:
10.1016/S0140
-
6736(17)31794-4.
E
pub
2017
Sep
27.
E
rratum
in:
Lancet.
2017
Nov
25;390(10110):2346.
P
MID:
28964589; PMCID: PMC5711001.
10.-Frederico
M,
Michielsen
K,
Arnaldo
C
,
Decat
P.
Factors
Inf
luencing
Abortion
Decision-Making
Processes
among
Young
Women.
Int
J
Environ
Res
Public
Health.
2018
Feb
13;15(2):329.
doi:
10.3390/ijerph15020329.
PMID:
29438335;
PMCID: PMC5858398.
11.-
Organización mundial
de
la
salud.
Directrices
sobre la atención para el
aborto: resumen ejecutivo
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
46
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UT
A
Calderón M, Ordóñez W, León G, Valdez G, Solorzano P, Altamirano M, Proaño C, Cobeña J, Guzña
y
G
.
Prolapso y necrosis intestinal como complicación de un aborto.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
39
-46.
[internet].
Ginebra:
OMS;
25
mayo
2022.
[consultado
el
27
octubre
2022].
Disponible
en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/352351
12.-Kang
WD,
Kim
SM,
Choi
HS.
Vaginal
evisceration
after
radical
hysterectomy
and
adjuvant
radiation.
J
Gynecol
Oncol.
2009
Mar;20(1):63-4.
doi:
10.
3802/jgo.2009.20.1.63.
Epub
2009
Mar
31.
PMID:
19471666;
PMCID:
PMC2676496.
13.-Wan Hassan WA,
Narasimhan
V,
Arachchi
A
,
Manolitsas
T,
Teoh
W.
Small
bowel
evisceration
from
vagina.
Journal
of
Surgical
Case
Reports,
2021;8, 1
–
2. doi: 10.1093/jscr/rjab343.
14.-Bendjaballah
A,
Taieb
M,
Haidar
A,
Khiali
R,
Ammari
S,
Khetra
Z
and
Nait
Slimane
M.
"Evisceration
of small
intestine
through
the vagina:
a rare
surgical cause
of
acute intestinal obs
tr
uction.
J Univer Surg. Vol.8 No.3: 1.
15.-Del
Cerro,
E.
López,
et
al.
"Evisceración
intestinal
a
través
de
vagina.
"
Clínica
e
Investigación
en
Ginecología
y
Obstetricia.
2018;
45.2: 85-88.
16.-Sandoval-Paredes
José
,
Silva Oliver
a Arnaldo,
Sandoval
Paz Cindy.
Rotura va
ginal
y evisce
r
ación
relacionadas
a
úlcera
de
contacto
por
útero
prolapsado:
reporte
de
cas
o.
R
ev.
peru.
g
inecol.
obstet.
[Internet].
2021
Oct
[citado
2022
Sep
26]
;
67(
4
):
00012.
Disponible
en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_art
text&pid=S230451322021000400012&lng=es.
http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v67i2372.
17.-
Alfraidi
R,
Abdulaaly
N
,
Alharbi
A,
Almodhaiberi
H,
Ali
B,
Sabagh
H.
Transvaginal
small
bowel
evisceration:
Case
report
and
review
of
literature.
Int
J
Surg
Case
Rep.
2022
Jun
24;96:107322.
doi:
10.1016/j.
ijs
cr
.2022.107322.
Epub
ahead
of
print.
PMID:
35759985;
PMCID:
PMC9240360.
18.-Chan
AKY, Oluwa
jobi
O,
E
hsan
A,
Tahmasebi
F.
E
visceración
transvaginal
del
intestino
delgado
más
de
15
años
después
de
la
histerectomía
abdominal
y
la
cir
ugía
vaginal.
Cureus.
2021
Marzo
17;13(3):e13955.
DOI:
10.7759/CUREUS.13955.
19.-Augustin
G,
Mijatovic
D,
Zupancic
B,
Soldo
D,
Kordic
M.
S
pecific
small
bowel
injuries
due
to
prolapse
thr
ough
vaginal
introitus
after
transvaginal
instrumental
gravid
uter
us
perforation:
a
review.
J
Obstet
Gynaecol.
2019
Jul;39(5):587-593.
doi:
10.1080/01443615.2018.1540561. Epub 2019
Mar
1. PMID: 30822180.
20.-Akaba
GO,
Adeka
BI,
Ogolekwu
PI.
Multiple
visceral
injuries
suffered
during
an
illegal
induced
abortion
-
a
case
report.
Eur
J
Contracept
Reprod
Health
Care.
2013
Aug;18(4):319-21.
doi
:
10.3109/13625187.2013.805407.
Epub
2013
Jun
19. PMID: 23782154.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
47
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Villacis R, Aulestia D,
Haro H, Arias G, Vasc
onez N. Reporte de caso clínico: Esófago-Gastro-
P
exia-
Cervical por Estenosis Esofágica Secundaria a Inges
ta
de Cáusticos
.
MEDICIENCIAS UT
A.2022;6 (4
):
47-
54.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1827.2022
Artículo de presentación de casos
clínicos
Reporte de caso clínico: Esófago-Gastro-P
exia-Cervical por Estenos
is Esofágica Secundaria a
Ingesta
de Cáusticos
Clinical case report: Esophagus-Gastro-Pexia-Cervical for Esophageal Stenosis Secondary to Inges
tion
of Caustics
Villacis Raúl*, Aulestia David**
,
Haro Hugo***, Arias
Grace****, Vasconez Nicole*****
* Hospital De Especialidades Eugenio Espejo
–
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
–
PU
CE, Quito - Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
4938-1863
** Hospital De Especialidades Eugenio Espejo. Mé
dico
–
P
ontificia Universidad Católica del Ecuador -
PUCE, Qui
to - Ecuador
. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4677-4154
*** Hospital De Especialidades Eugenio Espejo.
–
Pontificia Universidad Católica del Ecuador- PUCE,
Quito - Ecuador.
ORCID: https
:/
/orcid.org/0000-0003-2130-2641
**** Hospital De Especialidades Eugenio Espejo. Pontificia Universidad Católica del Ecuador
–
PU
CE.
Quito - Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8493-8287.
***** Hospital General Enrique Garcés. Pontificia Universidad Católica del Ecuador - PUCE ,
Quit
o
-
Ecuador. ORCID: https://or
cid.org/0000-0002-7496-
9514.
Recibido: 28 de julio del 2022
Revisado: 18 de agosto del 2022
Aceptado: 25 de septiembre del 2022
Resumen.
Introducción: L
a es
tenosis
esofágica
causada
por la
inges
ta de
sustancias
corr
osivas
o
por cá
usticos, es
la
atrof
ia
o estrechez del esófago debido al
daño que caus
an
estas sus
tan
cias en los tejidos, es considerado intole
rable en
el
paciente
y
en
ciertos
casos
pued
e
causar
hasta
la
muerte.
El
daño
puede
ser
reversible
o
irreversible
por
lo
que
r
ealizar
un
correcto
diagnóstico
nos
conlleva
a
un
tratamiento
adecuado
y
eficaz.
La
estenos
is
por
esta
etiología se produce principalmente en el tercio superior del esófago.
Objetivo: Describir un caso clínico de estenosis esofágica con manejo de esófago gastro pexia cervic
al.
Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo presentac
ión de caso clínico.
Resultados
:
Se
presenta
al
caso
de
una
paciente
d
e
22
años
que
acude
al
ár
ea
de
emergencia
del
Ho
spital
de
Especialidades Eugenio
Espejo
con
antecedente de ser
portadora
de yeyunostomia
por
estenos
is esofágica
por
ingesta
de
cáusticos
desde
hace
3
años
qu
e
fue
sometida
a
una
esófago
gastropexia
cervical
con
adecu
ada
evolución post quirúrgica con
mejora de su estado
nutricional y
habilitada completamente la vía oral
así como
una reinserción pronta a su vida personal y social con buenos
resultados.
Conclusiones
:
Las
quemaduras
esofágicas
por
ingesta
de
cáusticos
s
on
f
recuentes
por
lo
tanto
el
galeno
debe
tener en cuenta que el
tratamiento quirúrgico
para estenos
i
s esofágica está indicado cuando la
s dilataciones no
son
efectivas,
cuando
se
producen
perforaciones
o
cuando
el
riesgo
de
perforación
es
alto
y
también
an
te
la
necesidad de mejorar la calidad de vida
de estos p
acientes obligados a dilataciones esofágica
s periódicas y/o a
alimentarse
por
gastrostomía
o
yeyunostomia
de
igual
f
orma
con
cuadro
de
desnutrición
moderada
a
gr
ave,
hacen un reto el manejo de esta patología
como vi
mos en
el presente caso.
No
existe
un
consenso
sobre
cual
técnica
quirúrgica
es
la
mejor,
ya
que
tanto
la
esofagogas
troplastia
como
la
esofagocoloplas
tia
tienen
sus
ventajas
y
desventajas,
sin
embargo
el
galeno
deberá
estar
en
la
capacidad
p
ara
decir sobre cuál es la mejor
para su paciente. En
nues
tr
o caso Se optó por
la Esófago
gastro pexia cervical con
un
adecuada
evolución
post
quir
úrgica
e
inserción
a
su
vida
cotidiana
personal
y
social
con
adecuada
mejora
de su nivel nutricional y sobret
odo habilitada la vía
oral.
Palabras clave: Estenosis Esofágica, Esófago Gastropexia Cervical, Colo Esofago Pexia cervical
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
48
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Villacis R, Aulestia D,
Haro H, Arias G, Vasc
onez N. Reporte de caso clínico: Esófago-Gastro-
P
exia-
Cervical por Estenosis Esofágica Secundaria a Inges
ta
de Cáusticos
.
MEDICIENCIAS UT
A.2022;6 (4
):
47-
54.
Abstract
Introduction: Esophagea
l stenosis caused by the
ingestion of corrosive s
ubstances or by caus
tics, is
th
e atrophy
or narrowing of the
esophagus
due to
the damage c
aused by these substances in
the tissue
s,
it is
intolerable and
in
certain
cases
can
cause
even
death.
The
damage
can
be
reversible
or
irreversible
so
making
a
correct
diagnosis
will
lead
us
to
an a
dequate
and
effective
treatment.
It is
produced
principally
in
the uppe
r third
of
the
esophagus.
Objective: To describe a clinical case of esophageal stricture.
Material and methods: Retrospective descriptive study to present a clinical case
.
Results
:
We
present
the
case
of
a
22
-year-
old
f
ema
le
patient
who
came
to
the
emergency
area
of
the
Hospital
de E
specialidades
E
ugenio
Espejo
with a
history of
jejunostomy
due to
esophage
al
stricture
caused by caustic
ingestion 3 years ago.
Conclusions
:
E
sophageal
burns
due
to c
austic inges
tion
are
frequent,
therefore
the
doctor
must
take int
o account
that surgical
treatment for esopha
geal s
tricture is indicated
when
dilatations
are not effective, when perforation
occurs
or
when
the
risk
of
perforation
is
high
and when
there
is
a
need
to
improve
the
quality
of
life
of
these
patients
obliged
to
periodic
dilatations
and/or
feeding
by
gastrostomy
or
jejunostomy,
as
we
sa
w
in
this
case
presented.
There
is
no
consensus
on
which
surgical
technique
is
the
best,
as
both
esophagogastroplasty
and
esophagocoloplas
ty have their advantages
and disadvantages
,
however
the surgeon
should be
able to
say which
is the best for the patient.
Keywords: Esophageal Stenosis, Esophageal Cervical Gastropexy, Colo Esophagus Cervical Pexy.
Introducción.
Definición
La
estenosis
esofágica
causada
por
la
ingesta
de
sustancias
corrosivas
o por
cáustico
s,
es la
atr
ofia
o
estrechez
del
esófago
debido
al
daño
que
causan
estas
sustancias
en
los
tejidos,
es
intolerable
y
en
ciertos
casos
puede
causar
hasta
la
muerte.
(1,4,5,6)
E
l
daño puede
ser
r
eversible
o irreversible
por
lo
que
realizar
un
correcto
diagnóstico
nos
conlleva a
un tratamiento adecuado y
eficaz. (5)
Se
produce
principalmente
en
el
tercio
superior
del
esófago (1).
Epidemiología
Es
un
problema
común
en
países
del
primer
mundo.
(1)
En
el
oriente
es
más
frecuente
la
lesión
por
ácido
y
en
occidente
por
álcalis
.
(
6)
Es
más
frecuente
en
niños
y
adultos
jóvenes.
(1)
En
niños
suele
ser
ac
cidental
y
en
adultos
a
pr
opósito.
La
tasa
de
mortalidad
posterior
a
la
ingesta
es
de
alrededor
de
8%
y
el
33%
de
pacientes
r
equieren
cirugía
inmediata.
Del
50
a
70%
de
paciente
s
requieren cirugía en estenosis refractarias (6).
Fisiopatología
El
inicio
de
la
lesión
se
produce
por
la
ingesta
de
una sustancia
corrosiva,
también llamada
cáustico.
Una
sustanc
i
a
alcalina
con
pH
>
12
que
causa
necrosis
licuefactiva
porque
se
mezcla
con
proteínas
de
los
tejidos,
causa
saponificación,
invade
tejido
profundos
y
es
más
dañina
que
el
ácido,
provocando
daño
principal
a
nivel
del
esófago
sin
e
mbargo
sigue
siendo
contradictorio
según
los
estudios,
por
lo
que
se
sugiere
que
sin
importar
el tipo
de
sustancia causa
daño
a nivel
de
esófago
y
estómago.
Si
el
daño
es
leve
causa
eliminación
de
la
motilidad
del
esófago,
daño
a
nivel
del
esfínter
esofágico
infer
ior
y
posterior
reflujo
gastroesofágico.
Puede
afectar
al
duodeno
por espasmo pilórico (6,7)
En
los
pr
imeros
4
días
causa
necrosis,
trombosis;
posterior
es
la
fase
más
friable
del
día
4
al
12
ulceración
y
granulación
del
tejido
esofágico,
aumenta
la
proliferación
bacteriana
y
el
despedimiento
de
la
mucosa;
por
último
la
fase
resolutiva
inicia
el
día
21
y
puede
durar
de
3
a
6
meses ha
sta
que
se
complet
e
la
cicatrización.
Ésta
es
la
razón
por
la
que
se
realiz
a
el
tratamiento
quirúrgico
6
mese
s
después
de
la
lesión.
(6)
Estudios
indican
que
cuanto
mayor
es
el
daño
a
nivel
de
cavidad
oral
menor
es
la
lesión
a
nivel
esofágico. (9)
Diagnóstico
El
primer
es
calón
en
este
tipo
de
patologías
es
estabilizar
al
paciente
y
determinar
la
graveda
d
de
la
lesión.
Una
correcta
anamnes
i
s,
indicando
la
cantidad,
tipo
de
sustancia
ingerida
y
causa
es
esencial
para
el
tratamiento
adecuado.
El
examen
físico
con
exploración
directa
de
boca,
faringe,
laringe
es
muy
importante.
I
nicialmente
podemos
realizar radiografía de tórax y abdomen. (6)
El diagnós
tico de e
stenosis es
ofágica generalmente
es
tardío
y
depende
de
la
causa
de
esta
lesión.
Los
síntomas son muy diversos dependiendo al sitio de
esófago
que
afecte,
pueden
ser
asintomáticos
o
incluye
náuseas,
vómitos, sialorrea,
disfagia, dolor,
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
49
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Villacis R, Aulestia D,
Haro H, Arias G, Vasc
onez N. Reporte de caso clínico: Esófago-Gastro-
P
exia-
Cervical por Estenosis Esofágica Secundaria a Inges
ta
de Cáusticos
.
MEDICIENCIAS UT
A.2022;6 (4
):
47-
54.
perforación,
signos
respiratorios
como
ronquera
,
edema
laríngeo,
estridor,
dificultad
respiratoria.
(5,6,7)
La
endoscopía
es
esencial
para
determinar
patologías
del
esófago,
en
la
ingestión
po
r
cáusticos
se
observa
la
gravedad
de
la
lesión,
pero
la neces
idad y el
momento de
realizarla
aún
no es
tá
estandarizado.
Además
de
su
uso
terapéutico
de
dilatación,
pero
está
contraindicado
en
evidencia
de
perforación
gastrointestinal,
lesión
de
vía
aérea
y
necrosis
oral.
(6)
La
tomografía
axial
computarizada
es
útil
para
determinar
el
nivel
de
estenosis y
realizar una
reconstrucción
en estenosis
faríngeas
o
de
tercio
superior
de
esófago.
(1)
También determinan
la gravedad
y a
yudan a dirigi
r
el tratamiento adecuado. (6)
Tratamiento
El
tratamiento
inicial
conservador
es
el
uso
de
antiácidos,
corticoides,
dilución
del
cáustico
ingerido,
antibióticos
de
amplio
espectro
intravenoso.
(4)
Se
debe
evitar
el
uso
de eméticos
,
neutralizantes
de
pH
como
carbón
activado,
colocación de sonda nasogás
tr
ica o lavados debido
a
que
la
sustancia
puede
causar
mayor
daño
al
pasar
por
el
esófago
de
nuevo.
Debemos
manejar
la
vía
aérea,
reanimar
con
volumen
en
caso
de
shock,
nada
por
vía
or
al
(6,7);
si
el
daño
del
cáustico
es
grave
puede
causar
necrosis
y
perfor
ación
esofágica
lo
que
conlleva
a
una
cirugía
de
emergencia. (6)
El
tratamiento
posterior
s
e
basa
en
mante
ner
la
alimentación
adecuada,
generalmente
se
coloca
una
yeyunostomía
de
alimentación
y
tratamiento
endoscópico
con
balón
para
r
ealizar
dilatación
de
la
estenosis,
con
una
tasa
de
éxito
de
40
y
90%
según la
bibliogr
afía,
de
no haber
éxito
se
procede
a
la
cirugía
en
al
menos
6
meses
despué
s
de
la
injuria.
(1,
7,8).
La
dilatación
endoscópica
es
el
tratamiento
de
primer
a
línea
en
estenosis
esofágicas
y
debe
comenzar
en
la
semana
3
o
4
posterior a la ingesta de cáusticos. (8)
El
tratamiento
quirúrgico
de
la
estenosis
esofágica
no
está
estandarizado.
Se
mantiene
una
discusión
sobre
realizar
resección
y
qué
órgano
utilizar
para
la
a
nastomosis
.
L
a
cirugía
más
frecuente
es
la
esofagocoloplas
tia
abierta
realizando
laparotomía
extensa
aunque
también
se
puede
realizar
por
vía
laparoscópica
según
la
experticia
del
cirujano,
lo
cual
conlleva a
notorios be
nef
icios
como
la
mínima
invasión,
reducción
del
sangrado
y
de
tiempo
quirúrgico,
menor
uso
de
analgésico,
deambulación
y
así
se
reduce
el
tiempo
de
UCI,
por
lo
tanto,
el
órgano
más
usado
es
el
colon,
y
los
estudios
demuestran
una
mejor
evoluci
ón
cuando
se
utiliza
el
colon
medio
en
lugar
del
colon
izquierdo,
antes
de
refería
el
uso
del
colon
derecho
por
su
función
isoperistáltica
(
1,10)
Las
ventajas
de
utilizar
el
colon es
preservar la funcionalidad no
rmal gástrica
además
que
el
colon
posee
resist
encia
a
secreciones
gástricas,
correcta
longitud,
y
f
acilidad
para
trasladarse.
(2)
L
a
esofagocoloplas
ti
a
causa
más
complicaciones que la esofagogas
troplastia. (3)
En
pacientes
con
estenosis
en
el
tercio
inferior
y
con
un
estómago
sano
se
realiza
e
sofagogastroplastia
con
ascenso
gástrico
o
usando
la
curvatur
a
mayor.
(1,2)
El
uso
del
estómago
es
lo
más
fisiológico,
disminuye a
complejidad de la
cirugía y
se realizan
menos
anastomosis
por
lo
que
se
evitan
riesgos
y
complicaciones.
(3)Si
el
paciente
tiene
ga
stropatía
o
estenosis
pil
órica
se
realizará
una
cirugía
Billroth-I preferentemente. Se evita
la resec
ción de
la
estenosis
debido a
que aumenta
la
morbilidad
del
paciente
por
las
adherencias
fibróticas
que
se
forman
en
el
esófago
y
hacia
órganos
adyacentes
como
la
traquea
y
al resecar se
puede
lesionar otro
órgano, en cambio
al dejar la estenos
is y realizar la
anastomosis
exi
ste
riesgo
bajo
de
aparición
de
mucocele y no se evidencian cas
os de cáncer. (1,4)
Otras
posibilidades
par
a
la
esofagoplastia
e
s
un
injerto
yeyunal
libre.
(2)
Cuando
la
estenosis
es
múltiple
y
se
ve
afectada
la
far
inge
se
puede
realizar
una traqueostomía
o
f
aringocoloplastia.
(
4)
Es
útil
una
angiotomografía
del
colon
para
determinar
la
viabilidad
del
órgano
mediante
el
estudio
de
su
vascularización.
Se
realiza
preparación
colónica
con
polietilenglicol,
profilaxis
antibiótica
previo a
la cirugía
y
en casos
sugestivos
de
patología
colónica
se
solicita
colonoscopia
para
des
cartar
alguna
enfer
medad
asociada. (1)
Posterior
a
la
cirugía
se pr
ueba
la
tolerancia
oral
y
un exámen de control con
contraste o
ral al séptimo
día. (1)
Complicaciones
Entre
las
complicaciones
postquirúrgicas
se
evidencia
estenosis
de
la
anastomosis
más
frecuentemente
en
cirugía
abierta
y
se
trata
con
dilatación
endoscópica
en
la
mayoría
de
los
casos.
(1,4)
S
e
puede
p
roducir
dehis
cencia
de
la
anastomosis
cervical
que
cede
espontánea
en
la
mayoría
de
los
casos
y
la
úlcera
péptica.
Se
le
otorga
una
mortalidad
del
4%
(2)
.
La
isquemia
de
colon
se
da
en
el
4
-8%
y
se
considera
una
complicación
gr
ave
que
se
da
de
5
a
7
días
posterior
a
la
cirugía
y
su
tratamiento
es
la
resección
y
realización
de
esofagostomía
cervical.
(
3,4)
La
formación
de
fístula salival
cervical,
generalmente
se
resuelve
espontáneamente
en
5
-21
días.
La
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
50
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Villacis R, Aulestia D,
Haro H, Arias G, Vasc
onez N. Reporte de caso clínico: Esófago-Gastro-
P
exia-
Cervical por Estenosis Esofágica Secundaria a Inges
ta
de Cáusticos
.
MEDICIENCIAS UT
A.2022;6 (4
):
47-
54.
evisceración
abdominal
está
presente
en
pocos
casos
. (4)
Objetivo
Describir
un
caso
clínico
de
estenosis
esofágica
con
manejo de esófago gastro pexia cervical
Material y métodos
Estudio
descriptivo
r
etrospectivo
presentación
de
caso clínico.
Resultados
Descripción del caso clínico
Paciente
de
sexo
f
emenino
de
22
años,
mestiza,
como
antecedentes
patológicos
tuberculosis
pulmonar
hace
1
año
y
3
meses
con
tratamiento
completo y estenosis esofágica por quemadura con
cáusticos
aparentemente
cons
e
cuencia
de
un
intento
auto
lítico
des
de
hace
3
años
.
Como
cirugías
previas
pres
enta
yeyunostomia
que
fue
realizada
hace
3
años
por
estenosis
esofágica
y
desnutrición severa (IMC 11.26kg/m2)
Acude
r
eferido
de
hospital
II
nivel
con
antecedentes
ingestión
de
líquido
cáustico
(sello
rojo-
lejía),
lo
que
provocó
estenosis
esofágica,
se
realizó
varios
intentos
de
dil
atación
con
balón
no
exitosos
por
lo
que
se
realizó
una
yeyunostomía
para
alimentación (
FIGURA 1)
Al
momento
dolor
en
sitio
de
yeyunostomia,
ingresa
para
resolución
quirúrgica
mediante
esofagogastropexia
vs
esofagocoloplas
tia.
Figura 1.
CIRUGIA
REALIZ
ADA:
YEYUNOSTOMIA
TIPO
WITTZEL
20/10/
2019
Fuente
:
Archivo
Fotográfico de los autores.
Exploración
f
ísica
al
ingr
eso:
Presión
Ar
terial
123/84
mm
Hg,
Frecue
ncia
Cardiaca:
95
lpm,
Frecuencia res
piratoria 20
r
pm,
Temperatura axilar
36.1°C,
saturación
de
oxígeno
94%
(aire
ambiente).
Glasgow
15/15
peso
37
kilogramos
talla 1.49 metros IMC 16.66k
g/m desnutrición
Al
examen físico
de
ingr
eso
abdomen:
se
evidencia
yeyunostomia
funcional
permeable.
A
la
palpación,
suave,
depresible,
dolor
oso
en
región
de
yeyunostomia,
no
per
itonismo,
sin
signos
de
inflamación.
En
los
exámenes
de
laborato
rio
se
evidencia
leucocitos:
11.02
neutrófilos:
59.
7%
linfocitos:
27%
hemoglobina:
12.3
hematocrito:38.2%
Plaquetas
464
glucosa:
79.9
urea:
14.9
creatinina:
0.43
PCR
7.8
Dentro
de
los
exámenes
de
im
agen
esofagograma
17/10/19
donde
se
observa
zona
de
estenosis
en
el
esófago
proximal, con
li
gera dilatación
superior el resto
del
esófago se
observa
poco
distendido.
Estómago,
no
se
lo
pudo
estudiar
debido
a
f
alta
de
llenado.
Dg:
estenosis de esófago (FIGURA 2).
Figura 2.
ESOFAGOGRAMA
17/10/2019
:
ESTENOSIS
DE
ESOFAGO
(Fuente:
Sistema
Hosvital
HEE
2020 )
TC SIMPLE D
E CUELLO
12/10/2020 que
reporta
La
pared
del
esófago
no
es
valorable,
en
algunos
segmentos
la
luz
intra
esofágica
se
aprecia
colapsada y
en
otros
segmentos muestra
contenido
heterogéneo.
Además
se
realiza
previamente
2
endoscopias
digestivas altas
donde r
eportan
•
29/10/2019
EDA: E
stenosis
del
95%
a 18
cm
de
ADS
,
se
procede
a
dilatar
con
balón
hidrostático
hasta 12
mm/hg,
posterio
r
a
lo
cual
se
logra
avanzar
con
endoscopio
observándos
e
desgarro con sangrado en poca cantidad.
•
8/10/2020
E
DA:
a
20
cm
de
la
ADS
estenosis a
simétrica › 90
% de s
u luz que
no deja
el
paso
del
endoscopio,
áreas
cicatrízales
formación
de
seudodivertÍculos,
la
mucos
a
se
encuentra
indemne.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
51
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Villacis R, Aulestia D,
Haro H, Arias G, Vasc
onez N. Reporte de caso clínico: Esófago-Gastro-
P
exia-
Cervical por Estenosis Esofágica Secundaria a Inges
ta
de Cáusticos
.
MEDICIENCIAS UT
A.2022;6 (4
):
47-
54.
Con
el
diagnóstico
de
estenos
is
esofágica.
S
e
procede
a
realizar
esófago-gas
tr
o-pexia-cervical
(FIGURA 3)
Figura 3.
TRATAMIENTO
QUIRURGICO:
ESOFAGO
-
GASTRO-PEXIA-CERVICAL
Fuente:
Archivo
Fotográfico de los autores
Figura 3.1
TRATAMIENTO
QUIRURGICO:
ESOFAGO
-
GASTRO-PEXIA-CERVICAL:
MOVILIZACION
GASTRICA
Fuente
:
Archivo
Fotográfico de los autores
Figura 3.2
TRATAMIENTO
QUIRURGICO:
ESOFAGO
-
GASTRO-PEXIA-CERVICAL:
TUBULIZACION
GASTRICA
Fuente
:
Ar
chivo
Fotográfico de los autores
Figura 3.3
TRATAMIENTO
QUIRURGICO:
ESOFAGO
-
GASTRO-PEXIA-CERVICAL:
TUBULIZACION
GASTRICA
MAS
PILOROPLASTIA
CON
TECNICA
H
E
INEKE
MIKULICZ
F
uente
:
Archivo
Fotográfico
de
los
autores
Figura 3.4
TRATAMIENTO
QUIRURGICO:
ESOFAGO
-
GASTRO-PEXIA-CERVICAL:
ASCENSO
RETROESTERNAL
DE
TUBULIZACION
GASTRICA
Fuente
:
Archivo
Fotogr
áfico
de
los
autores
Figura 3.
5
TRATAMIENTO
QUIRURGICO:
ESOFAGO
-
GASTRO-PEXIA-CERVICAL:
ANAST
OMOSIS
CERVICAL
Fuente
:
Archivo
Fotográfico
de
los
autores
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
52
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Villacis R, Aulestia D,
Haro H, Arias G, Vasc
onez N. Reporte de caso clínico: Esófago-Gastro-
P
exia-
Cervical por Estenosis Esofágica Secundaria a Inges
ta
de Cáusticos
.
MEDICIENCIAS UT
A.2022;6 (4
):
47-
54.
La
paciente
tuvo
buena
evolución
postoperatoria,
se
le
inicio
antibioticoterapia
y
analgesia.
Al
segundo
día pa
ciente
presenta canaliza
flatos.
E
n
el
tercer
día
con
buena
tolerancia
oral
líquidos.
Finalmente, al
quinto
día
paciente
supera c
uadro
de
atelectasia
pulmonar
sin
dependencia
de
oxigenoterapia
.
Una
vez
cumplido
el
esquema
antibiótico,
hemodinámica
mente
estable,
con
buena
evolución
clínica,
buen
control
del
dolor,
buena
tolerancia
oral
y
heridas
en
buen
estado,
se
decide
dar
el
alta,
se
realiza
esofagograma
de
control
postquirúrgico
(
FIGURA
4).
A
las
3
semanas
post
quirúrgicas c
on
adecuado
paso
medio
de
contraste;
se
retir
a
yeyunostomia
de
alimentación
al
cumplir
6
semana
post
quir
úrgico
paciente
tolerando
dieta
blanda
y
con
IMC
19.
4
kg/m.
Figura 4
ESOFAGOGRAMA
POSTQUI
RURGICO
(Fuente Sistema Hosvital HEE 2020 )
Discusión:
La
ingestión
de
materiales
corrosivos
es
común
y
varía
de
ac
uerdo
a
la
edad
del
paciente,
principalmente se ha visto
en niños
y adolesce
ntes.
Se
ha
visto
que
la
ingestión
de
materiales
corrosivos
en
adultos
como
es
el
caso
de
nuestra
paciente,
provoca
estenosis
esofágica
b
enigna,
la
principal
se
da
en
el
segmento
largo
de
la
p
arte
media
del
esófago
(12,
11)
.
Las
quemaduras
esofágicas
por
ingestión
de
cáusticos
son
la
c
ausa
más
común
de
desarrollo
de
estenosis
esofágica
por
el
desarrollo
de
una
cicatriz
densa
de
colágeno
en
el
sitio
de
la
lesión
(
12).
Las
quemaduras
corr
osivas
provocan
una
intensa
reacción
fibrótica
y
formación
de
estenosis
en
el
e
sófago
y/o
el
estómago
y
esta
lesión
a
menudo
es
bastante
resistente al tratamiento. (11)
Dentro
del tratamiento
de
las es
tenosis
por
caustico
es
considerado
el
colon
la
primera
opción.
(11,12,9)
Durante
varias
décadas se pr
efirió
el
uso
del
colon
derecho,
que
tiene
las
ventajas
de
evitar
el
reflujo
y
las
regurgitaciones
gástricas,
E
n
los
últimos
años,
la
técnica
quir
úrgica
más
empleada
es
la
esofagocoloplastia
o
faringocoloplastia,
utilizándose
el
colon
izquierdo
ascendido
por
vía
retroesternal,
sin
embargo
,
la
transposición
de
colon
debe
r
ealizarse
solo
en
ciertos
pacientes
cuyos
estómagos
no
son
aptos
para
la
reconstrucción.
Yararbai
et
al.
[
13)
Comunicaron
2
casos
de
necrosis
del
injerto
en
34
pacientes
sometidos
a
e
sofagocolopla
stia.
En
otro
estudio,
que incluyó
a
82
pacientes que
se
habían sometido
a una esofagocoloplastia, se informaron 6 muertes.
Dos de
estos
pacientes
fallecieron
por
necrosis del
injerto,
2
por
neumonía
po
r
aspiración,
1
por
peritonitis
bacteriana
debida
a
fuga
anastomótica
abdominal
y
1
por
coagulopatía
intravascular
diseminada [ 12, 15].
Las
alternativas
a
esofagocoloplastia
incluye
la
esofagogastroplas
tia
que
es
actualmente
el
procedimiento
de
elección.
Ya
que
el
es
tóm
ago
tiene
un
buen
suministro
de
sangre,
el
procedimiento
implica
una
sola
anastomosis
y
es
relativamente
fácil
de
realizar.
El
procedimiento
tiene
una
baja
tasa
de
mor
talidad,
pero
hasta
un
20%
de
f
uga
anastomótica
y
un
40%
de
tasa
de
estenosis.
Hay
problemas
a
largo
plazo
que
deben
abordarse,
pero
e
n
ge
neral
el
r
esultado
es
generalmente satisfactorio. (14,12)
Conclusión:
•
En L
as que
madur
as
esofágicas
por
ingesta
de
cáusticos
el
galeno
debe
tener
en
cuenta
que
el
tratamiento
quirúrgico
para
estenosis
esofágica
está
indicado
cuando
las
dilataciones
no
son
efectiva
s,
cuando
se
producen
perforaciones
o
cuando
el
riesgo de perforación es alto y ante
la necesidad de
mejorar
la
calidad
de
vida
de
es
tos
pacientes
obligados
a
dilataciones
periódicas
y/o
a
alimentarse
por
gastrostomía
o
yeyunostomia
sumado a
cuadros de
desnutrición ca
lór
ico
pr
oteica
como vimos en este caso presentado
•
No
existe
un
consenso
sobre
cual
técnica
quirúrgica
es
la
mejor,
ya
que
tanto
la
esofagogastroplas
tia
como
la
esofagocoloplastia
tienen
sus
ventajas
y
desventajas,
sin
embargo
el
galeno
deberá
estar
en
la
capacidad
para
decir
sobre
cuál
es
la
mejor
par
a
su
paciente
en
e
ste
ca
so
se
tomo la mejor de
cisión quirúrgica y
con excelentes
resultados
post
quirúr
gicos
incorporándole
a
la
paciente
a
su
vida
cotidiana
a
los
30
días
con
un
IMC
17.
11
KG/M2,
habilitada
la
vía
oral
y
con
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
53
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Villacis R, Aulestia D,
Haro H, Arias G, Vasc
onez N. Reporte de caso clínico: Esófago-Gastro-
P
exia-
Cervical por Estenosis Esofágica Secundaria a Inges
ta
de Cáusticos
.
MEDICIENCIAS UT
A.2022;6 (4
):
47-
54.
adecuado
estado
nutricional
evidenciado
en
el
repunte de su índice de masa corpora
l
Consideraciones
Ética
s:
E
ste
caso
clínico
fue
sometido
ante
el
Comité
de
Ética
de
I
nvestigación
y de docencia del
Hospital Espe
cialidades Eugenio
Espejo.
Se
protegerá
la
confidencialidad
de
la
información
y
se
r
ecabó
los
datos
del
Sistema
Computarizado Hosvital 2020 del HEE.
Conflicto
de
interés: Los
autores declaran
no tener
conflicto de interés
Referencias
1.
Gurram
RP,
Kalaya
rasan
R
,
Gnanaseka
ran
S,
Pottakkat
B.
Minimally
I
nvasive
Retrosternal
Esophageal
Bypass
Using
a
Mid-
Colon
Esophagocoloplasty
for
Corrosive-Induced
Esophageal
Stricture.
Wo
rld
Journal
of
Surgery
[Internet].
2020
Dec
1;44(12):4153
–
60.
Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32754784/
2.
Márquez
B,
Roda
Diestro
J,
Romero
Vargas
S.
Esofagocoloplastia
en
r
adiografía
de
tórax.
FMC
Formación
Médica
Continuada
en
Atención
Pr
imaria
[Internet].
2017
Oct
1;24(8):482
–
3.
Available
from:
https://www.fmc.es/es-es
of
agocoloplastia
-
radiografia-torax-articulo-S1134207217301111
3.
Savvi
SO,
Korolevska
AY,
Bityak
SY
,
Novikov
YA.
COMPLETE
THORACIC
ESOPHAGUS
OBLITERATION:
CLINICAL
CASE
REPORT.
Wiadomosci
Lekarskie
(Warsaw,
Poland:
1960)
[I
nternet].
2021;74(1):155
–
60.
Available
from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33851607/
4.
Tannuri
ACA,
Tannuri
U.
Total
esophageal
substitution
f
or
combined
hypopharyngeal
and
esophageal
strictures
after
corrosive
injury
in
children.
Journal
of
Pediatric
Surgery
[Internet].
2017
Nov;52(11):1742
–
6.
Available
from:
https://www.jpedsurg.org/article/S0022
-
3468(17)30104-5/fulltext
5.
Tettey
M,
E
dwin
F,
Aniteye
E,
Tamatey
M,
E
ntsua-Me
ns
ah
K,
Gyan
KB,
et
al.
Pattern
of
esophageal
injur
ies
and
surgical
management:
A
retrospective
review.
Nigerian
Journal
of
Clinical
Practice
[
Internet].
2020
May
1;23(
5):686
–
90.
Available
from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32367877/
6.
Methasa
te
A,
Lohsiriwat
V.
Role
of
endoscopy
in
caustic
injury
of
the
esophagus.
World
Journal
of
Gastrointestinal
Endoscopy
[Internet].
2018
Oct
16;10(10):274
–
82.
Available
from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC
6
198306/
7.
Chen
RJ,
O’Malley
RN,
Salzman
M.
Updates
on
the
Evaluation
and
M
anag
ement
of
Caustic
E
xposures.
Emergency
Medicine
Clinics
of
North
America
.
2022
May;40(2):343
–
64.
Available
from
:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35461627/
8.
Joshi
P,
Yadav
R,
Dangi
A,
Kuma
r
P
,
Kumar
S,
Gupta
V,
et
al.
Corrosive
Esophageal
Strictures:
From
Dilatation
to
Replacement:
A
Retrospective
Cohort
Study.
Dysphagia.
2019
Sep
4;(4):558-567.Available
from:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31485830/
9.
Tustumi
F,
Seguro
FCB
da
C,
Szachnowicz
S,
Bianchi
ET,
Morrell
ALG,
da
Silva
MO,
et
al.
Surgical
mana
gement
of
esophageal
stenosis
due
to
ingestion
of
corrosive
substances.
Journal
of
Surgical
Research
[Internet]
.
2021
Aug
1
;264:249
–
59.
Available
from:
https://www.sciencedirect.com/scienc
e/arti
cle/abs/
pii/S0022480421001335
10.
Ain
QU, Jamil
M, Safian
HA,
Akhter
TS,
Batool S, Arshad M
, et al. Asses
sing the
Degree of
Acute
E
sophageal
Injur
y
Secondary
to
Corrosive
Intake:
I
nsights
From
a
Public
S
ecto
r
Hospitals
of
a
Developing C
ountry.
Cureus.
2020
Oct 8;
12(10):
e10858.
Available
f
rom:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC
7
652017/
11.
Mederos
Curbelo
ON,
Santell
Odio
F,
Barrera
Or
tega
JC,
Mederos
Curbelo
ON,
Santell
Odio
F,
Barr
era
Ortega
JC.
Estenosis
tardía
con
retracción
del
colon
al
medias
ti
no
en
una
esofagocoloplas
tia
retroesternal.
Revista
Cubana
de Cir
ugía [Internet].
2021 Mar
1;60(1).
Available
from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0034-74932021000100010
12.
Spitz
L,
Coran
A.
Gastric
Transposition
for
Oesopha
geal
Replacement.
Springer
Surgery
Atlas
Series.
2019;67
–
71.Available
from:https://link.springer.com/chapter/10.1007/97
8-3-
662-56282
-6_10#citeas
13.
Ali
Harlak,
T
aner
Yigit,
Kagan
Coskun,
Tahir
Ozer,
Oner
Mentes
Sur
gical
treatment
of
caustic
es
ophageal
strictures
in
adults.
International
Journal
of
Surgery
[Internet].
2013
Mar
1;11(
2):164
–
8.
Available
from:
https://www.sciencedirect.com/science
/ar
ticle/pii/
S1743919112008576
14.
BRAGHETTO
I,
FI
GUEROA
M,
SANHUEZA B
,
LANZARINI
E
,
SEP
ULVEDA
S,
ERAZO
C.
PHARYNGO-ILEO-COLO-
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
54
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Villacis R, Aulestia D,
Haro H, Arias G, Vasc
onez N. Reporte de caso clínico: Esófago-Gastro-
P
exia-
Cervical por Estenosis Esofágica Secundaria a Inges
ta
de Cáusticos
.
MEDICIENCIAS UT
A.2022;6 (4
):
47-
54.
ANASTOMOSIS
WITH
MICRO-VASCULAR
BLOOD
SUPP
LY
AUGMENTATI
ON
FOR
ESOPHAGO-GASTRIC
REPLACEMENT
DUE
TO
ESOPHAGO-GA
STRIC
NECROSIS
AFTER
CAUSTIC
INGESTION.
ABCD
Arquivos
Brasileiros
de
Cirurgia
Digestiva
(S
ão
Paulo)
[Internet].
2018
Jul
2
;31(2).
Available
from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC
6
044192/
15.
Bakshi
A,
Sugarbaker
DJ,
Burt
BM
.
Alternative
conduits
for
esophageal
replacement.
Annals
of
Cardiothoracic
Surgery
[Internet].
2017
Mar
1
[cited
2022
Sep
17];6(2):137
–
43.
Available
from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC
5
387143/
16.
Handaya
Y,
Sunar
di
M.
Ileocolonic
Transposition
E
sophagogas
tr
ic
Bypass
as
a
n
Antireflux
Treatment
f
or
Corrosive
Esophageal
Injury.
Annals
of
Coloproctology
[I
nte
rnet].
2017
Aug
31;33(4):150
–
5.
Available
from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC
5
603345/
17.
Irino
T,
Tse
krekos
A
,
Coppola
A
,
Scandavini
CM,
Shetye
A,
Lundell
L,
et
al.
Long-
term
functional
outcomes
after
replacement
of
the
esophagus
with
gastric,
colon
ic,
or
jejunal
conduits:
a
systematic
literature
review.
Diseas
es
of
the
Esophagus:
Official
Journal
of
the
International
Society
for
Disease
s
of
the
Esophagus
[Internet].
2017
Dec
1
;30(12):1
–
11.
Available
from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28881882/
18.
Lusong
MAAD,
Timbol
ABG,
Tuazon
DJS.
Management
of
es
ophage
al
caustic
injury.
World
J
ournal
of
Gastrointestinal
Pharmacology
and
Therapeutics
[
Internet].
2017
;8(2):90.
Available
from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC
5
421115/
19.
Rammohan
A.
Corr
osive
Injury
of
the
Upper
Gastrointestinal
T
ract:
A
Review.
Archives
of
Clinical
Gastroenterology.
2016
Jul
27;056
–
62.
Available
from:
https://www.peertechzpublications.com/Clinical-
Gastroenterology/ACG-2-122.php
20.
Kluger
Y,
Ishay
OB,
Sar
telli
M,
Katz
A,
Ansaloni
L,
Gomez
CA,
et
al.
Caus
ti
c
ingestion
management:
world
society
of
emergency
surgery
preliminary
survey
of
expert
opinion.
Wo
r
ld
Journal of Emergency
Surgery. 2015
Oct 16;10(1).
Available
from:
https://wjes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s
13017-015-0043-4.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
55
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Sandoval G,
Yamunaqué M. Isquemia arterial crón
ica
en extremidad
inferior derecha
,
P
resentación de caso.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
55-60.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1825.2022
Artículo de presentación de casos
clínicos
Isquemia arterial crónica en extremidad inferior derec
h
a
Presentación de caso
Chronic arterial ischemia in the right lower extremity
Case Presentation.
Gabriela Fernanda Sandoval Espinosa*, Manuel Alberto Yamunaqué Pr
eciado**
* Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias
de la Salud. Ambato, Ecuador https://orcid.org/0000
-
0003-2256-2007
* Ejercicio profesional particular, Quito, Ecuador https
:/
/orcid
.org/0000-0002-9379-2558
gf.sandoval@uta.edu.ec
Recibido: 10 de agosto del 2022
Revisado: 25de agosto del 2022
Aceptado: 30 de septiembre del 2022
Resumen.
Introducción:
La
isquemia
arterial
crónica
es
una situación
clínica
caracterizada
por
una
disminución
gradual
del
aporte
sanguíneo a
las
ext
remidades, es
de
instauración
progresiva
y
una
patología
de
lesiones
esclerosa
ntes;
que produce un aporte
de oxígen
deficitario a los grupos musculares de los miembros inferiores,
los pac
ientes
con esta enfermedad prese
ntan dolor de extremida
des de tipo isquémico que suele ser
cr
ónico, aliv
ia al reposo,
además
suele manifestarse
con una pé
r
dida de
tejido que
puede progres
ar
a
ulceraciones de
bido al dañ
o celular,
es importante el manejo oportuno
ya sea este una
dec
isión de intervención quirúrgica o
atención conservadora.
Objetivo:
Describir
un
caso
clínico
de
isquemia
arterial
crónica
de
miembro
inferior
derecho,
median
te
la
revisión de una historia clínica para analizar su dia
gnóstico y tratamiento.
Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, presentación de caso clínico.
Resultados
:
Se
describe
un
caso
de
isquemia
arterial
crónica
de
ext
remidad
inf
erior
der
echa
en
un
paciente
adulto
mayor
con
antecedentes
de
diabetes
mellitus,
quien
prese
nta
una
ulcera
necrótica
en
talón
derecho,
ultrasonografía
Doppler
con
ausencia
de
flujo
arter
ial
desde
arteria
f
emoral
hasta
arteria
pedía;
Angiotomografía
de
extremidad
inferior
reporta
estenosis
significativa
a
nivel
femoral
común
derecha
y
poplítea.
Conclusiones
:
La
isquemia arterial
crónica
de
causa
aterosclerótica es
una
enfermedad
clínica, progresiva que
requiere un
diagnóstico p
r
ecoz mediante
una cor
recta historia clínica,
acompañada de
un examen
físico puntua
l
con el apoyo de herramientas diagnósticas como el cálculo del índice tobillo
- brazo.
Palabras Claves: pie diabético, extremidad inferior, ultrasonografía, arteria femoral, isquemia.
Abstract
Introduction: Chronic ischemia
is a clinical s
ituation characterized
by a gradual decreas
e in blood supply to
the
extremities,
it
is
pr
ogressive
onset
and
a
pathology
of
sclerosing
lesions;
that
pr
oduces
a
deficient
supply
of
oxygen
to
the
muscle groups
of
the
lower
limbs,
patients with
chronic
arter
ial
ischemia present
ischemic-type
pain
in
the
extremities
that
is
usually
chronic,
r
eli
eves
at
rest,
and
can
also
manifest
with
a
loss
of
tissue
that
can progress into an ulceration
due to cell damage, timely management is im
portant, whether this is a decision
for intervention or conservative care.
Objective:
T
o
describe
a
clinical
case
of
chronic
arterial
ischemia
of
the
right
lower
li
mb,
by
r
eviewing
a
clinical
history and analyzing its diagnosis and treatment.
Materials and methods: Descriptive, retrospective study, case presentation.
Results
:
A
case of
chronic ar
terial ischemia of the
right
lower extremity is
described in
an elderly patient
with
a
history
of
diabetes
mellitus,
who
pr
esented
a
necrotic
ulcer
on
the
right
h
eel,
Doppler
ult
rasonogra
phy
with
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
56
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Sandoval G,
Yamunaqué M. Isquemia arterial crón
ica
en extremidad
inferior derecha
,
P
resentación de caso.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
55-60.
absence
of
arterial
flow
from
the
femoral
ar
tery
to
pedis
artery;
Lower
extremity
angiography
(CTA)
r
eports
significant stenosis at the right common femoral and popliteal level.
Conclusions
:
Chronic
arterial
ischemia
of
at
herosclerotic
cause
is
a
progr
essive
clinical
disease
that
requires
early
diagnosis
thr
ough
a
correct
clinical
history,
accompanied
by
a
ti
mely
physical
examination
with
the
support of diagnostic tools such as the calculation of the ankle-brachial index.
Keywords: diabetic foot, lower extremity, ultrasonography, femoral artery,
ischemia.
Introducción.
El
conocimiento
de
la
anatomía
arterial
de
la
extremidad
inferior
es
impor
tante
en
esta
patología;
la
arteria
femoral
común
es
la
pr
incipal
fuente
de
irrigación;
esta
arteria
recorre
el
muslo
y
se
convierte
en
arteria
poplí
tea
y
posteriormente
en
tibial
anterior
y
posterior;
continuándos
e
con
la
arteria
per
ónea; f
inalmente
la
circulación
colateral
de pierna se origina de
la arteria femoral profunda.
(1)
La
isquemia
arterial
cr
ónica
es
una
enfermedad
clínica
caracterizada
por
ser
progresiva
c
on
una
disminución
gradual
del
aporte
sanguíneo
a
un
determinado
grupo
muscular,
en
su
mayoría,
esta
patología
es
secundaria
a
un
proceso
aterosclerótico (7)
La
aterosclerosis
es
una
enfermedad
inf
lamatoria
crónica
en
la
que
los
pr
ocesos
como
disfunción
endotelial,
estrés
oxidativo,
depósito
de
lípidos
en
la
íntima,
apoptosis
y
necrosis
se
suman
a
la
respuesta
inf
lamatoria
local
y
sistémica
conformando
un
proceso
patológico
que
af
ecta
la
pared
del
vaso
arterial
y
predisponen
a
la
formación
de
una
placa,
la
cual
produce
d
isminución
progresiva de
la
luz del
vaso s
anguíneo;
en algunos
casos
puede
llegar
a
la
obstrucción
completa
del
diámetro.
Un f
actor
adyuvante a
este
proceso es
la
falta
de
movilidad
de
la
extremidad
ya
que
esto
induce
la
reducción
del
flujo
sanguíneo.
Se
h
a
descrito
también
en
la
bibliog
r
afía
que
el
antecedente
de
diabetes
en
estos
pacientes
inf
luye
en el daño de las células endoteliales, músculo liso
y
plaquetas
lo
que
contribuye
a
la
inestabilidad
de
la placa y ruptura de la misma. (2)
La
prevalencia
mundial
de
la
enfermedad
arterial
periférica
dentro
de
la
cual
se
encuentra
la
isquemia
arterial c
r
ónica
está
entr
e
el 3
y e
l
12 por
ciento.
E
n
Europa
y
Amé
rica
del
Norte
,
se
estima
que
27
millones
de
personas
se
ven
afectadas
por
esta
patología. (3)
La
presentación
clínica más
f
recuente
es
el
dolor
de
la extremidad inferior de
carácter progresivo y con
predominio
en
la
pantorrilla;
inicia
al
caminar
y
cede
con
el
reposo
(
claudicación),
sin
e
mbar
go,
este
síntoma
con
el
paso
del
tiempo
avanza
a
una
molestia
en
reposo
o
signos
de
pérdida
de
tejido.
(4)
A
pesar
de
la
es
c
asa
per
fusión
que
mantiene
la
extremidad
en
ocasiones
esta
es
suficiente
para
mantener
el
f
lujo
sanguíneo
en
el
tejido
sano
en
reposo,
pero
puede
ser
inadecuado
para
proporcionar
el
aumento
de
ener
gía
indispensable
para la cicatrización de heridas. (4)
Se
pueden
utilizar
varias
escalas
clínicas
para
estratificar
el
compromiso
de
la
enfermedad.
Dentro
de
estas
tenemos
Rutherford
y
Fontaine,
sumado
a
la
valoración
médica
donde
un
dolor
de
pie
en un
pa
ciente con
pulsos
ausentes y
un
índice
tobillo-brazo
(ABI)
significativamente
anormal
se
debe suponer que es dolor isquémico. (10)
El tratamiento
de la
Enfermedad
Ar
terial
Periférica
incluye
modificaciones
del
es
tilo
de
vida,
como
dejar
de
f
umar
y
terapia
de
ejercicio
supervisada,
además
de
medicamentos
de
prevención
secundaria,
como
terapia
antiplaquetaria,
inhibidores
de
la
enzima
convertidora
de
angiotensina
o
bloqueadores
de
lo
s
receptores
de
angiotensina
y
estatinas.
S
e
debe
considerar
la
revascularización
quir
úrgica
para
pacientes
con
claudicación
que
limita
el
es
tilo
de
vida
y
que
tienen
una respue
sta inadec
uada
a las
terapias
antes
mencionadas. (5)
El
objetivo
de
este
estudio
es
describi
r
un
caso
clínico
de
isquemia
arter
ial
crónica
de
miembro
inferior
derecho,
mediante
la
revisión
de
una
historia
clínica
para
analizar
su
diagnóstico
y
tratamiento.
Materiales y métodos
Estudio
descriptico
retrospectivo,
presentac
ión
de
caso
clínico
de
isqu
emia
arterial
crónica
de
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
57
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Sandoval G,
Yamunaqué M. Isquemia arterial crón
ica
en extremidad
inferior derecha
,
P
resentación de caso.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
55-60.
extremidad
inferior,
Los
datos
para
el
presente
estudio se obtuvieron de la r
evisión metódica de la
historia
clínica
además
de
los
exámenes
complementarios,
todo
con
la
autorización
del
paciente mediante consentimiento informado.
Resultados
Paciente
masculino
de
69
años
de
edad,
con
antecedentes
de
diab
etes
mellitus
tipo
2,
hace
20
años
con
mal
apego
a
su
tratamiento,
acude
a
control por
consulta
externa al
presentar
una ulcera
en
talón
derecho
de
1
mes
de
e
volución
acompañado de
dolor
al caminar; el mi
smo que no
cede al reposo.
En
el
examen
físico
pie
con
piel
cianótica,
fría,
evidente
atr
ofia
muscular,
pulso
f
emoral
derecho
2/3,
poplíteo
1/3,
distales
0/2,
a
nivel
de
talón
derecho
en
su
cara
lateral
se
describe
una
ulcera
isquémica
de
bordes
necróticos
de
aproximadamente
3x1cm,
no
signos
de
infecc
ión,
índice tobillo brazo fue menor a 0.4 (Figura 1).
Figura 1.
Úlcera talón derecho
Cumple con
criterios
pa
ra
Rutherford 5 y
Fontaine
IV,
se
decidió
complementar
estudios
como:
ultrasonografía
doppler
en
la
que
reporta
arteria
femoral común
presencia
de lesión ateroesc
lerótica
que
se
insinúa
a
femoral
profunda
menor
al
50%,
arteria
femoral s
uperf
icial p
laca ateroesclerótica en
tercio
medio
que
ocupa
el
50%
del
vaso,
arteria
poplítea
presencia
de
lesión
ateroesclerótica
estable
del
50%,
arteria
perónea
no
capta
flujo,
arteria
tibial
anterior
no
capta
flujo,
ti
bial
posterior
con
morfología de parvus tardus.
La
angiotomografía de
extremidad
inferior info
rma
estenosis
significativa
a
nivel
femoral
común
derecha
y
pop
lí
tea,
no
captación
contraste
infragenicular.
Se
somete
al
paciente
a
una
arteriografía
terapéutica;
pr
ocedimiento
que
se
intenta
por
varias
ocasiones
sin
éxito
ya
que
el
paso
de
la
guía
no
es
posible
por
una
oclusión
total
de
tronco
tibioperoneo.
Al
no
tener
beneficios
con
terapéutica
anterior
se
decide
procedimiento
quirúrgico
abierto para
bypass distal, dentro
de
los
hallazgos se encuentra arteria tibial p
osterior distal
de
aproxim
adamente
0,5
cm
de
paredes
calcificadas
sin
retorno,
por
lo
cual
se
suspende
cirugía
y
como
conclusión
final
no
se
logra
confección
de
bypass
ya
que
presentaba
un
inadecuado lecho vascular.
Este
caso
clínico se
describe un
paciente
con
riesgo
de
pérdida
de
extremidad
en
quién
el
tr
atamiento
invasivo
resultó ineficaz
;
por
lo que
se
decide junto
al
staff
médico
continuar
con
prevención
secundaria,
con
un
control
adecuado
de
glicemia,
prolongar
el
ti
empo
de
claudicación
con
tratamiento
no
f
armacológico
con
ejercicio
de
caminata
supervisado,
adicional
tr
atamiento
farmacológico
para
prevenir
complicaciones
cardiovasculares
con antiagr
egantes plaquetarios
y
estatinas.
Discusión
El des
arr
ollo
de
esta
enfermedad
es
progresivo,
con
una alta
incidencia de amputaciones
llegando hasta
el
1%
al
año
y
una
tasa
de
intervención
por
isquemia
crónica
entre
el
6-10%
por
año
(
6),
los
mayores f
actores de
riesgo
están asociados al
sexo
masculino,
sedentarismo,
diabetes
mellitus,
hipertensión
ar
terial
y
esto
provoca
de
manera
exponencial
que
las
personas
con
mal
a
pego
al
tratamiento
presenten
mayor
daño
endotelial,
como
lo registra la literatura revisada.
El
diagnóstico
se
basa
en
una
apropiada
historia
clínica,
estos
pacientes
tienden
a
pr
esentar
dolor
progresivo
el
mismo
que
cede
al
reposo
(claudicación intermitente) s
in embargo
este puede
ser continuo si existe progresión de la enfermedad,
al
examen físico
es
importante
la
identificación
de
pulsos distales y
el
u
so de
la
prueba
índice
tobillo;
además
de
valor
ar
la
ausencia
o
presencia
de
lesiones
ulcerativas,
las
mi
smas
que
son
secundarias
a
la
lesión
celular
del
endotelio
y
al
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
58
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Sandoval G,
Yamunaqué M. Isquemia arterial crón
ica
en extremidad
inferior derecha
,
P
resentación de caso.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
55-60.
déficit del aporte
sanguíneo, es importante reca
lcar
que estas pueden progresar a necrosis o gangrena.
Existen
diversas
escalas
para
clasificar
a
la
isquemia
arterial,
dentro
de estas
la
clasificación
de
Fontaine- Rutherford ha sido utilizado por décadas
y
es
una
guía
importante
pa
r
a
la
estratificación
clínica;
nuestro
cas
o
c
línico
s
e
encuentra
en
un
estadio Rutherford 5 y Fontaine IV.
A
manera
de
apoyo
diagnós
ti
co
no
invasivo
se
cuenta
con
el
uso
de
ultrasonografía,
sin
embargo,
cuando no
es concluyente es ne
ce
sario apoyarse
de
estudios
invasivos
como
la
ar
teriografía
la
misma
que
puede llegar
a
se
r
terapéutica,
nuestro
siguiente
escalón
es
la
revascularización
quirúr
gica
mediante
la
realización
de
derivaciones
o
"bypass",
con
todos
los
tratamientos
se
plantea
cumplir
el
objetivo
de
disminuir
la
sintomatología
y
de
manera
especial
evitar
la
progresión
de
la
enfermedad.
Finalmente,
la
última
estrategia
es
la
amputación,
que
se
encuentra
indicada
cuando
existe
deterio
ro
de
la
extremidad.
En
el
caso
clínico
presentado
no
se
logr
a
realizar
una
revascularizac
ión
por
inadecuado
lecho
vascular,
no
se
progr
esa
a
una
amputación
ya
que
de
momento
se
mantiene
en
seguimiento
expectante
por
consulta
externa
con
apoyo
de
anti
agregantes
plaquetarios
más
estatinas
sumado
cambio del estilo de vida.
Conclusiones
La
isquemia
crónica
arterial
de
causa
arteriosclerótica
presenta
una
alta
prevalencia
de
comorbilidades,
lo
que
incrementa
el
riesgo
de
mortalidad de los pacientes.
Esta
es
una
enfermedad
clínica
,
de
carácter
progresivo
la
cual
requiere
un
diagnóstico
pre
coz
mediante
una correcta
historia
clínica,
acompañada
de
un
examen
físico
puntual
con
el
apoyo
de
herramientas
diagnósticas
como
el
cálculo
del
índice tobillo- brazo.
Conflictos de interés
Los
autores
no
presentan
ningún
conflicto
de
interés
Contribución de la
autoría:
Gabriela
Fernanda
Sandoval
Espinosa:
Conceptualización;
investiga
ción;
metodología;
administración
del
proyecto;
curación
de
contenidos
y
datos;
análi
sis
for
mal
de
los
datos;
redacción
–
borr
ado
r original; redacción
–
revisión
y
edición.
Investigación;
curación
de
contenidos
y
datos;
r
edacción
–
borrador
original;
redacción
–
revisión
y
edición.
Discusión
de
los
resultados,
revisión y aprobación del texto final del artículo
Referencias.
1. UpToDate [Internet]. Uptodate.com
. [
citado
el 9
de
junio
de
2022].
Disponible
en:
https://www.uptodate.com/contents/class
if
ication-
of-acute-and-c
hr
onic-lower-extremity
-
ischemia?search=is
quemia%20cr%C3%ADtica%
20de%20miembros&source=se
arch_result&select
edTitle=3~38&usage_type=de
fault&display_rank
=3
2.
Jakubiak
GK,
Pawlas
N,
Cieślar
G,
Stanek
A.
Chronic
lower
extremity
ischemia
and
its
assoc
iation
with
the
fr
ailty
syndrome
in
patients
with
diabetes.
Int
J
E
nviron
Res
Public
Health
[Internet].
2020
[
citado
el
9
de
junio
de
2022];17(24):9339.
Disponible
en
:
http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17249339
3. UpToDate [Internet]. Uptodate.com
. [
citado
el 9
de
junio
de
2022].
Disponible
en:
https://www.uptodate.com/contents/epidemiology
-risk-
factors-and-natural-history
-of-lowe
r
-
extremity-peripheral-artery-
disease?se
arch=isquemia%20cr%C3%ADtica%20
de%20miembros&source=se
arch_result&selected
Title=4~38&usage_type=default&display_rank=
4
4.UpToDate
[Internet].
Uptodate.com.
[citado
el
9
de
junio
de
2022].
Disponible
en:
https://www.uptodate.com/contents/management-
of-chronic-
limb
-
thr
eatening-
ischemia?search=is
quemia%20cr%C3%ADtica%
20de%20miembros&source=se
arch_result&select
edTitle=1~38&usage_type=de
fault&display_rank
=1
5.
Firnhaber
JM,
Powell
CS.
Lower
extremity
peripheral
artery
disease:
Diagnosis and
treatment.
Am
Fam
Physician [
Internet]. 2019
[citado
el 9
de
junio
de
2022];99(6):362
–
9.
Disponible
en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30874413/
6.Síndrome de
isquemia c
rónica [Internet].
Cun.es.
[citado
el
15
de
jul
io
de
2022].
Disponible
en:
https://www.cun.es/enfermedades
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
59
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Sandoval G,
Yamunaqué M. Isquemia arterial crón
ica
en extremidad
inferior derecha
,
P
resentación de caso.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
55-60.
tratamientos/enfermedades/s
índrome-isquemia-
crónica
7.
Mostaz
a,
J.
M., Pintó,
X., Ar
mario, P
.,
Masa
na,
L., R
eal,
J. T.,
Valdivielso, P
.
,
... &
Vila,
L.
(2022).
Estándares
SE
A
2022
pa
ra
el
contr
ol
global
del
riesgo
cardiovascular.
Clínica
e
Investigación
en
Arteriosclerosis.
8. Investigación RS. Cuidados de enferme
r
ía en un
paciente
con
isquemia
crónica
de
miembros
inferiores:
un
caso
clínico
[
Internet].
▷
RSI
-
Revista
Sanitaria
de
I
nvestigación.
2021
[citado
el
2
de
octubre
de
2022].
Disponible
en:
https://revistasanitariadeinves
tigacion.
com/cuidad
os-de-enfermeria-
en
-un-paciente-con-isquemia-
cronica-de-miembros-inferiores-
un-caso
-clinico/
9
Rojas
Martinez
F
.
Características
clínicas
epidemiológicas
de
los
pacientes
con
isquemia
crónica
amenazante
de
extremidad
infer
ior
en
el
Hospital
Nacional
Cayetano
Heredia
de
julio
a
diciembre
2022.
2022
[
citado
el
2
de
octubre
de
2022];
Disponible
en:
https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.128
66/11992
10.
Stoner
MC,
Calligaro
KD,
Chaer
RA,
Dietzek
AM,
Farber
A
,
Guzman
RJ,
et
al.
Reporting
standards
of
the
Society
f
or
Vascular
Sur
gery
for
endovascular treatment
of
chronic lower
extremity
peripheral
artery
disease
.
J
Vasc
Surg
[Inter
net].
2016 [citado el 2
de octubre de 2022
];64(1):e1
–
21.
Disponible
en:
https://www.jvascsurg.org/article/S0741-
5214(16)30002-7/fulltext
11.Conte
MS,
Bradbury
AW,
Kolh
P,
White
JV,
Dick
F,
Fitridge
R,
et
al.
Global
Vascular
Guidelines
on
the
management
of
chronic
limb-
threatening
ischemia.
Eur
J
Vasc
E
ndovasc
Surg
[Internet].
2019
[
citado
el
4
de
octubre
de
2022];58(1S):S1-S109.e33.
Disponible
en:
https://www-ncbi-nlm-nih-
gov.translate.goog/pmc/articles/PMC8369495/?_x
_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-
419&_x_tr_pto=sc
12.Conte
MS,
Bradbury
AW,
Kolh
P,
White
JV,
Dick
F, Fit
r
idge
R,
et
al. Globa
l
vascular
guidelines
on
the
management
of
chronic
limb-threatening
ischemia.
J Vasc
Surg
[Inter
net].
2019 [
citado el
4
de
octubre
de
2022];69(6S):3S
-125S.e40.
Disponible
en:
ht
tps://www
-ncbi-
nlm
-nih-
gov.translate.goog/pmc/articles/PMC8365864/?_x
_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-
419&_x_tr_pto=sc
13.Cecchini
AL,
Biscetti
F,
Rando
MM,
Nardella
E,
Pecorini G,
Eraso LH,
et al.
Dietary
risk factors
and eating behaviors in
Peripheral
Arterial Diseas
e
(PAD).
Int
J
Mol
Sci
[Inter
net].
2022
[citado
el
4
de
octubre
de
2022];23(18):10814.
Disponible
en:
https://www-ncbi-nlm-nih-
gov.translate.goog/pmc/articles/PMC9504787/?_x
_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es-
419&_x_tr_pto=sc
14.Dayama
A,
Tsilimparis
N,
Kolakowski
S,
Matolo NM
,
Humphries M
D.
Clinical
outcome
s of
bypass-first
versus
endovascular-first
strategy
in
patients
with
chronic
limb
-threatening
ischemia
due to
infrageniculate arterial disease.
J
Vasc Surg
[Internet].
2019
[
citado
el
6
de
octubre
de
2022];69(1):156
-163.e1.
Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.jvs.2018.05.244
15.
Almasri
J,
Adusumalli
J,
Asi
N,
Lakis
S,
Alsawas
M,
Prokop
LJ,
et
al.
A
systematic
review
and
meta-analysis
of
r
evascularization
outcomes
of
infrainguinal
chronic
limb-threatening
ischemia.
Eur
J
Vasc Endovasc
Surg
[Internet].
2019 [citado
el
6
de
octubre
de
2022];58(1S):S110
–
9.
Disponible
en:
https://www.ejves.com/article/S1078-
5884(19)30289-8/fulltext
16.
Horna
G,
Manuel
J.
Pruebas
no
invasivas
asociadas
a
lesión
arterial
periférica
en
pie
diabético
Hospital
Cayetano
Heredia
2018.
2019
[citado
el
6
de
octubre
de
2022];
Disponible
en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UPA
O_7abd50adbc040c4861918ad8de
9533ff/Descript
ion
17.
Ortega
DB.
Apuntes
de
patología
cardiovascular.
Volumen
II.
Angiología
y
cirugía
vascular.
Ediciones
de
la
Universidad
de
Castilla-
La Mancha
; 2021.
18.León M, Elizabeth
K. Análisis de
los resultados
inmediatos
y
tar
díos
del
tr
atamiento
endovascular
en
la
isquemia
crónica
de
las
extremidade
s
inferiores.
201
9.
Disponible
en:
http://hdl.handle.net/10347/18803
19.
Jos
é
Ramón,
Guía
básica
para
el
estudio
no
invasivo
de
la
isquemia
crónica
de
extremidades
inferiores.2017
[citado
el
6
de
octubre
de
2022].
Disponible
en:
http://chrome
-
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
60
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Sandoval G,
Yamunaqué M. Isquemia arterial crón
ica
en extremidad
inferior derecha
,
P
resentación de caso.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
55-60.
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/htt
ps://www.cdvni.es/wp-
content/uploads/2017/01/GuiaMM
I
I.pdf
20.Voos
Budal
Arins
M,
Álvarez
A.
Unconventional
access
for
revascularization
of
complex
cases
of
chronic
limb
threatening
ischemia.
Angiologia
[Internet].
2021
[citado
el
6
de
octubre
de
2022];73(3):159
–
62.
Disponible
en:
https://scielo.isciii.es/sc
ielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0003-31702021000300010
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
61
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara
R, Mendoz
a
J, Vélez A
,
Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDI
CIENCIAS U
T
A.2022;6 (4
):
61-68.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1822.2022
Artículo de presentación de casos
clínicos
Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada. Reporte
de caso clínico
Giant mucinous cystadenoma of the ovary associated with disseminated
peritoneal adenomucinosis.
Clinical Case Report.
María Fernanda Calderón León *, María Luisa Arias Loyola*, Néstor Neil Sanches Haz*, Rómulo Andrés
Guevara Ramon **, Jimmy Eligio Mendoza Cobeña***, Ana María Vélez Astudillo****
Ricardo Andrés Guin Mosquera****, Jorge Eduardo Bejarano Mac
ias****, Romina Ivanna
Mendoza
Granda****, Melissa Estefanía Coello Arias*****,
Mariuxi Elizabeth Perero Pita******.
*Universidad de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-4121-6006
*Universidad de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-0754-0360
*Universidad de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-3658-9008
** Universidad de Cuenca, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-1294-269
*** Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000
-0003-0338-
661
8
****Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0003-4478-7506
****Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-2046-7156
****Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-5367-3802
****Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador, https://orcid.org/0000-0002-1321-8151
*****Médico General, Universidad de Especialidades
Espíritu Santo, Guayaquil
- Ecuador
******Médico General, Universidad de Guayaquil, Guayaquil - Ecuador
dracalderonleon@hotmail.es
Recibido: 12 de julio del 2022
Revisado: 9 de septiembre del 2022
Aprobado: 30 de
septiembre
del 2022
Resumen.
Introducción: El Cistoadenoma Mucinoso es un tumor multilocular que secreta mucina en el
epitel
io, se
forma
con
mayor
frecuencia
en
el
ovario,
pero también
puede
localizarse
en
el
páncreas,
el
apéndice
y
en
muy
r
aras
ocasiones
en
vejiga urinaria
o a
nivel
r
etroperitoneal.
Las
neoplasias
mucinosas s
on tumores
en
su
gran mayoría
benignos,
sin embargo
en menor
porcentaje pueden
ser
limítrof
es o
potencialmente
malignos
Objetivos: E
sta
investigación
tiene
como
objetivo
reportar
un
caso
clínico
de
Cistoade
noma
Mucinoso
gigante
de
ovario
asociado
a
adenomucinosis
per
itoneal
diseminada.
Materiales
y
Métodos:
Se
realizó
un
estudio
descriptivo,
retrospectivo
para
descripción
de
un
caso
clínico
de
Cistoadenoma
Mucinoso
gigante
de
ovario
asociado
a
adenomucinosis peritoneal
diseminada.
Se
obtuvo conse
nti
miento
informado
de la
paciente
y autorización del
departamento
de Docenc
ia
e Investigac
ión, para
la revisión
de
histor
ias
clínicas
y el
acceso
a las
imáge
nes,
para
la
publicación
del
presente
caso.
Caso
clínico:
Paciente
femenino
de
70
años
de
edad
que
presentó
cuadro
clínico
de
1 año
de evolución caracterizado
por dolor
pélvico , aumento
progresivo
del
perímetro abdominal y
sangrado
uterino
ano
r
mal.
Al
examen
físico
en
abdomen:
presenta
una
gran
masa
que
ocupa
todos
los
cuadrantes
del
abdomen
y
que
provoca
compresión
y
dificultad
respiratoria.
como
hallazgo
quirúrgico:
se
encontró
tumoración
gigante
de
ovario
que
midió
32
x24
x15
cm,
con
un
peso
de
20.000
gramos
aproximadamente. Según repo
r
te de anatomía
patológica
se trató de
un cistoadenoma M
ucinoso de
bajo grado
de
malignidad,
asociado
a
adenomucinosis
peritoneal
diseminada,
lo
que
brinda
un
mejor
pronóstico.
Resultados
:
P
or
tratarse
de
una
neoplasia
benig
na
se
obtuvieron
res
ultados
satisfactorios.
Pac
iente
con
pronóstico
bueno
que
actualmente
se
encuentra
en
condiciones
clínicas
estables,
con
seguimient
o
e
n
los
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
62
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara
R, Mendoz
a
J, Vélez A
,
Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDI
CIENCIAS U
T
A.2022;6 (4
):
61-68.
controles
periódi
cos.
Conclusión:
El
cistoadenoma
mucinoso
es
una
neoplasia
que
puede
originarse
en
el
ovario
y
que
puede
crecer
mucho más
que otr
as masas anexiales, comportándose
como
benigna pero que
también
se
reconocen
como
precursores
del
cáncer
de
ovario
y
pueden
transformarse
lentamente
en
tum
ores
limítrofes
y
evolucionar hasta cáncer de ovario invasivo, por lo que, el tratamiento rápido y preciso es vital.
Palabras clave: Cistoadenoma Muc
inoso, tumor
gigante de ovario, adenomucinosis
per
itoneal diseminada.
Abstract
Introduction:
Mucinous
cystadenoma
is
a mu
ltilocular
tum
or
that
sec
retes
mucin
in
the
epithelium, is
mos
t often
formed in the ovary, but can also be located in the
pancreas, appendix and very rarely in the urinary b
ladder
or
retroperitoneal leve
l. M
ucinous neoplasms are
mostly benign
tumors,
however in
smaller percentages
they ma
y
be borderline or
potentially malignant. Objectives: This r
esearch aims to report a clinical case of
giant ovarian
mucinous
cystoadenoma
associated
with
disseminated
perit
oneal
adenomucinosis.
Materials
and
Methods:
A
descriptive,
retrospective
study
was
performed
to
describe
a
clinical
case
of
giant
ovarian
mucinous
cystoadenoma
as
sociated
with
disseminated
per
itoneal
adenomucinosis.
Obtained
informed
consent
from
the
patient
and
author
ization
from
the
T
eaching
and
Rese
arch
Department,
for
the
r
eview
of
clinical
records
and
access
to
im
ages,
f
or
the
publi
cation
of
the
pr
esent
case.
Clinical
case:
A
70
-year-old
female
patient
who
presented
a
clinical
picture
of
1
year
of
evolution
characterized
by
pelvic
pain,
progressive
increa
se
in
the
abdominal perimeter and abnormal
uterine bleedin
g.
To the physical
examination in abdomen: presen
ts
a large
mass
that
occupies
all
quadr
ants
of
the
abdomen
and
that
causes
compression
and
breathing
di
fficulty.
as
a
surgical
finding:
giant
tum
or
of
ovary
was
found
measuring
32
x24
x15
cm,
weighing
approximatel
y
20,000
grams.
According
to
a
pa
thol
ogical
report,
it
w
as
a
low-grade
mucinous
cystoade
noma
associa
ted
with
disseminated
peritoneal
adenomucinosis,
which
provides
a
better
prognosis.
Results:
As
a
benign
neoplasm,
satisfactory results
were
obtained. Patient with
a
good prognosis
who is
currently in
stable clinical conditions,
with follow-up at
r
egular
checkups. Conclusion:
Mucinous cystade
noma is a neoplasm that c
an originate in
the
ovary
and
that
can
gr
ow
much
mor
e
than
other
annex
masses,
Behaving
as
benign
but
also
r
eco
gnized
as
precursors of
ovarian
cancer and
can slowly
transform into
bordering tumors
and evolve
into invasive ovarian
cancer, so prompt and accurate treatment is vital.
Keywords: Mucinous cystoade
noma,
giant ovarian
tumor, disseminated peritoneal adenomucinosis.
Introducción.
Los
ovarios
son
dos
glándulas
sensibles,
que
pueden
afectarse
por
diversos
factores
externos
y
epigenéticos
que
conducen
a
la
f
ormación
de
múltiples
patologías,
tales
como,
las
neoplasias
epiteliales
,
que
representan
el
60%
de
todos
los
tumores de
ovario
y según
su
clasificación pueden
ser : benignos, borderline o malignos (1-3)
La
Organización
Mundial
de
la
Salud
(OMS)
clasifica
las
neoplasias
de
ovario
en
13
categorías,
siendo
los
tumores
epiteliales
la
categoría
más
común,
e
incluyen
los
subtipos:
seros
os,
mucinosos,
endometrioides,
de
células
claras,
de
Brenner,
seromucinosos
y
carcinoma
indiferenciado (4).
EL
cistoadenoma
mucinoso,
es
una
neoplas
ia
epitelial benigna, que
secreta mucina e
n el epitelio
.
Se
for
ma
con
mayor
frecuencia
en
el
ovario,
es
unilateral
en
el
95%
de
los
casos,
de
grandes
proporciones
y
además
puede
localizarse
también
en
el páncreas
,
el apéndice,
vejiga
urinaria
y a
nivel
retroperitoneal
(5).
Represe
ntan
el
80
%
de
los
tumores
mucinosos
de
ovario
y
ocurr
en
principalmente entre la
tercera y la se
xta década de
la
vida,
per
o
también
pueden
ocurrir
en
mujeres
más jóvenes (6).
Macroscópica
m
ente
los
cistoadenomas
mucinosos
tienen
una
superficie
lisa
y
suelen
ser
multiloculares,
varían
en
su
tamaño y
pueden
llegar
a
medir
hasta
más
de
30
cm;
con
una
media
de 10
cm.
Histopatológicamente
se
compone
de
múltiples
quistes
y
glándulas,
reve
stidos
por
un
epitelio
mucinoso
simple
no
estratificado
que
se
asemeja
al
epitelio
intestinal
que
contiene
células
caliciformes
y,
a
veces,
células
neuroendocrinas
o
células de Paneth (7) (8).
Los
tumores
mucinoso
s
borderli
ne,
pueden
presentarse
concomitantemente
con
un
pseudomixoma
peritoneal,
el
cual
se
caracter
iza
por
la
pr
esencia
de
abundante
material
mucoide
o
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
63
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara
R, Mendoz
a
J, Vélez A
,
Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDI
CIENCIAS U
T
A.2022;6 (4
):
61-68.
gelatinoso
en
la
pelvis
y
la
c
avidad
a
bdomi
nal,
rodeado
por capsulas fibrosas delgadas,
generando
una evolución clínica maligna (2).
Si al estudio histopatológico,
las células epiteliales
peritoneales
son
benignas
o
limítrofes
el
trastorno
se
denomina
adenomiosi
s
peritoneal
diseminada
y
presenta una evolución clínica benigna (2).
La
lesión
apendicular e
intestinal,
está íntimamente
relacionada
con
este
tipo
de
neoplasias
por
su
similitud
his
tol
ógica,
por
lo
tanto
es
importante
mencionar
la
neoplasia
mucinosa
del
apéndice,
la
cual
se
gún
la OMS
2019
la
clasifica
como:
pólipo
hiperplásico,
lesiones
serradas,
neoplasias
mucinosas apendiculares de bajo grado (LA
MN) y
neoplasias
mucinosa
s
apendiculares
d
e
alto
gr
ado
(HAMN).
E
l
adenocarcinoma
mucinoso
de
apéndice
se
puede
pr
esentar
con
o
sin
perforación
apendicular
y
se
caracteriza
por
la
proliferación
epitelial
mucinosa
combinada
con
mucina
extracelular
y
márgenes
tumor
ales
que
sobresalen
(9).
El
cuadro
clínico
del
cistoadenoma
mucinoso,
se
ve
influenciado por el
gran tamaño de
la
masa ovárica
la
cual
es
palpable
y
generalmente
incluye
dolor
y
plenitud
abdominal
o
pélvica
(10).
El
diagnostico
se realiz
a mediante, his
tor
ia clínica, exa
men físico,
examen
ecográfico
y/o
r
esonancia
magnética,
y
el
resultado
definitivo
lo
da
el
examen
histopatológico.
Los auxiliares diagnósticos
como
los
marcadores
tumorales,
ofrecen
orientación
pronostica
y
terapéutica
principalmente
cuando
se
trata de neoplasia epitelial maligna.
Gráfico 1: Marcadores Tumorales
En
cuanto
al
tratamiento
del
cistoadenoma
mucinoso
es
primariamente
quirúr
gico
mediante
salpingooforectomía
unilateral
o
cistectomía
ovárica
y
su
abordaje
va
a
depender
de
diversos
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
64
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara
R, Mendoz
a
J, Vélez A
,
Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDI
CIENCIAS U
T
A.2022;6 (4
):
61-68.
factores
tales
como:
los
síntomas,
el
tamaño
del
tumor,
la
edad
de
la
paciente,
el
historial
médico,
estado
menopáusico
y/o
etapa
reproductiva.
La
quimioterapia
adyuvante
se
considera
en
el
caso
poco
común
de
carcinoma
mucinoso
con
enfermedad
extra
ovárica.
Dado
que la
mayor
ía de
las
neoplasias
ováricas
mucinosas
son
benignas
o
limítrofes,
el
pronóstico
general
es
excelente.
La
recurrencia
clínica
es
poco
c
omún
y
refleja
una
resección
incompleta
o
la
pr
esencia
de
un
nuevo
tumor primario (12)
Los
tumores
ovár
icos
gigantes
son raros,
por
lo que
el
objetivo
de
este
trabajo
es
r
eportar
un
caso
clínico
de
Cistoadenoma
Mucinoso
gigante
de
ovario,
en
una
mujer
adulta
mayor
de
70
años,
asociado a adenomucinosis
peritoneal diseminada.
Objetivos:
Esta
investigación tiene
como
objetivo
reportar
un
caso
clínico
de Cistoade
noma Mucinoso
gigante de
ovario
asociado
a
adenomucinosis
per
itoneal
diseminada.
Materiales y métodos:
Se
realizó
un
estudio
descriptivo,
retrospectivo
para
descripción
de
un
caso
clínico
de
Cistoadenoma
Mucinoso
gigante
de
ovario
asociado
a
adenomucinosis
peritoneal
diseminada.
Se
obtuvo consentimiento
informado
de la
paciente
y
autorización
del
departamento
de
Docencia
e
Investigación,
para
la r
evisión de
historias clínicas
y
el
acceso
a
las
imágenes,
para
la
publicación
del
presente caso.
Caso Clínico:
Se presenta
el caso de
una paciente
femenino de
70
años
de
edad,
procedente
de
Guayaquil,
con
antecedentes
patológicos
personales
:
hiper
tensión
arterial,
en
tratamiento
con
enalapril
20
mg
,
insuficiencia
cardiaca
en
tratamiento
con
carvedilol
12.5
mg
y
amlodipino
5
mg,
Antecedentes
gineco
obstétricos;
gestas
5,
cesáreas
2
,
pa
rtos
2,
abortos
1, refiere que no
f
umaba ni bebía
alcohol, Presentó
cuadro clínico
de 1
año
de
evolución ca
r
acterizado
por
dolor
pélvico
y
sangrado
transvaginal
que
se
exacerba
progr
esivamente.
Al
examen
físico:
abdomen:
presenta
una
gran
masa
abdominal
que
provocó compresión y dificultad respiratoria.
Diagnostico por imágenes:
Ecografía
de
abdomen
superior:
cavidad
abdominal
ocupada
en
casi
su
totalidad
por
ascitis
tabica
da
con implantación peritoneal.
Resonanc
ia
Magnética Nuclear (RMN) abdomen y
pelvis:
presencia
de
lesión
quística
abdominopélvica
con
múltiples
tabiques
en
su
interior,
que
presentan
r
efuerzo
luego
de
administrado el medio de contraste y desplaz
a asas
intestinales y órganos solidos aledaños.
Marcadores tumorales:
CEA : 168 (rango normal < 5 ng/ml)
CA 125:
48 (rango normal < 40 U/ml)
CA 19.9:
43.4
(rango
nor
mal
<
37
U/ml)
CA 15.3
0.99
(
rango
normal
< 35
U/ml
)
Tratamiento
realizado:
se
realizó
laparotomía
exploratoria,
como
se
observa
en
la
imagen
1
,
se
encontró
gran
masa
tumoral,
multiloculada,
color
violáceo,
que
ocupa
gran
par
te
de
la
cavidad
abdominal,
por
lo
que
se
p
rocedió
a
r
ealizar:
histerectomía
abdominal
total
más
salpingo
oforectomia
bilateral
,obteniéndose
un
tumo
r
gigante
de
ovar
io
que
mide
32
x24
x15
cm
y
con
un
pes
o
de
20.000
gramos
ap
roximadamente,
presentó s
uper
ficies con
áreas de ruptura
lisa pardo
verduzco,
conges
ti
va
con
material
de
aspecto
mucinosos
cristalino,
como
se
observa
en
la
imagen 2.
Se realizó:
apendicetomía
observándose
apéndice congestiva,
biopsia
de
ganglios
linf
áticos
paraorticos
y
paracavos.
Se
envían
todas
las
muestras a patología lo cual reporta lo siguiente:
Diagnostico Histopatológico:
Apendicectomía:
neoplasia
mucinosa
apendicular
de
bajo grado
Borde quirúrgico apendicular libre de neoplasia
Salpingo-oforectomía
i
zquierda,
resecció
n
d
e
epiplón,
biopsia
d
e
gotieras
p
arietocolicas
derecha
e
izquierda y diafragma.
Cistoadenoma
Mu
cinoso
de
ovario
aso
ciado
a
adenomucinosis peritoneal diseminada
Trompa
uterina
d
entro
d
e
limites
histológicos
adecuados
Biopsi
a
de ganglios linfáticos
para aórtico
y
paraca
v
o
Un ganglio linfático libre de metástasis ( 0/1)
Histerectomía y salpingo-oforectomía derecha
Adenomiosis uterina
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
65
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara
R, Mendoz
a
J, Vélez A
,
Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDI
CIENCIAS U
T
A.2022;6 (4
):
61-68.
Cervicitis crónica inespecífica
Endometrio y ovario con signos de atrofia
Trompa
uterina
dentro
d
e
limites
histológicos
adecuados
Espécimen:
Tumor
gigante
de
ovario:
tumoración
d
e
anexo
izquierdo,
tumor
de
o
vario
mide
32
x24
x15
cm,
pesa
20.000
gramos
ap
roximadamente,
superficies
con
áreas
de
ruptura
lisa
pardo
verduzco,
congestiva
con
mat
erial
de
aspecto
mucinosos
cristalino
adh
erido,
a la
ap
ertura e
li
mina
15.000
ml de
material
mucinosos
verduzco,
tiene
en
la
sup
erficie
interna tabicaciones que forman múltiples cavidades
Imagen 1:
Descripción:
Laparotomía
exploratoria:
se
evidencia
pres
encia
de
gr
an
masa
tumor
al,
multiloculada, c
olor
violáceo, que
ocupa g
ran parte
de la cavidad abdominal.
Fuente: Dra. María Luisa Arias Loyola
Imagen 2:
Descripción:
T
umor
gigante
de
ovario
izquierdo
que
mide
32
x24
x15
cm
y
pesa
20.000
gramos
aproximadamente,
presenta
superficies
con
áreas
de
ruptura
li
sa
par
do
verduzco,
congestiva
con
material de aspecto mucinosos cristalino.
Fuente: Dra. María Luisa Arias Loyola
Resultados:
Las
pacientes
que
presentan
una
tumoración
gigante
de ovario
tienen
un
aumento del
perímetro
abdominal
progresivo, con un
aspecto muy similar
al
de
una
muj
er
gestante,
por
lo
que,
principalmente
en
una
muj
er
en
etapa
de
postmenopáus
ia,
como
en
el
caso
expuesto,
se
debe
tomar
en
consideración
este
signo
clínico
relevante,
que
genera
dificultad
respiratoria
y
dif
icultad
para
mantener
la
posición
supina,
además
de
presentar
malestar
general
y
dolor abdominal (13).
En
una
reciente
investigación
se
presentó
un
caso
de
una
mujer
de
66
años
de
edad
con
diagnóstico
de
cistoadenoma
mucinoso
de
ovario,
el
ultrasonido
del
sistema
ur
inario
reportó:
hidronefrosis
derecha y
dilatación
ur
eteral
derecha.
La
Tomografía
axial
computarizada
de
abdomen
con contraste
mostró una g
ran masa
quística que se
originaba
en
el
ovario
izquierdo
y
ocupaba
toda
la
cavidad
abdominal
y
pélvica,
comparado
con
nuestro
caso
la
paciente
con
edad
de
70
años
también
pr
esento
uro
nefr
osis
derecha
y
una
gran
masa
abdominal
que
ocupada
toda
la
cavidad
abdominal
pro
veniente
de
ovario
izquierdo,
generando
efecto
compresivo
en
órganos
adyacentes
y
probablemente
sea
ésta
la
causa
que
condujo a la hidronefrosis (13).
En
otr
a
investigación
se
identif
icó
un
Cistoadenoma
mucinoso
de
u
raco,
se
trató
de
una
mujer de 27 años con cuadro clínico caracterizado
por
dolor
abdominal
bajo
,
vómitos
durante
7
a
8
días
,
un
historial
de
diarrea
unos
días
atrás,
malestar general, debilidad, aumento vespertino
de
temperatura
y
pérdida
de
peso
(14).
En
este
caso
se trata
de una
paciente
joven con
un
debut clínico
diferente
y
con
una
ubicación
de
la
masa
tumoral
diferente
al
ovario.
Po
r
lo
que,
no
se
puede
descartar
la
presencia
de
un
cistoade
noma
mucinoso
en
pacientes
jóvenes
,
incluso
en
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
66
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara
R, Mendoz
a
J, Vélez A
,
Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDI
CIENCIAS U
T
A.2022;6 (4
):
61-68.
adolescentes y
tener
siempre
en
consideración
que
su
localización
puede
ser
en
cualquier
ór
gano
o
estructura
y además
también
puede
asociarse
con
la
presencia
concomitante
de
otras
ma
sas
tumorales
tales como teratoma quísticos(15).
Cuando
el
cistoadenoma
se
manifiesta
en
una
paciente
joven,
el
tratamiento
debe
ser
lo
más
conservador
en
la
medida
que
sea
posible,
tomando
siempre
en
consideración
que
se
han
descrito
casos
d
e
angiosarcoma
de
ovar
io
que
surge
de
un
cistoadenoma
mucinoso
,
con
pronóstico
sombrío
y
altos
índices
de
mortalidad
(16)
(17).
Siendo
el
cistoadenoma
Mucinoso
de
ovar
io
una
neoformación
en
su
mayo
ría
de
casos
benigna,
puede
fácilmente
transformarse
lentamente
en
tumores
limítrofes
y
evolucionar
hasta
cáncer
de
ovario invasivo (9).
El
método
de
diagnóstico
es
po
r
imágenes
mediante
ecografía
y
/o
resonancia
magnética.
E
l
diagnóstico
definitivo
es
mediante
estudio
de
histopatología.
Respecto
a
los
marcadores
tumorales en
neoplasia maligna
de ovar
io el
HE4
(proteína e
pididimal
humana
4)
podría
se
r
útil
para
el
diagnóstico
debido
a
su
alta
espec
ificidad,
especialmente
en
la
población
premenopáusica,
a
diferencia,
el
CA125
e
índice
de
ROMA
(Algoritmo
del
Riesgo
de
Malignidad
Ovárica),
son
más
adecuados
para
el
diagnóstico
en
la
población
posmenopáusica
(11)
.
En
nuestro
caso
los
marcadores
tumorales
que
se
solicitaron
antes
del
tratamiento
quirúrgico,
f
ueron:
CEA:
168
ng/ml,
aumentado
tres
veces
su
valor
nor
mal,
CA125:
48U/ml
discretamente
elevado,
y
CA
19.9:
43.
4
U/ml
elevado
moderadamente
y
el
valor de CA15.3 se encontró normal.
En
el
caso
presentado,
por
el
tamaño
del
tumor,
para un
mejor abordaje
y
exploración de
órganos
y
estructuras
de
la
cavidad
abdominal,
se
realizó
laparotomía
exploratoria,
y
por
tratarse
de
una
paciente
postmenopáusica
se
realizó
salpingooforectomia
bilateral
más
histerectomía
abdominal
total,
apendicetomía
y
biopsia
ganglionar.
Ante la
presencia de
un tumo
r gigante
mucinoso de
ovario
se
debe
analizar
el
tipo
de
patología
tumoral,
el
abordaje
quirúrgico,
el
pr
otocolo
de
anestesia
y
consideraciones
fisiológicas.
E
s
im
portante
apoyarse
con
un
e
quipo
multidisciplinario
para
enfrentar
las
alteraciones
fisiológicas
que
se
susciten
por
el
gran
tamaño
de
estas
neoplasias,
además de contar con las instalacion
es adecuadas
para
manejar
cualquier
complicación
que
pueda
ocurrir durante e
l
período peri
y post ope
r
atorio,
en
el
caso
de
la
paciente
estudiada,
el
equipo
quirúrgico
contó
con
la
participación
de
un
cirujano
general
además
del
ginecólogo,
la
paciente
cursó
su
postoperatorio
en
unidad
de
cuidados
intensivos con
evolución
favorable,
a las
24 hor
as,
pasó
a
hospitalización
donde
permaneció
en
condiciones
clínicas
e
stables
y
fue
dada
de
alta
a
las
48
horas,
con
buenos
resultados.
Actualmente
paciente
acude
a
controles
de
seguimiento
que
se
mantienen
dentro
de
límites
y
condiciones
normales, con buen pronóstico.
Conclusiones:
El
cistoadenoma
mucinoso
es
una
neoplasia
que
puede
or
iginarse
en
el
ovario
y
que
puede
crecer
mucho
más
que
otr
as
masas
anexiales,
comportándose como
benigna pero
que
también
se
reconocen como
precursores de
l cáncer
de
ovario y
pueden
transformarse
lentamente
en
tumores
limítrofes
y
evolucionar
hasta
c
áncer
de
ovario
invasivo,
por lo
que,
el
tratamiento
rápido
y preciso
es vital.
Conflicto de interés:
Los autores declaran no tener conflicto de interés.
Referencias.
1.-
Pons
Porrata
Laura
María,
García
Gómez
Odalis,
Salmon
Cruzata
Acelia,
Macías
Na
var
ro
Meydis
María,
Guerrero
Fernández
Carlos
M.
Tumores
de
ovario:
patogenia,
cuadro
clínico
,
diagnóstico
ecográfico
e
histopatológico.
MEDISAN
[Internet].
2012
J
un
[
citado
2022
S
ep
30]
;
16(
6
)
:
920-931.
Dis
ponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sc
i_arttext&
pid=S1029-30192012000600013&lng=es.
2.-
Williams,
Cunningham,
Leveno,
Bloom,
Dashe,
Hoffman ,
Casey ,
Spong. Obstetricia de
William ,
25 ava edición. USA: McGraw-Hill;año 2019.
3.- Me
non U,
Gentry-Maharaj
A, Burnell M
, Singh
N,
Ryan
A,
Karpinskyj
C,
Carlino
G,
Taylor
J,
Massingham
SK,
Raikou
M,
Kalsi
JK,
Woolas
R,
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
67
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara
R, Mendoz
a
J, Vélez A
,
Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDI
CIENCIAS U
T
A.2022;6 (4
):
61-68.
Manchanda
R,
Arora
R,
Casey
L,
Dawnay
A,
Dobbs
S, Lee
son
S, Mould
T,
Seif
MW, Sharma
A,
Williamson K,
Liu
Y, Fallowfield
L, McGuire
AJ,
Campbell
S,
Skates
SJ,
Jacobs
IJ,
Parmar
M.
Ovarian cancer population screening and mor
tality
after
long-term f
ollow-up
in
the
UK
Collaborative
Trial of Ovarian Canc
er
Screening
(UKCTOCS): a
randomised
controlled
trial.
Lancet.
2021
Jun
5;397(10290):2182-2193.
doi:
10.1016/S0140
-
6736(21)00731-5.
Epub
2021
May
12.
PMID:
33991479; PMCID: PMC8192829.
4.-
Devouassoux-Shisheboran
M,
Genestie
C.
Pathobiology
of
ovarian
carcinomas.
Chin
J
Cancer.
2015
Jan;34(1):50-5.
doi:
10.5732/cjc.014.
10273.
PMID:
25556618;
PMCID: PMC4302089.
5.-
Prat
J,
D'Angelo
E,
Espinosa
I.
Ovarian
carcinomas:
at
leas
t
five
dif
f
erent
dis
eases
with
distinct
histological
features
and
molecular
genetics.
Hum
Pathol.
2018
Oct;80:11
-27.
doi:
10.1016/j.humpath.2018.
06.018.
Epub
2018
Jun
23. PMID: 29944973.
6.-
Mishra
S,
Yadav
M,
Walawakar
SJ.
Giant
Ovarian
Mucinous
Cystadenoma
Complicating
Term Pregnancy. JNMA
J Nepal M
ed Assoc. 2018
Mar-Apr;56(210):629-632.
PMID:
30376010;
PMCID: PMC8997304.
7.- Alonso Díaz S,
Vega Piñero B, Nattero Chávez
L,
Pinilla
Pagnon
I,
Ortiz-Flores
A,
Luque-R
amír
ez
M.
Vir
ilization
of
a
postmenopausal
woman
by
a
mucinous
cystoadenoma.
Oxf
Med
Case
Reports.
2018
Jan
17;2018(1):omx084.
doi:
10.1093/omcr/omx084.
PMID:
29744127;
PMCID: PMC5934648.
8.-
Yang
S,
Wang
L,
Sun
K.
Ovarian
mucinous
cystic
tumor
ass
ociated
with
sarcomatous
mural
nodule
and
benign
Brenner
tumor:
A
case
report
and
literature
review.
Medicine
(
Baltimore).
2019
Jan;98(3):e14066.
doi:
10.1097/MD.0000000000014066.
PMID:
30653119; PMCID: PMC6370064.
9.-Yang
Y,
Jia
D,
Jiang
C.
Multiple
int
estinal
hemangioma
concurrent
with
low-grade
appendiceal
mucinous
neoplas
m
presenting
as
intussusception-a case report and literature review.
World
J
Surg
Oncol.
2022
Feb
23;20(1):44.
doi:
10.1186/s12957-022-02519-z.
PMID:
35193589;
PMCID: PMC8864818.
10.-
Marko
J,
Marko
KI,
P
achigolla
SL,
Crothers
BA,
Mattu R,
Wolf
man DJ.
Neoplasias mucinosas
del
ovario:
correlación
radiológ
ica
-patológica.
Radiografías.
2019
julio-agosto;39(4):982-997.
doi:
10.1148/rg.2019180221.
PMID:
31283462;
PMCID: PMC6677283.
11.-Wang
J,
Gao
J,
Yao
H,
Wu
Z
,
Wang
M,
Qi
J.
Diagnostic
accuracy
of
s
erum
HE4,
CA125
and
ROMA
in
patients
with
ovarian
cancer:
a
meta-
analysis.
Tumour
Biol.
2014
Jun;35(6
)
:6127-38.
doi:
10.1007/s13277-014-1811-6.
Epub
2014
Mar
14. PMID: 24627132.
12.-
Smith-Ballester
Sara,
Martínez-Aspas
Ana,
Hernández-Martínez
Mariola, L
ópez-Cortés
E
than,
Fernández-Sellers
Carlos,
Cano-Sánchez
Antonio.
Manejo
con
cirugía
conservadora
de
tumor
mucinoso infiltrante ovárico
coexistente con
tumor
mucinoso bor
derline
contralateral
en gestante
de
8
semanas
.
Rev.
chil.
obstet.
ginecol.
[Internet].
2022
Feb [citado
2022
Sep 30]
; 87( 1
): 81
-86.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0717-75262022000100081&lng=es.
http://dx.doi.org/10.24875/rechog.m22000044.
13.-
Cai
S,
Dai
R,
Mi
J,
Wang
S,
Jiang
Y.
Perioperative management
of a patient
with a giant
ovarian
tumor:
A
case
r
eport.
Medicine
(Baltimore).
2020
Oct
9;99(41):e22625.
doi:
10.1097/MD.0000000000022625.
PMID:
33031322; PMCID: PMC7544284.
14.-
Agnihotri
AK,
Yagnik
VD,
Agnihotri
S,
Yagnik
B.
Mucinous
cystadenomas
of
urachus:
A
case
report
and
literature
review.
Urol
Ann.
2020
Jul-Sep;12(3):291-294.
doi:
10.4103/UA.UA_118_19.
Epub
2020
Jul
17.
PMID: 33100759; PMCID: PMC7546063.
15.-
Thaweekul
P,
Thaweekul
Y,
Mairiang
K.
A
huge
ovar
ian
mucinous
cystadenoma
assoc
iated
with
contralateral
teratoma
and
polycystic
ova
ry
syndrome
in
an
obese
adolescent
girl.
Asia
Pac
J
Clin
Nutr.
2016
Dec;25(4):920-923.
doi:
10.6133/apjcn.092015.49. PMID: 27702736.
16.- Grases G Pedro J, T
resserra Francesc, Dexeus
Santiago,
Gras
es
B
Pablo.
Angiosarcoma
del
ovario. Re
v Obstet
Ginecol Vene
z
[Internet].
2004
Ene
[citado
2022
Sep
30]
;
64(
1
):
49-53.
Disponible
en:
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
68
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Arias M, Sanches N, Guevara
R, Mendoz
a
J, Vélez A
,
Guin R, Bejarano J, Mendoza R, Coello
M, Perero M. Cistoadenoma Mucinoso gigante de ovario asociado a adenomucinosis peritoneal diseminada.
Reporte de caso clínico. MEDI
CIENCIAS U
T
A.2022;6 (4
):
61-68.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0048-77322004000100008&lng=es.
17.-
Aragon
L,
Terreros
D,
Ho
H,
Greenberg
H,
Kupesic
Plavsic
S.
Angiosarcoma
of
the
ovary
arising
in
a
mucinous
cystadenoma.
J
Clin
Ultrasound.
2011
Jul;39(6):351-5.
doi:
10.1002/jcu.20821.
E
pub
2011
Apr
15.
PMID:
21500201.
18.-
Sanna
E,
Madeddu
C,
Melis
L,
Nemolato
S,
Macciò
A.
Laparoscopic
management
of
a
giant
mucinous
benign
ovarian
mass
w
eighing
10150
grams:
A
case
repor
t.
World
J
Clin
Cases
.
2020
Aug
26;8(16):3527
-3533.
doi:
10.12998/wjcc.v8.i16.3527.
PMID:
32913859;
PMCID: PMC7457110.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
69
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Ordoñez W, Calderón
M, Carrión
G, Álvarez L,
Na
gua
D, Guevara R
.
Rotura Uterina, A propósito de un
caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
69-73.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1820.2022
Artículo de presentación de casos
clínicos
Rotura Uterina, A propósito de un
caso
Uterine Rupture, About a Case
Washington Ordoñez Méndez*, María Fernanda Calderón León*, Gabriela Mercedes Carrión Silva*, Luis
a
Fernanda Álvarez Méndez*, Diego Raphael Nagua Blanca**
Rómulo Andrés Guevara Ramon ***
* Universidad de Guayaquil, Ecuado
r
- https://orcid.org/0000-0003-0241-252X
* Universidad de Guayaquil, Ecuador - https://orcid.org/0000-0002-4121-6006
* Universidad de Guayaquil, Ecuador - https://orcid.org/0000-0002-7941-4083
* Universidad de Guayaquil, Ecuador - https://orcid.org/0000-0003-1998-8218
** Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador - http://orcid.org/0000-0003-2077-
9878
***Universidad de Cuenca, Ecuador
- https://orcid
.or
g/0000-0003-1294-
2698
dracalderonleon@hotmail.es
Recibido: 24 de junio del 2022
Revisado: 22 de agosto del 2022
Aceptado: 29 de septiembre del 2022
Resumen.
La rotur
a uter
ina
es una
complicación
infrecuente, pero
a
la
vez
mortal,
se def
ine como
un
desgarro completo
de la
par
ed uter
ina asociándose
con
sufrimiento
fetal
y
la
necesidad de
una
c
esárea de
emergencia, que
puede
terminar en
his
ter
ectomía
o
reparación
uterina
tr
aye
ndo
como conse
cuencia
sangrado
uterino severo,
protrusión
o
expulsión
de
la
placenta
y/
o
feto
en
la
cavidad
abdominal.
Ocurre
con
fr
ecuencia
en
el
segundo
y
tercer
trimestre del embaraz
o y
se a
socia generalmente a
cirugía uterina p
revia. En cuanto
a su diagnóstic
o,
suele se
r
precoz,
dada
la graveda
d
de la
clínica
con la
que debutan.
E
l
objetivo de
este
tr
abajo
es
describir
un cas
o clínico
de r
otura
uterina
su
diagnóstico y
tratamiento
oportuno.
Se
obtuvo consentimiento
informado
de
la paciente
y
autorización del departamento de Docencia e I
nvestigación del Hospital Alfredo G Paulson para
la re
visión de
historias
clínicas
y
el
acces
o
a
las
imágenes.
Se
pres
enta
el
caso
de
una
paciente
de
37
años
de
edad
con
29
semanas
de gestación y
antecedentes de cicatriz uterina previa que
presenta rotura uterina espontánea, con una
evolución
atípica,
en
la
que
la
paciente
se
mant
iene
asintomática.
Se
le
realiza
laparotomía
exploradora
confirmándose la rotura uterina y obteniendo un f
eto sin vida en cavidad
abdominal. Se concluye que la rotura
uterina
es
un
evento
grave
que
r
epresenta
una
alta mor
bimortalidad
para
la
madre
y
casi
siempre
es fatal
par
a
el producto, por lo que es necesa
rio su detección precoz y en lo posible tomar las
medidas neces
arias medi
ante
protocolos de atención y control prenatal adecuado para evitar que se produzca.
Palabras clave: Rotura uterina, cirugía uterina previa, mortalidad materno fetal.
Abstract
Uterine rupture is a
rare but
deadly complication, d
efined
as a
complete tear
of the
uterine wall
associated with
fetal distress and
the need for an
emergency ces
ar
ean section, which may
end
in hysterectomy or ute
r
ine repair
resulting
in
severe
uterine
bleeding,
protrusion
or
expulsion
of
the
placenta
and/or
fetus
into
the
abdominal
cavity.
It
occurs
frequently
in
the
second
and
third
trimester
of
pregnancy
and
is
usually
associated
with
previous
uterine
surgery.
As
for
their
diagnosis,
it
is
usually
early,
given
the
severity
of
the
clinic
with
which
they
debut.
The
aim
of
this
work
is
to
describe
a
clinical
case
of
uter
ine
rupture
its
diagnosis
and
timely
treatment.
Obtained
informed
consent
from
the
patient
and
authorization
from
the
Teaching
and
Research
Department
of
the
Alfredo
G
Paulson
Hospital
f
or
the
review
of
medical
records
and
access
to
images.
We
present
the
case
of
a
37-year-old
patient
with
29
weeks
gestation
and
a
history
of
previous
uterine
scar
that
presents a spontaneous
uterine ruptur
e, with an
atypica
l
evolution, in which the patient remains asymptomatic.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
70
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Ordoñez W, Calderón
M, Carrión
G, Álvarez L,
Na
gua
D, Guevara R
.
Rotura Uterina, A propósito de un
caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
69-73.
Exploratory
laparotom
y
is
performed
confirming
the
uterine
r
upture
and
obtaining
a
stillborn
fetus
in
the
abdominal
cavity. Exploratory
laparotomy
is perfo
rmed confirming
the
uterine rupture
and obtaining
a
stillborn
fetus
in
the
abdominal
cavity.
It
is
concluded
that
uterine
rupture
is
a
serious
event
that
r
epres
ents
a
high
morbidity
and
mor
tality
for
the
mother
and
is
alm
ost
always
fatal
for
the
product,
It
is
therefore
neces
sary
to
detect
them
early
and,
where
possible,
to
take
the
necessary
measures
by
means
of
appropriate
anten
atal
care
and monitoring protocols to prevent them from occurring.
Keywords: Uterine rupture, previous uterine surgery, fetal maternal mortality.
Introducción
.
La
rotura
ute
r
ina
se
define
como
la
pérdida
de
integridad
de
la
pared
del
útero
grávido.
Es
la
complicación
aguda
más
temida
por
sus
consecuenc
i
as
perinatales
y
maternas,
además
de
su
alta
morbimortalidad
materna
principalmente
por la
hemorragia que
genera
(1).
Fue
descrita po
r
primera ve
z
en el
año
1643,
por
el
ciru
jano f
r
ancés
Jacques
Guillemeau en 1643 (2)
.
Esta
entidad
patológica
se
clasifica
como
incompleta, oculta o
dehiscencia, cuando la lesión
segmentaria
no
afecta
a
todo
el
es
pesor
del
miometrio,
conserva
el
peritoneo
visceral,
y
las
membranas
ovulares
pueden
estar
integras
o
rotas.
Es
completa
cuando
afecta
todo
el
espesor
de
la
pared,
incluida
la
serosa,
es
un
desgarro
hemorrágico,
de
bordes
anfractuosos
y
de
dir
ección
variable,
que
se
asocia
con
un
sangrado
profuso
y
se
evidencia
sufrimiento
fetal,
expulsión
o
protrusión
fetal
y
placentaria
hacia
la
cavidad
abdominal (3).
Entre
las
complicaciones
más
graves
de
la
rotura
uterina
destacan:
muerte
perinatal,
encefalopatía
hipóxico-isquémica
y muerte
materna (1)(
3). Se ha
comunicado
que,
además
del
tipo
de
cica
triz
uterina,
algunas
características
de
la
anamnesis
obstétrica
se
relacionan
con
el
riesgo
de
rotura
,
como
por
ejemplo
el
número
de
cesáreas
y
partos
vaginales
previos,
el
intervalo
entre
partos,
la
técnica
de
cier
re
uterino,
el
us
o
de
oxitócicos
y
prostaglandinas,
parto
obstruido,
fetos
voluminosos, malformación u
terina, traumatismos,
maniobras
obstétricas
r
iesgosas
o
no
indicadas,
cicatrices
uterinas
por
miomectomías,
legrados
uterinos
a
repetición,
acretismo
placentario,
etc
(4)(5).
Los signos
y síntomas que nos harían sospechar de
una
rotur
a
uterina
ante
parto
o
intraparto
son:
registro
cardiotocográfico
fetal
anormal,
dolor
abdominal,
sangrado
vaginal,
hematuria,
inestabilidad
hemodinámica
materna,
y
dinámica
uterina
aumentada
con
pérdida
de
tono
uterino
(6)(7).
Para
el diagnóstico
de
esta
patología, no
se usan
las
pruebas de
imagen de f
orma habitual, pues
se
tr
at
a
de
una
emergencia
obstétrica
cuyo
diagnóstico
suele
ser
clínico.
Si
las
condiciones
fetales
y
maternas
son
estables
y
se
sospecha
una
rotur
a,
se
puede
utilizar
una
evaluación
focalizada
con
ecografía
u
otro
método
de
imagen
que
pueda
mostrar
uno
o
más
de
los
siguientes
signos
:
hemoperitoneo,
rotu
ra
del
miometrio
,
hematoma
adyacente
a la cicatriz de
histerotomía,
membranas
fetales dis
tendidas por líquido extrauterina, líquido
peritoneal
libre,
anhidramnios,
útero
vacío,
partes
fetales
fuera
del
útero
y
/
o
muerte
fetal
.
La
tomografía
computarizada
o
la
r
esonancia
magnética
realizadas
como parte
de
una evaluac
ión
de
traumatismos
pueden
detectar
aire
peritoneal,
así
como
patologías
asociadas
con
la
rotur
a,
como
íleo y abscesos (8).
Objetivo
:
describir
un
caso
clínico
de
rotura
uterina su diagnóstico y tratamiento oportuno.
Materiales
y
métodos
:
Se
realizó
un
estudio
descriptivo,
retrospectivo
para
descripción
de
un
caso
clínico,
se
obtuvo
consentimiento
informado
de
la
paciente
y
autorización
del
departamento
de
Docencia
e
Investigación
del
Ho
spital
Alfredo
G
Paulson
para
la
revisión
de
historias
clínicas
y
el
acceso
a
la
s
imágenes,
para
la
publicación
del
presente caso.
Caso clínico
Se trata de una mujer de 37 años, con antecedentes
de
cinco
cesáreas
pr
evias
y
período
intergenésico
de
10
meses,
sin
controles
prenatales
previos,
con
planificación
familiar
y
una
amenorrea
de
29
semanas
.
Ingresa
a
la
emergencia
con
cuadro
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
71
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Ordoñez W, Calderón
M, Carrión
G, Álvarez L,
Na
gua
D, Guevara R
.
Rotura Uterina, A propósito de un
caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
69-73.
clínico de 15 días de evolución
por presentar dolor
abdominal
tipo
contracción
y
dos
días
previos
al
ingreso
sangrado
escaso
por
vagina.
Acude
al
servicio
de
ur
gencias
con
ecografía
parti
cular
que
reporta
embarazo
ectópico
roto
izquierdo.
Al
examen
físico
se
encontraba
hemodinámicamente
estable,
orientada,
frecuencia
cardiaca
85
latidos
por minuto
y presión
arterial de
110/68 mmHg.
El
abdomen
estaba
aumentado
de
tamaño
con
ligero
dolor
difuso,
blando,
no
pudiéndose
palpar
el
fondo
uterino
y ausencia
de
latidos
cardiacos
f
etales.
Al
examen
con
espéculo
se
observó
sangrado
leve
y
cérvix
entr
eabierto.
En
cuanto
a
resultados
de
laboratorios
al
ingreso
se
enc
ontr
ó
hemoglobina
10.4
g/dL,
hematocrito
30.1
%
y
un
perfil
de
coagulación
normal.
La
ecografía
de
admisión
de
emergencia
infor
mó
muerte
fetal
intr
a
útero
más
placenta
previa
oclusiva
total.
Ante
esto
se
repite
la
valoración
ecográfica
confirmándose
el
diagnóstico
de
óbit
o
fetal
de
29
semanas,
útero
no
gestante
con
continuidad
hacia
partes
fetales
las
cuales se
encontraban libr
es en
cavidad
abdominal
(Figura
1)
por
lo
cual
se
sospechó
r
otura
uterina.
Se
procede
a
realizar
una
laparotomía
de
emergencia,
observándose
el
saco
amnióti
co
indemne
fuera
de
cavidad
uterina
(
Figura
1b),
se
extrae
feto
sin
vida
y
se
observa
en
cara
anterior
rotura
uterina
cérvico-segmento-
corpor
al
completa,
vasos
uterinos
seccionados
(F
igura
2)
y
se
procede
a
realizar histerec
tomía
abdominal
tot
al.
Figura 1.
Descripción:
A:
Útero
con
solución
de
continuidad
(
flecha)
al
feto.
B:
Laparotomía:
rotura
uterina,
coágulo
y
amnios
íntegro.
Fuente: Dr. Washington Ordoñez Mendez
Figura 2.
Descripción:
A:
Rotura
uterina
cervicosegmentocorporal
completa y vasos uterinos seccionados
.
B: Feto sin vida en bolsa amniótica íntegra.
Fuente: Dr. Washington Ordoñez Mendez
Discusión
Este
cas
o
clínico
constituye
un
reto
para
los
profesionales
sanitarios
a
la
hora
de
establecer
un
diagnóstico y tratamiento correctos
. La demora del
tratamiento
o
el
tratamiento
inadecuado
puede
finalizar
en
histerectomía,
lesiones
genito-
urinarias,
shock
séptico
e
incluso
la
muerte
materna. De
modo
que s
e
presenta
este
caso
clínico
de
rara
aparición
de
rotura
uterina;
con
el
objetivo
de revisar
la literatu
r
a científica
publicada
respecto
a
los
factores
de
riesgo,
el
diagnóstico
y
el
tratamiento.
Es
difícil
presentar
una
verdadera
estadística
respecto a la incidencia de la rotura uterina, ya que
en
la
mayoría
de
los
casos
su
diagnóstico
se
hace
por
el
estado
clínico
de
la
paciente,
hemorragia
o
shock.
En
la
bibliog
r
afía
médic
a
la
mortalidad
perinatal
varía
de
0.13
a
0.05%
(p=0.0024)
(Nivel
evidencia
IIa)
,
se
trata
de
una
complicación
poco
frecuente
en
los
países
desarrollados,
con
incidencia
de
entre
0.02-0.08%
y
de
suma
frecuencia
en
los
de
bajo
recursos
socioeconómicos
y de salud (2)(4).
No
existe
un
método
preciso
para
la
predicción
de
la rotura, salvo la vigilancia es
tr
icta. Es importante
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
72
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Ordoñez W, Calderón
M, Carrión
G, Álvarez L,
Na
gua
D, Guevara R
.
Rotura Uterina, A propósito de un
caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
69-73.
reconocer los
síntomas que nos
hacen sos
pechar de
esta patología para así abordar de
manera oportuna
y
evitar
complicaciones mayores
sobre todo
en
los
casos
con
factores
predisponentes
bien
establecidos
como
ces
ár
ea
anterior
,
parto
t
raumático,
hiperestimulación o hiperdinamia uterina (9).
La
extracción
inmediata
del
feto,
si
se
pr
oduce
antes
de
10-
30
min
después
de
la
rotura,
puede
evitar
la
muerte
fetal
o
complicaciones
como
sufrimiento fetal (9).
Durante
la
laparotomía
se
puede
e
videnciar
que
tanto
el
coágulo
como
el
feto
cubierto
por
su
amnios,
hacen
un
taponamiento
enmascarando,
generando
la
f
orma
clásica
de
presentación
de
un
cuadro
típico
de r
otura
uterina
con
estado
materno
inestable.
Los
f
actores
de
r
iesgo
en
nuestro
caso
clínico
incluyen
debilidad
de
la
pared
por
cicatriz
uterina
pr
evia
,
g
ran
multiparidad
e
intervalo
intergenésico reducido (9).
El
periodo
int
ergenésico
es
un
tema
primordial
en
la
planificación
de
embarazos
subsecuentes
a
partos,
cesáreas
y
abortos. A
todas
las parejas
se
les
recomienda
esperar
entre
dos
y
tr
es
años
para
concebir
un
nuevo
embarazo.
E
l
periodo
intergenésico
se
considera
un
factor
importante
en
el
desenlace
de los
r
ecién
nacidos
vivos.
A pesa
r
de
lo
anterior,
existen
factores
que
obstaculizan
la
priorización
de
este
espaciamiento
genésico;
por
ejemplo,
la
f
alta
de
un
registro
epidemiológico
en
nuestro
país
de
la
prevalencia
de
periodo
intergenésico (corto y largo), la
correcta definición
de
los
términos
del
intervalo
genésico
y
su
aplicación
posterior
a
un
parto,
aborto
y
cesárea
(10)
Según
la
Organización
Mundial
de
la
Salud
(OMS),
se
considera
periodo
intergenésico
aquel
que
se
encuentra
entre
la
fecha
del
últ
imo
evento
obstétrico
y el
inicio (
fecha de
última
menstruación
(FUM))
del
siguiente
embaraz
o
,
es
importante
enfatizar
que
posterior
a
un
nacimiento
vivo,
el
tiempo
recomendado
de
espera
para
el
inicio
del
siguiente
embarazo
es
de
al
menos
18
meses
(Según
la
OMS
,
el
tiempo
óptimo
es
de
18-27
meses)
y
no
mayor
a
60
meses,
para
reducir
el
riesgo de
eventos
adversos maternos,
perinatales
y
neonatales (10) (11).
El
manejo
conservador
suele
primar
en
pacientes
jóvenes
con
deseos
gestacionales,
sin
embargo,
muchas veces debido
a
la
gr
avedad y
extención
de
la
lesión
obligan
a
realizar
una
histerectomía.
En
pacientes
hemodinámicamente
inestables
se
indican
medidas
de
soporte:
fluidoterapia,
expansores,
tr
ansfusión
sanguínea
y
antibioticoterapia (12).
Conclusiones
La
rotura
uterina
es
un
ac
cidente
grave
para
la
madre
y
casi
siempre
fatal
para
el
producto.
Toda
causa,
materna
o
fetal,
que
impida
la
libre
expulsión
del
pr
oducto
puede
predisponer
a
la
rotura
uterina
.
E
xisten
tres
factores
importantes
para
mejorar
el
pronóstico
de
este
cuadro:
Reconocer
los
síntomas
y
establecer
un
diagnóstico
precoz sustentando
en
hallazgos
imagenológicos y
realiza
un
tratamiento
inmediato,
que
incluye:
laparotomía,
medidas
de
soporte
y
tratamiento
médico fundamentalmente
la profilaxis antibió
tica.
Conflicto de interés:
Los autores declaran no tener conflicto de interés
Referencias
1.-Amoroso
Gil,
Airam,
González,
Camilo
,
Márquez,
Glennis,
Máquez,
Fr
ancis,
Salas,
Carmen,
Pino,
Cristian,
Izurieta,
Diana,
Rotura
Uterina
E
spontánea
en
embarazo
de
segundo
trimestre:
pr
esentación
de
un
caso
y
revisión
de
la
literatura.
Avances
en
Biomedicina
[Inter
net].
2013;2(3):158-161.
Recuperado
de
:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33132947
9007
2.-
Pérez-Adán
M,
Álvarez-Silvares
E,
García-
Lavandeira
S,
et
al.
Roturas
uterinas
completas.
Ginecol Obstet Méx. 2013;81 (12):716-726.
3.-
Hernández
Cabrera
Jesús,
Hernández
Hernández
Danilec,
García
León
Lázaro,
Rendón
García
Silvia,
Dávila
Albuerne
Bárbaro,
Suárez
Ojeda
Roberto.
Resultados
perinatales
y
maternos
de
los
embarazos
en
edad
madura.
Rev
Cubana
Obstet Gine
col
[Inter
net].
2003
Ago
[
citado
2022
Sep
29]
;
29(
2
)
.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sc
i_arttext&
pid=S0138-600X2003000200002&lng=es.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
73
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Ordoñez W, Calderón
M, Carrión
G, Álvarez L,
Na
gua
D, Guevara R
.
Rotura Uterina, A propósito de un
caso
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
69-73.
4.-
Vázquez
A,
Resultados
Per
inatales
en
P
acientes
Complicadas
con
Rotura
Uterina
I
ntraparto.
Rev.
Nac. 2011; 20-27.
5.-Faneite
Pedro,
Rivera
Clara,
Faneite
Josmery.
Rotura
uterina
(1995-2006).
Rev
Obstet
Ginecol
Venez
[I
nternet]. 2007
June [cited
2022 Sep
29]
;
67(
2
):
93-98.
Available
from:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0048-77322007000200005&lng=en.
6.-
Martínez-Garza,
Pablo Andrade,
Robles-Landa,
Luis
Pablo Ale
ssio, García-
Vivanco,
Diego, Vis
ag-
Castillo,
Víctor
José,
Reyes-Espejel,
Lucero,
Ro
ca
-
Cabrera, Mario, Rotura
uterina
espontánea: reporte
de
dos
casos
.
Cirugía
y
Cirujanos
[
Internet].
2012;80(1):81-85.
Recupe
rado
de
:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66223253
015
7.-
Abulhaj
Martínez
Mariam,
Bataller
Calatayud
Águeda,
Selfa
Moreno
Salvador,
Viegas
Sainz
Ana,
Garrido
Molla
Neus,
Antolí
Francés
Antonio
Vicente.
A
pr
opósito
de
un
caso:
Presentación
atípica de
rotura
uterina. Rev.
chil. obstet.
ginecol.
[Internet].
2021
Feb
[
citado
2022
Sep
29] ;
86(
1
):
97-103.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0717-75262021000100097&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
75262021000100097.
8.-Seixas A,
Abr
eu-Silva J
,
Carvalho C
,
et al. BM
J
Case
R
ep.
2020;13:e235964.
doi:10.1136/bcr
-
2020- 23596
9.-
Togioka
BM,
Tonismae
T.
Uterine
Rupture.
2022
Jun
27.
In:
StatPearls
[Inter
net].
Tr
easure
Island
(FL):
StatPearls
P
ublishing;
2022
Jan
–
.
PMID: 32644635.
10.-
Zavala-García
Abraham,
Ortiz-Reye
s
Heidy,
Salomon-Kuri
Julie,
Padilla-Amigo
Carla,
Preciado
Ruiz
Raymundo.
Periodo
intergenésico:
Revisión de la literature.
Rev. chil.
obstet. ginecol.
[Internet].
2018
Feb
[
citado
2022
Sep
29] ;
83(
1
):
52-61.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0717-75262018000100052&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/s0717-
75262018000100052.
11.-World
Health Or
ganization. Report
of
a WHO
technical
consultation
on
birth
spacing.
2005;
World
Health
Organization.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/69855
12.-
T
anos
V,
Toney
ZA.
Uterine
scar
r
upture
-
Prediction,
prevention,
diagnosis,
and
management.
Best
Pract
Res
Clin
Obstet
Gynaecol.
2019
Aug;59:115-131.
doi:
10.1016/j.bpobgyn.2019.01.009.
Epub
2019
Feb
10. PMID: 30837118.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
74
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Barba C, García D, Jiménez A. Características de los trastornos de personalidad y consumo de
alcoho
l
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
74-83.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1828.2022
Artículo original de investigación
Características de los trastornos de personalidad y consumo de alcohol
Characteristics of personality disorders and alcohol consumption
.
Barba-Guzmán
Carmen Variña *,
García-Ramos Diana Carolina**,
Jiménez-
Sánchez Álvaro***
* Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias
de la Salud.
Grupo de inves
ti
gación Biociencias
.:
https://orcid.org/0000
-0001-9237-
295X
cv.barba@uta.edu.ec
** Universidad Técnica de Ambato.. Facultad de Ciencias de la Salud. Gr
upo de investigac
ión Biociencias
.
ORCID: https://orcid.org/0000
-0002-6005-
4532 dc.
garcia@uta.edu.ec
*** Universidad de Salamanca: https://orcid.org/0000-0002-4249-8949
Recibido: 21 de febrero del 2022
Revisado: 20 de julio del 2022
Aceptado: 25 de septiembre del 2022
Resumen.
El
consumo
problemático
de
alcohol
en
jóvenes
tungurahuens
es
que
cur
san
estudios
universitarios
conlleva
a
importantes pr
oblemas de
salud
mental.
Esta
patología
ha
sido asociada
a
dif
erentes trasto
rnos
ment
ales entre
ellos
los
trastornos
de
personalidad.
El
objetivo
de
esta
investigación
es
analizar
la
r
elación
entre
las
características
de
los
tr
astornos
de pe
rsonalidad
y l
a inges
ta alcohólica
en
jóvenes de
17 a
30 años
, que
e
studian
en
Institutos
de
E
ducación
Superior
y
Universidade
s
de
Ambato,
r
egión
central
del
E
cuador.
La
metodología
utilizada
en es
te estudio
es
de
tipo
correlacional
de
corte transversa
l
y
consistió
en
la
aplicación de
cue
stionarios
que mi
den el
consumo
de
alcohol
y
características
de
los
trastornos
de per
sonalidad en
una
población
de
521
jóvenes
adultos
que
cursan
sus
estudios
superiores
.
Los
r
esultados
nos
indican
que
las
caracterís
ti
cas
de
trastornos de
personalidad
con
mayor
incidencia
corresponden a
esquizoide
e histrióni
co
y
en menor
cantidad
las
características
para
antisocial
y
esquizotípico.
Las
mujer
es
presentan
predominancia
de
características
impulsivas,
dependiente
y
ansioso.
Los
evaluado
s
con
carcaterísticas
antisocial
y
nar
cisista
son
los
más
relacionados con las distintas consecuencias negativas al tom
ar alcohol. Los datos de la pr
esente investigac
ión
podrán
ser usa
dos
para bus
car estrategias
efectivas
de
prevención e
intervención
cuando
se
presentan
patologías
duales como consumo de alcohol y trastornos de personalidad.
Palabras clave: Trastornos, personalidad, jóvenes, alcoholismo
Abstract
Problematic
alcohol
use
in
young
Tungurahuenses
who
are
in
college
leads
to
significant
mental
health
problems.
This
pathology has
been
associated
with
different
mental
disorders
including
personality
disorders.
The objective of this research is to
analyze the relationship between the characteristics of personality disorders
and
alcohol
intake
in
young
people
from
17
to
30
years
old,
who
study
at
Institutes
of
Higher
Education
and
Universities of
Ambato,
central
region
of Ecuador.
The
methodology
used
in
this
study
is of
a cross
-sectional
correlational
type
and
consisted
of
the
application
of
questionnaires
that
measure
alcohol
consumption
and
characteristics
of
personality
disorders
in
a
popul
ation
of
521
young
adults
pursuing
higher
education.
T
he
results
indicate
that
the
characteristics
of
personalit
y
disorders
with the
highest
incidence
correspond
to
schizoid
and
histrionic
and
in
smaller
quantity
the
characteristics
for
antisocial
and
schizotypa
l.
Women
have
a
predominance
of
impulsive,
dependent
and
anx
ious
characteristics.
Those
evaluated
with
ant
isocial
and
narcissistic
characteristics are the
most related to t
he dif
ferent negative consequences
of dr
inking alc
ohol. T
he
data
fr
om
this
research
can
be
used
to
find
effective
prevention
strategies
and
intervention
when
dual
pathologies such as alcohol consumption and personality disorders occur.
Keywords: Disorders, personality, youth, alcoholism.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
75
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Barba C, García D, Jiménez A. Características de los trastornos de personalidad y consumo de
alcoho
l
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
74-83.
Introducción.
A escala mundial
consumen alcohol 2300
millones
de personas
de 15
años
o mayores. M
ás del
50% de
la
población
de
este
rango
etario
de
Europa
y
América
son
actualmente
con
sumidores.
Los
jóvenes
entre
15
y
19
años,
mantienen
una
tasa
de
prevalencia de
43,8%
y 38,
2% respectivamente,
la
población de América consume alcohol en
un 40%
mayor
que
el
pr
omedio
mundial,
un
pat
r
ón
peligroso
para
la
salud.
A
nivel
mundial,
los
hombres
mantienen
mayor
prevalencia
de
consumo
de
a
lcohol
y
al
momento
de
beber
lo
hacen
en
ma
yor
cantidad.
Este
ti
po
de
consumo
de
alcohol
ocasiona
tres
mill
ones
de
muertes
al
año
y
se a
socia
a
diversos
problemas
sociales
y
de
salud,
condiciones
entre
enfermedades
no
transmisibles,
y
trastornos
mentales,
lesiones
e
Infecciones
de
Transmisión
Sexual como
VIH, convirti
éndolo en
un
problema
de
salud
pública
que
precisa,
imperativamente,
en
aplicar
políticas
de
reducción
y cobertura de tratamiento (1).
De
acuerdo
al
I
nstituto
Nacional
de
Abuso
de
Alcohol
y Alcoholismo
(NSDHU) po
r sus
siglas
en
inglés, en una
muestra de
136
mill
ones
de
personas
consumidores
se
detalla que
137,000 cons
umidor
es
de
alcohol
tienen
entre
9
y
12
años
de
edad,
alrededor
de
35%
de
la
población
son
personas
entre
18
y
26
años,
quienes
reflejan
la
mayor
prevalencia
de
cons
umo
exces
ivo
de
a
lcohol
y
55% son consumidores mayores de 26 años (2).
La
Organización
de
los
Estados
Americanos
(OEA)
emitió
un
informe
sobre
el
consumo
de
drogas
en
33
países
del
continente.
Se
detalla
que
tres
de
cada
cuatro
estudiantes
universitarios
uruguayos consumen alcohol, asimismo, más de la
mitad
de
estudiantes
en
paí
ses
como
Ecuador,
Brasil
y
Colombia
han
consumido
alcohol
en
el
mes que
fueron
evaluados. Hay menor
cantidad
de
estudiantes consumidores en Panamá, El
Salvador,
Perú,
Venezuela
y
Bolivia.
El
consumo
problemático
varía entre
16% y
26%, datos
acorde
a
la
escala
AUDIT
.
En
la r
egión
sudamericana,
es
mayor
el
problema,
Bolivia
alcanza
el
38
,5%
y
Ecuador
41%,
mi
entras
que
en
Colombia,
uno
de
cada
tres
estudiantes
presentan
tal
nivel
de
consumo.
L
a
cifra
de
estudiantes
con
s
ignos
de
dependencia
oscila entre el 5%
y 15% en
los nueve
países evaluados (3).
Según
el
Instituto
Nacional
de
Estadísticas
y
Censos
(I
NEC)
en
Ecuador,
más
de
un
millón
de
personas
consumen
alcohol.
La
frecuencia
con
la
que
consumen
es
de
al
menos,
un
día
a
la
semana.
La
prevalencia
menor
en
el
sector
rur
al,
en
contraste
con
la
prevalencia
medida
en
el
sector
costa (4).
Existen
algunas
teorías
que
explican
la
personalidad
y
cons
umo
de
sustancias
(5)
en
su
modelo
de
adaptación
considera
que
los
consumidores
de
alcohol
tienen
una
adaptación
inadecuada
producto
de
los
trastornos
genético
s,
problemas
ambientales
y
procesos
de
maduración
personal,
el
consumo
de
d
rogas
les
provoca
una
adaptación
sustitutiva.
El
modelo
de
automedicación
(6)
refiere
que
las
drogas
son
seleccionadas
en
f
unción
de carac
terísticas
internas
como
la
psicopatología
y
trastornos
de
personalidad.
En
la
actualidad
existe
evidencia
que
sustenta
la
relación
entre
el
consumo de
sustancias y
r
asgos o
trastornos
de personalida
d
(
7).
Las
investigaciones
refieren
que
los
trastornos
de
persona
li
dad
más
prevalentes
con
el
consumo
de
sustancias
son
el
antisocial
(25,5%)
paranoide
(13,2%)
y
el
narcisista
(11,
3%),
y
el
alcohol
como
la
sustancia
más consumida (8).
Metodología
El
pres
ente
trabajo
tomó
como
referencia
los
cuestionarios
sobre
alcohol
realizados
por
García
del Cas
till
o et a
l, Babor et
al, Pilatti
et a
l, C
aneto et
al
y
también
de
Pilatti
y
Brussino,
así
como
el
test
de trastornos de la personalidad Salam
anca basado
en
el
DSM-IV
y
el
CIE-10
(9).
E
n
los
dos
test
se
adaptó
los
items
al
contexto
ecuatoriano
y
las
respuestas
a
una
e
scala
tipo
Likert
de
1
(T
otalmente
en
desacuerdo)
a
5
(Totalmente
de
acuerdo),
mientras que
para
el test Salamanca se
dispusieron
cuatro
opciones
de
respuesta
(Nada
de
acuerdo,
A
veces,
Con
fr
ecuencia,
Muchísimas
veces).
Dado
que el
objetivo e
s ce
ntr
arse más
en la
intención
que
en
la
conducta
misma
de
consumo,
algunos
ítems
se
r
eformularon
para
cumplir
con
este
propósito.
Esto
sirvió especialmente para
que
toda la muestra
encuestada
fuera de
utili
dad
a
la hora
de responde
r,
y no solo aquellos que consumían. Por ejemplo:
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
76
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Barba C, García D, Jiménez A. Características de los trastornos de personalidad y consumo de
alcoho
l
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
74-83.
-Items originales: "Cons
umo alcohol...
":
-Cuando me siento solo
-Para que no se burlen
-Cuando es
toy
triste
-Items
reformulados:
"Estaría
dispuesto
a
to
mar
alcohol...":
-Si me sintiera solo
-Para que no se burlasen de mí
-Si me sintiera triste
Durante
el
cuarto
trimestre
de
2018
y
parte
del
2019
se
proporcionó
el
cuestionario
a
521
jóvenes
de
entre 17
a 30
años
(Media=21,14). El
42,4%
son
hombres,
el
55,3%
mujeres y
el
2,3%
no
respondió.
Todos
son
estudiantes
universitarios
(
Universidad
Técnica
de
Ambato
y
Universidad
T
ecnológica
Indoamérica) o
de distintos
institutos técnicos
de
la
misma localida
d. El cue
stionari
o duraba de
10 a 15
minutos
en
rellenarse
y
fue
tomado
por
personal
cualificado
y
pr
eviamente
entrenado
y
pr
eparado
para
ello.
T
odos
los
participantes
dieron
su
consentimiento
y
f
ueron
informados
del
carácter
voluntario
y
anónimo.
Además,
el
cuestionario
respetó la
nor
mativa de
la
Universidad y
el
código
deontológico pertinente.
Una
vez
obtenida
la
información
se
procedió
a
la
elaboración
de
la
base
de
datos
y
su
posterior
análisis
des
criptivo
e
inferencial
mediante
el
programa
estadístico
SPSS
(versión
23
para
Windows).
Resultados
Cuestionario
de
consumo
de
alcohol
(AUDIT).
13
elementos.
KMO
=
,
867; B
artl
ett,
sig
=
,000;
Alpha
de Cronbach = ,788. Varianza explicada = 51,8%.
-Factor 1: Problemas por tomar.
-Factor
2:
Frecuencia,
dispos
ición
y
número
de
amigos que también consume.
-Factor
3:
Tuvo
tratamiento,
ot
r
os
le
sugirieron
dejarlo
y
consecuencias
negativas
personales
o
sociales
por haber
tomado.
Respec
to
al
test
de
tr
astornos
mentales,
se
obtuvieron
cuatro
factores,
los
cuales
no coincidían
plenamente
con
los
tres
grupos
propuestos
por
el
Manual
Diagnóstico
y
Estadístico
de
los
T
rastornos
Mentales
-
DSM
IV
(A=
Raros
o
excéntricos;
B=Dramáticos,
emocionales
o
erráticos;
C=
Ansiosos
o temerosos). Cada tipo
de trastorno (11)
estaba
compuesto
por
la
suma
de
dos
items
relacionados
(22
en
total).
En
la
tabla
1
se
pueden
observar
las
corr
elaciones
entre
ellos,
donde
se
muestra
como
no
necesariamente
tienen
mayor
interrelación
entre
los
gr
upos
teóricos.
Po
r
ejemplo,
del
A
también
correlacionan
fuer
temente
con
el
límite
del
grupo
B,
mientras
que
el
histriónico, el im
pulsivo o el lími
te
, pertenecientes
a
este
bloque,
muestran
alta
relación
con
algunos
del C.
Tabla
1: Correlaciones
de
Spearman significativas
entre los
propios tras
tor
nos
de pers
onalidad.
p.
< ,01.
En g
ris
las casillas
pertenecientes al mismo
grupo (A, B o C). En negrita las correlaciones más altas
.
Esquizoide
Esquizotípic
o
Histriónico
Antisocial
Narcisista
Impulsivo
Límite
Anancástico
Dependiente
Ansioso
Para
noide
,335
,281
,214
,13
2
,165
,248
,302
,139
,19
Esquiz
oide
,24
,243
,153
,168
,282
,232
,135
,189
Esquiz
otípico
,165
,26
,139
,282
,385
,192
,133
,177
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
77
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Barba C, García D, Jiménez A. Características de los trastornos de personalidad y consumo de
alcoho
l
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
74-83.
2
Histriónico
,293
,369
,302
,289
,341
,218
Antisocial
,121
,145
,214
Narcisista
,219
,125
,21
,212
IE: Impulsivo
,451
,172
,409
,363
IE: Límite
,184
,385
,361
Anancástico
,156
,116
Dependiente
,487
Fuente: Elaboración propia
Nota:
Test
de
personalidad
(Salamanca).
11
elementos.
KMO
=
,
799; B
artl
ett,
sig
=
,000;
Alpha
de Cronbach = ,758. Varianza explicada = 61%.
Dado
que
los
f
actores
dif
ieren
del
planteamiento
original de
l
DSM IV,
para los
análisis
inferenciales
no
se
tuvieron
en
cuenta
a
los
componentes
extraídos,
sino
a
cada
trastorno
por
separado.
En
cualquier caso, este resultado indica que ap
arte del
grupo A
(
Raros
o
excéntricos), los
otros
dos grupos
teóricos
no
corresponden
con
la
propuesta
estadística
obtenida,
por
lo
que
se
debería
revisar
más
detenidamente
la
clasificación
planteada
en
los
manuales
internacionales,
o
bien
la
aplicación
del
test
de
S
alamanca
como
válido
para
diagnosticar
los diferentes trastornos.
Los
análisis
descriptivos
indican
distintos
niveles
en cada trastorno (ver tabla 2)
Tabla 2: Media de cada trastorno de personalidad.
Trastorno
Media (0=Nada - 6=Muchísimo)
Para
noide
2,4
Esquiz
oide
3,86
Esquiz
otípico
1,17
Histriónico
3
Antisocial
,64
Narcisista
1,46
Inestabilidad Emocional: Impulsivo
2,21
Inestabilidad Emocional: Límite
2,5
Anancástico (obsesivo)
2,55
Dependiente
1,93
Ansioso
2,73
Fuente: Elaboración propia
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
78
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Barba C, García D, Jiménez A. Características de los trastornos de personalidad y consumo de
alcoho
l
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
74-83.
Como
puede
observarse,
el
esquizoide
y
el
histriónico
son
los
tr
astornos
con
mayor
incidencia,
y los
que menos
el a
nti
social y
el es
quizotípico, los
cuales coinciden con el factor 4.
Sobre
las
correlaciones
estadísticamente
significativas
(Spearman,
p.
<
,
05),
se
encuentra
que:
-Las mujeres
respecto a ellos
tienen menos
niveles
de
esquizotípico,
antisocial
y
anancástico,
y
más
impulsiva, dependiente y ansioso.
-Los
más
jóvene
s
presentan
mayores
niveles
en
esquizoide,
en
inestabilidad
emocional
(ambas),
dependencia
y
ansiedad.
E
s
decir,
a
medida
que
aumenta
la
edad
disminuye
el
grado
en
estos
trastornos.
-Los
que
además
de
estudiar
también
tr
abajan
presentan más narcisismo.
-No
se
encuentra
relación
con
en
f
ermedades
transmisibles, pero sí con ten
er alguna enfermedad
no
transmisible.
Estos
trastornos
correlacionados
son el
esquizotípico, el impuls
ivo,
el
dependiente y
el ansioso.
-A
mayor
creenc
ia
r
eligiosa,
más
del
tipo
dependiente.
-De
manera similar s
e encuentra al
observar c
uánto
ha
perjudicado
el
alcohol
(
Nunca,
Casi
nunca,
Algunas
veces
y
Muchas
veces)
(ver
tabla
4),
donde
el
antisocial
y
el
narcisista
son
los
más
relacionados
c
on
las
distintas
consecuencias
negativas
de
tomar,
mientras
que
de
nuevo
el
anancástic
o y el esquizoide son los que m
enos.
Tabla 4: Corr
elaciones de Spearman entre trastorn
os de
personalidad y cuánto ha perjudicado tomar alcohol. *
p. < ,05; ** p. < ,01. En negrita la mayor de cada á
mbi
to.
Físico
Mental
Familiar
Laboral
Educación
Economía
Ilegal
Paranoide
,174**
,151**
,098*
,093*
,154**
Esquizoide
-
,090*
Esquizotípico
,108*
,162**
,105*
,107*
Histriónico
,146**
,091*
Antisocial
,138**
,150**
,169**
,175*
*
,194**
,238**
Narcisista
,127**
,121**
,137**
,088*
,115**
,167**
IE: Impulsivo
,191**
,288**
,206**
,204**
,150**
IE: Límite
,167**
,249**
,190**
,152**
,135**
Anancástico
Dependiente
,135**
,227**
,130**
,123**
Ansioso
,189**
,224**
,092*
,125**
,120**
Fuente: Elaboración
propia
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
79
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Barba C, García D, Jiménez A. Características de los trastornos de personalidad y consumo de
alcoho
l
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
74-83.
-Respecto
al
consumo
de
alcohol
de
los
familiares
(Nada,
Algo,
Sí)
también
existen
diversas
correlaciones
con
la
personalidad
(ver
tabla
6),
siendo
el
esquizoide
y
el
anancástico
los
que
no
presentan
ninguna
relación,
mientras
que
el
paranoide
es
tá
presente
cuanto
más
familiares
beban.
Tabla 6: Correlaciones
de Spearman entre tras
tor
nos
de personalidad y
consumo de familiares. *
p.
<
,05; ** p.
< ,01.
Padr
e
Mad
re
Hermano
s
Tíos
Primos
Abuelos
Para
noide
,123
**
,121**
,122**
,131**
Esquiz
oide
Esquiz
otípico
,113
*
,150**
,117**
Histriónico
Antisocial
Narcisista
,130
**
,146**
IE: Impulsivo
,151
**
,113*
,091*
IE: Límite
,147*
,098*
,183**
Anancástico
Dependiente
-,122**
Ansioso
-,087*
-Además
,
una
actitud
familiar
positiva
hacia
el
alcoholismo
se
correlaciona
directamente
con
los
trastornos
de
dependencia
y
ansioso.
También
se
interrelacionan
otras
compañías
(ver
tabla
7),
donde
tomar
con
conocidos,
desconocidos
y
solos
indica
un
mayor
número
de
trastornos,
mientras
que
tomar
con
familiares
no
p
r
esenta
ninguno
asociado.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
80
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Barba C, García D, Jiménez A. Características de los trastornos de personalidad y consumo de
alcoho
l
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
74-83.
Tabla 7: Correlaciones
de Spearman entre tras
tor
nos de
personalidad y compañía
par
a consumir alcohol. *
p.
<
,05; ** p. < ,01.
Tomar con:
Amigos
Desconocidos
Conocidos
Solo
Con familiares
Con otros
(pareja, etc.)
Para
noide
,189**
,142**
,150**
,103*
Esquiz
oide
Esquiz
otípico
,123**
,101*
,154**
,148*
Histriónico
,179**
,107*
,120**
,196**
Antisocial
,186**
,178**
,197**
Narcisista
,125**
,098*
,208**
,179*
IE: Impulsivo
,168**
,189**
,184**
,162**
IE: Límite
,098*
,152**
,140**
,152**
Anancástico
Dependiente
,092*
,103*
Ansioso
,105*
Fuente: Elaboración propia
-Por
su
parte,
a
mayor
consumo
de
tabaco,
más
niveles
de
paranoide,
antisocial,
narcisista,
y
ambas
de
inestabilidad
emocional,
mientras
que
otras
drogas
que
no
son
tabaco
o
alcohol,
calan
con
los
trastornos esquizotípico, antisocial e impulsivo.
-También,
a
menor
edad
de
ini
cio
de
consumo
de
alcohol,
mayor
grado
de
antisocial,
mientras que
a
más
edad
de
inicio,
mayor
nivel
en
trastorno
ansioso.
-Sobre
la
frecuencia
de
los
diversos
tipos
de
alcohol
(Nada, A
veces
,
Muchas
veces), también
se
encuentran
c
or
relaciones
(ver
tabla
8),
donde
el
trastorno
antisocial
y
el
impulsivo
son
los
más
recurrentes,
mientras
que
el
esquizoide,
lí
mite,
anancástic
o y dependiente son los menos.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
81
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Barba C, García D, Jiménez A. Características de los trastornos de personalidad y consumo de
alcoho
l
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
74-83.
Tabla 8: Correlaciones de Spearman entre
trastornos de personalidad y tipos de alcohol.
* p. < ,05;
** p. <
,01.
Vino
Cerveza
Tequila
Ron
Whisky
Michelada
Ginebra
Puro
Para
noide
,177**
,132**
,088*
Esquiz
oide
Esquiz
otípico
,104*
,117**
Histriónico
,121**
,142**
,104*
,094*
Antisocial
,136**
,161**
,176**
,126**
,177**
,127**
Narcisista
,146**
,158**
,189**
,154**
,132**
IE: Impulsivo
,104*
,172**
,142**
,090*
,088*
,112*
IE: Límite
,088*
Anancástico
-,096*
Dependiente
,142**
,091*
Ansioso
,089*
-
,115**
-,107*
Fuente: Elaboración propia
Cuestionario de consumo de alcohol (AUDIT).
-Factor
1
(Problemas
por
tom
a
r)
de
manera negativa
con
esquizoide,
pero
positiva
con
antisocial, narcisista, impulsivo y dependiente.
-Factor
2
(
Frecuencia,
dispos
ición
y
número
de
amigos
que
también
consume)
se
correlaciona
positivamente
con
paranoide,
histriónico,
narcisista,
e
inestabilidad
emocional
(ambas).
-Factor
3
(Tuvo
tratamiento,
ot
ros
le
sugirieron
dejarlo
y
consecuencias
negativas
personales
o
sociales
por
haber
tom
ado)
muestra
relación
directa
con
es
quizotípico,
histriónico,
antisocial,
inestabilidad
emocional
(ambas),
dependiente y ansioso.
Por
tanto,
los
trastornos
de
personalidad
anancástic
o,
esquizoide
y
esquizotípico
serían
los
que
menos
relación
mantiene
n
con
los
d
iversos
factores extraídos.
Conclusiones
Los
análisi
s
factoriales
realizados
pueden
ser
de
gran
utilidad
para
mejorar
la
efectividad
de
posteriores
estrategias
de
prevención
e
intervención,
pues
ayudan
a
enfocarse
más
en
los
distintos
aspe
cto
s
relacionados
con
el
c
onsumo.
Así,
las
posibles
dinámicas
comunicativas
tanto
individuales
como
grupales
dirigidas
a
informar
sobre
el alcohol
o
a
reducir
las a
ctitudes y
creencias
favorables
a es
ta ingesta,
deberían primero
conocer
cuáles
son
los
factores
más
predominantes
en
la
población a
tr
atar,
para luego
orientar
los
esfuerzos
en
centrarse
en
estos
componentes
y
no
manejar
tantas estrategias
generalistas.
Dadas las numerosas
correlaciones encontradas, e
s
necesa
rio
tener
en
cuenta
los
factores
individuales
y
psicosociales
de
las
personas
a la
hora
de tratarles
el
tema
del
alcoholismo.
En
este
caso,
esta
investigación
ha
pr
ofundizado
sobre
los
trastornos
de
personalidad,
encontrando
múltiples
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
82
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Barba C, García D, Jiménez A. Características de los trastornos de personalidad y consumo de
alcoho
l
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
74-83.
correlaciones
con
diversos
a
spectos
del
consumo
de alcohol y de la salud personal y social.
A
su
vez,
las
medias
de
incidencia
de
cada
trastorno
deben
ser
de
referencia
para
que
las
entidades
encargadas
de
la
salud
de
los
estudiantes
intervengan
de manera
más
específica, centrándos
e
especialmente
en
los
esquizoides,
histriónicos
y
ansiosos
.
Además,
los
datos
obtenidos
presentan
diferencias
entre
género
y
edad,
por
lo
que
puede
resultar
más
práctico
hacer
intervenciones
diferentes en
f
unción de
que
sean mujeres
(reducir
el
impulsivo,
dependiente
y
el
ansioso)
hombr
es
(disminuir
el
esquizotípico,
antisocial
y
anancástic
o),
o
de
menos
edad
(reducir
el
esquizoide,
la
inestabilidad
emocional,
dependencia y ansiedad).
Cabe
mencionar
la
r
elación
de
algunos
trastornos
(esquizotípico,
impulsivo,
dependiente
y
ansioso)
con
tener
enfermedades
crónicas
no
transmisibles,
algo
que
incita
a
que
posteriores
investigaciones
estudien
la
interrelación
entre
personalidad
y
enfermedades
orgánicas,
ya
sea
tomando
a
los
trastornos
como
var
iable
independiente
que
como
dependiente,
pues
por
ejemplo,
una
personalidad
impulsiva
o
ansiosa
puede
conducir
a
la
hipertensión,
pero
también
tener
esta,
debida
a
unos
hábitos
nocivos,
podría
fomentar
este
tipo
de
trastornos de personalidad.
Con
estas
medidas
no
se
está
planteado
que
la
personalidad
sea
el
agente
de
c
ambio,
ni
que
esta
sea
fácil de modificar,
sino
que simplemente existe
una
relación
y
que
esta
debe
ser
tomada
en
consideración,
ya
sea
cambiando
el
entorno
para
mejorar
la
salud
mental,
como
inte
rviniendo
en
esta
para poder cambiar el entorno social.
Como
muestran
los
resultados,
la
personalidad
guarda
r
elación
con los
diversos
ámbitos
en los
que
el
alcohol
puede
perjudicar.
Igualmente,
estos
datos
son
de
interés
para
posibles
tratamientos
y
actuaciones
más
personalizadas.
Así,
se
tiene
que
los
inestables
emocionalmente
de
tipo
im
pulsivo
son los
que
más predominan
cuando
el consumo
ha
tenido
efectos
perjudiciales
a
nivel,
físico,
mental
,
familiar y educativo, mientras
que por el contrario,
no
habría
mucho
que
preocuparse
por
aquellos
anancástic
os.
Cabe
destaca
r
la
interacción
entre
el
consumo
de
los familiares
y los trastornos, pues
en principio no
cabría es
perar una
relación e
ntre
la
personalidad de
uno
mismo
y el
hecho
de
que otros
tomen
alcohol
,
por
lo que se
plantea
estar
ante algo
espurio, o que
tal
vez
se
esté
hablando
de
covariables.
En
cualquier
caso,
subyace
cuestionarse
la
importancia
del
entorno
familiar
y
de
su
actitud
ante el
alcoholismo a
la hor
a de padecer
trastornos
de per
sonalidad.
En este
sentido,
llama la
atención
el
resultado
que
indica
como
tomar
con
familiares
no
se as
ocia con
ningún
trastorno
de
los
estudiados,
mientras
que
hace
r
lo
c
on
conocidos
refleja
múltiples
psicopatologías,
s
iendo
la
narcisista
la
que más,
algo
evidente
si
se
entiende que
este
tipo
de
per
sonas
tiene
una
neces
id
ad
exces
iva
de
admiración,
y
que
pueden
llegar
a
explotar
las
relaciones
interpersonales
con
tal
de
conseguir
el
reconocimiento,
siendo
el
consumo
de
alcohol
un
posible
medio
para
lograr
la
aceptación
o
el
prestigio
social.
De
hecho,
los
narcisistas,
junto
con
los impulsivos
,
son quiene
s más pres
entan relación
con la
ingesta de
la mayoría de bebidas
alcohólicas
analizadas
.
Es
decir,
que
serían
más
aptos
de
consumir
con
cualquier
grupo
de
personas
y
si
n
apenas discriminar el tipo de alcohol.
Por
últim
o,
las
correlaciones
encontradas
con
los
diversos
factores
dan
un
perfil
concreto
de
trastornos de
personalidad asociados
con estos. Po
r
ejemplo,
el
anancástico
es
el
que
suele
conservar
una
actitud
negativa
hacia
tomar
alcohol,
y
el
narcisista
quien
considera
más
fácilmente
dejar
la
bebida
o
subirse
al
carro
de
un
amigo
que
haya
tomado.
Estas
y
el
r
esto
de
relaciones
pueden
ser
de
utilidad
par
a
realizar
campañas
comunicativas
más precis
as, pues en
f
unción del motivo, actitud o
creencia hacia
el
consumo de
alcohol
que
se
desee
representar, los protagonis
tas de
berían mostrar una
personalidad
similar
a
las
encontradas
en
esta
investigación,
para
que
así
el
público
pueda
identificarlos
en
mayor
medida
con
la
rea
lidad
y
que las campañas sea
n
más creíbles y efectivas.
En
definitiva,
se
espera
que
este
estudio
haya
servido
par
a
comprobar
la
importancia
que
tienen
los
tr
astornos
de
personalidad
en
la
salud
de
los
jóvenes
ecuatorianos
y
especialmente,
en
uno
de
sus
hábitos más nocivos
a corto
y largo
plazo
como
es
el c
onsumo
de alcohol, e
l cual
repercute tanto
en
su
vida
personal
como
social,
y
que
por
tanto,
nos
afecta o afectará a todos de una u otra forma
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
83
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Barba C, García D, Jiménez A. Características de los trastornos de personalidad y consumo de
alcoho
l
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
74-83.
Referencias.
1.
Organización
P
anamericana
de
la
Salud;
Organización
Mundial
de
la
Salud,
«Agenda
de
Salud Sostenible
para las
Américas 2018-2030: Un
llamado
a
la
acción
para
la
salud
y
el
bienestar
en
la
región,»
de
29.a
Conferencia
S
anitaria
Panamericana, Washington, 2017.
2.
National
Institute
on
Alcohol
Abuse
and
Alcoholism
(2019).
Encuesta
Nacional
sobre
l
a
Salud y el consumo de drogas.
3.
Comisión
Interamericana
para
el
Control
del Abuso de Drogas; Organización de los E
stados
Americanos,
«
Informe
sobre
el
Consumo
de
Drogas
en
las
Américas
2019,»
Organización
de
los Estados Americanos, Washington, D.C., 20
19.
4.
Instituto
Nacional
de
Estadísticas
y
Censos
,
«Compendio de
Resultados de la
E
ncuesta
de Condiciones
de Vida ECV
2014,
» INEC, Quito
,
2014.
5.
Peele,
S.
(1985).
The
maaning
o
f
addiction:
compulsive
experiencie
and
its
interpretation. Lexington Books, Massachusetts.
6.
Khantzian,
E.
J.
(1985).
The
self
-
medication
hypothesis
of
addictive
disorders:
Focus
on
heroin
and
cocaine
dependence.
American Journal of Psychiatry, 142, 1259
-1264.
7.
Szerman,
N.
(Coord.)
(2013).
Patología
dual
y
trastorno
de
la
per
sonalidad.
Madrid:
Enfoque
E
ditorial
S.
C.
Rec
uper
ado
el
18
de
diciembre
de
2013,
de
http://www.adamedfarma.es/wpcontent/uploads/2
012/02/Patologia-dual-2013-A5.pdf
8.
Rodríguez Sáez
, J. L.
,
&
Salgado Ruiz, A
.
(2018).
PATRONES
DE
PERSONALIDAD
Y
OTROS
T
RASTORNOS
PS
ICOPATOL
ÓGI
COS
ASOCIADOS
EN
DROGODEPENDIENTES
EN
TRATAMIENTO.
Health
&
Addictions
/Salud
y
Drogas, 18(1).
9.
Pérez-Urdániz,
A.,
Rubio-Larrosa,
V.,
&
Gómez-Gazol,
M.
E.
(
2011).
Cuestionario
Salamanca
para
el
screening
de
trastornos
de
la
personalidad.
E
spaña:
Sociedad
Española
par
a
el
Estudio
de
los
T
rastornos
de
Personalidad
(SEEPT).
Recuperado
de:
https://www.iqb.es/diccio/t/test_personalidad.pdf
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
84
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R,
Bascó E, Bejara
no
B.
El
ayuno intermitente en
el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
84-94.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1837.2022
Artículo original de investigación
El ayuno intermitente en el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
Intermittent fasting in the treatment of type 2 diabetes m
ellitus.
Richard Santiago Paredes Rodríguez*
,
Geovanna Dolores
Mantilla Reyes**
,
Rafael Raúl Silador Utr
er
a***
Eduardo Lino Bascó Fuentes****
,
Byron Omar Be
jar
ano Lizano *****
*Instituto Superior Tecnológico Manuel Leza
eta Acharán
,
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7155-325X.
**Centro Médico Biorehabilitación
,
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
2014-1321
*** Instituto Superior Tecnológico Manuel Lezaeta Acharán, ORCID: htt
ps://orcid.org/0000-0003-0972-
1552
**** Instituto Superior Tecnológico Manuel Lezaeta Acharán,
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1676-
0023
***** I
nstituto
Superior Tecnológico Manuel Lez
aeta Acharán
,
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0953-
2866
bo.bejarano@uta.edu.ec
Recibido: 20 de agosto del 2022
Revisado: 09 de septiembre del 2022
Aceptado: 22 de septiembre del 2022
Resumen.
El padecimiento de diabetes mellitus
(DM) se ha ca
r
acterizado por ser una
enfermedad no transmis
ible (ENT),
que en la actualidad
es el
factor de
mor
bimortalidad de mayor
incidencia
en un colectivo
común. Tal
es el caso
de
la
diabetes
mellitus
ti
po
2
(
DM2),
una
enfermedad
silenciosa,
en
gran
parte
asociado
a
un
so
brepeso
u
obesidad, forjado por un estilo de vida sedentario, con hábitos alimenticios hipercalóricos.
Objetivo:
La presente
investigación mantiene
el
pr
opósito
de
determinar
la
efectividad
del ayu
no intermitente
(AI)
con
el
desarrollo
de
un
esquema
de
alimentación
de
21
días
para
el
control
del
índice
basal
de
glucemia
(IBG) en DM2.
Metodología: E
s una investigación
experimental correlacional de
tipo descriptivo. En
donde se
evalúa
el
nivel
de
glucosa
en
sangre
por
medio
de
la
hemoglobina
glicosilada,
bajo
consentimiento
inf
ormado,
de
quienes
ejerzan el
tr
atamiento
del
AI. La
distinción
estadística
se llevó
a
cabo
con las
pruebas no
paramétricas de
K
-
S
y
Shapiro-Wilk
cuyo
propósito
fue
definir
la
distribución
de
las
variables.
Las
hipótesis
f
ueron
comprobadas
mediante
la
pr
ueba
de
los
rangos
con
signos
de
Wilcoxon
que
midieron
las
medias
de
los
indicadores
de
la
variable dependiente.
Resultados
:
De
70
pacientes
que engloba
el
objeto de
estudio, el
grupo
femenino
preponderó de 6
a 1
sobre
el
sexo
masculino
que
padecen
de
DM2.
Se
pudo
verif
icar
cambios
significativos
en
los
indicadores
glucosa
en
sangre.
Hemoglobina
Glicosilada,
peso
e
índice
cintur
a/cadera;
las
muestras
fueron
analizadas
mediante
la
bioquímica sanguínea de los pacientes y evaluaciones antropométricas.
Conclusiones
:
El
tratamiento
con
AI
determina
efectos
beneficiosos,
como
es
el
accionar
de
la
autofagia,
la
cual demos
tró una regularización
en la glucemia. S
in embargo,
se
requiere un
co
ntrol riguroso
de su aplicac
ión
por los efectos secundarios de la inanición.
Palabras Claves: Ayuno Intermitente, Diabetes, Autofagia, Dieta
.
Abstract
The condition of diabe
tes mellitus
(DM) has been characterize
d as
a non
-communicable disease
(NCD), which
is currently the most
prevalent morbidity and mortality factor
in a common group. Such is the
case of diabetes
mellitus
type
2
(DM2),
a
silent
disease,
largely
ass
ociated
with
overweight
or
obesity,
forged
by
a
se
dentary
lifestyle, with hypercaloric eating habits.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
85
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R,
Bascó E, Bejara
no
B.
El
ayuno intermitente en
el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
84-94.
Objective:
The
present
rese
arch
maintains
the
purpose
of
determining
the
effectiveness
of
IA
with
the
development of a diet scheme of 21 days for the control of the basal glycemia index (IBG) in DM2.
Methodology:
It
is
an
experimental
correlative
research
of
descriptive
type.
Where
the
blood
glucose
level
is
evaluated
by
means
of
glycated
hemoglobin,
under
informed
consent,
of
those
who
exercise
the
treatment
of
IA. T
he
statistical distinction was
made with
the
nonparametric tests of
K
-S
and S
hapiro-W
ilk
whose purpose
was to define the
distribution of the var
iables. The hypotheses
were tested by testing the ranges
with Wilcoxon
signs that measured the means of the indicators of the dependent variable.
Results
:
Of
the
70
patients
included
in
the
study,
the
female
gr
oup
predominated
6
to
1
over
the
male
group
suffering
from
DM2,
with
an
average
variability
of
the
superior
body
mass
index
(BMI)
in
women,
denoting
values
of
38.
4
and
35.71
respectively.
Significant
changes
in
blood
glucose
indicators
could
be
ver
ified.
Glycosylated
hemoglobin,
weight
and
waist/hip
index;
samples
were
analyzed
by
blood
biochemistry
of
patients and anthropometric evaluations.
Conclusions
:
The
treatment
with
IA
determines
beneficial
ef
fects,
such
as
the
effect
of
autophagy,
which
demonstrated a
r
egularization in
blood sugar.
However, there is
a need
f
or s
tr
ict mon
it
oring of
their
applic
ation
for the side effects of starvation.
Key words: Intermittent fasting, Diabetes, Autophagy, Diet.
Introducción.
En
la actualidad
se ha
observado un
aumento en
el
entorno
obesogénico
en
la
población
mundial
por
los hábitos alimentarios que evocan en un estilo de
vida
inadecuado.
Durante
los
últimos
decenios,
se
ha
percibido
una
pr
evalencia
de
elementos
que
padecen
síndrome
metabólico
(SM)
generado
por
factores
genéticos,
ambientales,
sedentarismo,
desórdenes
alimenticios
y/o
ingesta
de
sustancia
psicotrópica,
el
cual
asociará
diversas
patologías
como
e
s
la
hipertensión
arterial,
complicaciones
cardio
y
cerebro
vascular,
hipertensión
arterial,
DM
2,
que
se
presentará
en
el
enfermo
de
manera
simultánea
o
secuenc
ial
(4).
La
Organización
Mundial
de la
Salud
(OMS),
considera
a
la
diabetes
mellitus
tipo
2
(
DM2)
una
afección
de
amenaza
diana
y
reconocida
entre
las
cuatro
enfermedades
no
tr
ansmisibles
(ENT)
transcende
ntales
de
principios de
muerte a nivel
mundial, (8) (21). C
on
base
en
datos
estadísticos
se
pudo
verificar
un
incremento
paulatino
del
4,7
%
de
padecimiento
desde
el
año
1980,
8,
5
%
en
el
2014,
9.3%
y
para
el año
2019, lo
que permitió
al Atlas de
la Diabetes
de
la
Federación
Internacional
generar
una
predicción
del
45
%
para
el
año
2030
y
del
51
%
para el 2045 (3).
En
consecue
ncia,
el
I
nstituto
Nacional
de
Estadísticas
y
Censos
(INEC),
expresó
que
en
el
año
2007
registró
3,292
muertos
por
DM2,
lo
que
para
el
2016
habría
incrementado
en
un
51%,
aproximadamente
4,
906
víctimas
inscritas,
permitiéndole
ubicarse
como
la
segunda
causa
de
mortalidad
en
Ecuador
(7).
De
la
misma
forma,
la
Encuesta
Nacional
de
Salud
y
Nutrición
(ENSANUT), es
tableció que
de
cada 10
individuos
6
padecen
de
sobrepeso
o
un
grado
de
obesidad,
factores de
r
iesgo pa
ra el pa
decimiento de
D
M2, al
que lo
han
encapsulado por
grupos
etarios con
una
incidencia del 10.3 % para sujetos
de 50 a 59
años,
el
5.
4%
mantiene
prevalencia
de
40
a
49
años
y
el
1.9% de 30 a 39 años (12).
Con r
especto a
la
DM2
se
considera una
patología
de
origen
multifactorial
diagnosticada
bajo
un
cuadro
clínico
de
hiperglucemia,
f
undado
por
un
trastorno
endocrino-metabólico
grave,
de
evolución
crónica,
en
el
que
preexiste
un
amplio
abanico
de
alteraciones
de
la
glucemia
basal
alterada
(GBA), (15)
conllevado
por
un
menoscabo
de
la
función
de
las
células
β
de
los
islotes
de
langerhaus
del
páncreas
reportado
por
una
au
tofagia
disminuida,
lo
que
por
consecuencia
desencade
n
a
niveles
volubles
de
r
esistencia
a
la
insulina
(IT
G)
(30.);
que
es
la
hormona
encargada
de traslada
r la glucos
a de
la sangre hacia
el interior
de
las
células
del
organismo
para
ser
usado
como
substancia
energética
(10).
Así
mismo,
la
derivación
de
la
hiperglucemia
crónica
conlleva
a
fallos
multisistémicos
en varios
órganos
como es
el
corazón,
el
sistema
linf
ático,
los
riñones y
ojos,
por
lo
que la OMS
la ha asociado
a la consecuencia de
ceguera
no
congénita
a
nivel
mundial,
la
insuficiencia
renal
que
necesita
diálisis
y
de
amputación
es
de
miembros
inferiores
‘
por
dicha
patología, pe
r
o,
la complica
ción
crónica con
mayor
frecuencia
es
la
cardiovascular,
pues
es
la
causa
común
de
mortalidad
prevenible
en
dichos
pacientes (20).
Por
consiguiente,
los
pacientes
que
padecen
regularmente
de
hemoglobina
glicosilada
(HbA
1c)
elevada, se ha asociado a un resultado de
fini
do por
un
inadecuado
control
de
glicemia
a
raíz
de
una
patología
no
diagnosticada
con
anterior
idad,
este
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
86
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R,
Bascó E, Bejara
no
B.
El
ayuno intermitente en
el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
84-94.
procedimiento
determina
la
c
antidad
de
glucosa
incorporada
a
la
hemoglobina
del
glóbulo
r
ojo
en
tres
meses,
por
lo
que
esté
diagnóstico
es
más
específico,
no
dependerá
de
un
ayuno,
ni
de
repeticiones
para
confirmar
los
niveles
de
glucosa
(18)
(19)
.
De mane
r
a
que,
con
base
a
los protocolos
definidos
por la
As
ociación Ame
ricana
de
Diabetes
(ADA),
los
expertos
en
el
área
de
la
salud
han
definido
criterios
unif
icados
posteriores
a
analogías
basados
en la
evidencia,
lo
que
conlleva a declarar
que
la
DM2
puede
ser
controlada
mediante
un
seguimiento
particularizado
y
f
undamentado
en
una
herramienta
clínica
la
cual
maneja
restricciones
calóricas
o
ayuno
inter
mitente
(AI)
también
categorizado
como
“intermitent
fas
ting”
(IF)
(23)
.
Pues
al
e
stablecer
ciclos
regulares
de
alimentación
ha
permitido
mante
ner
un
enfoque
confiable
para
la
interpr
etación
de
las
pruebas
diagnosticadas
,
demostrando
valores
de
conf
ianza
de
disminución
de
la
insulinorresistencia
y
del
peso,
esto
generado
por
la
homeostas
is
de
la
autofagia en el proceso fisiológico (5) (1).
Para
que
la
actividad
metabólica
de
una
célula
se
mantenga
en
homeostas
is
debe
estar
c
oor
dinado
por
una
regularización
en
el
que
intervienen
cambios
decisivos
de
su
microentorno,
permitiéndolo
sintetizar
y
degradar
los
mecanismos
celulares
de
los
compuestos
químicos
a
energía
(27),
par
a
que s
e activen
las
vías
biosintéticas,
más,
sin
embargo, en
el momento
en
el
que las
células
se
encuentran
restringidas
de
nutrientes
o
se
mantienen es
ti
muladas
por estresores
se produce la
gestión
de
la
autofagia
pr
ecursora
automática
que
asiste al crecimiento y supervivencia de las células
β
del
páncreas
(
9).
En
r
elación
con
las
implicaciones
de
amplitud
de
la
vida
celular,
la
autofagia precipita s
u accionar bajo condicione
s de
prohibición de nutrientes, permitiéndole a la célula
reutilizar
sus
propios
compuestos
químicos,
movilizando
los
distintos
almacenes
de
energía
como
lípidos
e
hidratos
de
carbono;
de
igual
manera se activa en el
momento en que
está por un
proceso de estrés del retículo endoplásmico (RE)
o
lisosomal
o
bien
la
hipoxia
(13).
Por
lo
contrario,
se ha evidenciado que
la autofagia se
puede inhibir
en el
momento e
n que
la
célula mantiene
un
exceso
de
nutr
ientes
(29).
Otro
r
asgo
de
la
autofagia
es que
las
ciencias
médicas
lo
han
asociado
con
ciertas
enfermedades
fisiopatológicas,
neurodegenerativas,
DM2,
cardiovasculares
y
cáncer (11) (24).
Al
ser
el
AI
un
tema
en
auge,
se
mantiene
en
gran
prevalencia investigativa a razón de que se trata de
un
protocolo
de
alimentación
que
planifica
horas
de
ayuno
junto
con
ventanas
de
alimentación,
permitiéndole
demos
tr
ar
con
gran
efectividad
el
control de
ENT
(4).
Es as
í que
el neurocientí
fico de
la
Universidad
de
Johns
Hopkins,
Mark
Mattson,
generó
una publi
cación en
la
revista
New
England
Journal
of
Medicine
en
el
año
2019,
acerca
del
AI
el cual
con base
en
la
evidencia c
ientífica
demostró
que
los
mecanismos
fisiológicos
ejercían
un
correcto
funcionamiento,
pero
procuro
mantener
una
brecha
de discusión
médica,
por
lo
que
podría
ser
considerado s
u adopción
parte de
un
buen es
tilo
de
vida
(2).
En
tal
sentido,
se
describe
como
una
estrategia
de
alimentación
pr
evista
por
ciclos
de
restricción
calórica
voluntaria,
con
fases
regulares
de
ayuno
y
alimentación
pr
evistos
de
hasta
7
días
por c
ada método,
el cual
deberá
mantener una
dieta
variada, equilibrada
y s
ana (5). C
uyo designio es
el
de
estimular
la
alteración
coordinada
de
mecanismos
metabólicos
y
transcripciones
con
la
participación
celular
adaptativa
en
los
procesos
tisulares
específicos
de
plasticidad
y
crecimiento
contemplados
en
el
periodo
de
alimentación,
con
importantes
efectos
metabólicos,
de
supresión
de
inflamación
y
resistencia
al
estrés
durante
el
período de ayuno (6).
Incluso
el
organis
mo
ha
desarrollado
un
ritmo
circadiano
endógeno
con
base
en
los
modelos
de
ayuno
de
alimentación
para
afianzar
y
optimizar
los
métodos
fisiológicos
y
la
salud
al
coordinar
transitoriamente
la función
celular,
ti
sular
(
26).
Por
lo
que
en
el
ser
humano
ejerce
un
impacto
en
el
metabolismo,
a
razón
de
que
la
sensibilidad
a
la
insulina
se
reduce,
condicionado
por
el
ritmo
circadiano de
la
secreción de
insulina y
la labor
de
la
hormona
del
incremento
que
perfecciona
la
insulina,
cuyos mítines
pulsátiles
acrecientan por
la
noche
(16).
Las
r
espues
tas
posprandiales
de
glucosa
e
insulina
se
incrementan
a
lo
largo
de
la
edad y
la
noche,
por
consecue
nte,
las comidas
que
se ingiere durante la noche se
asocian a una
mayor
exposición
posprandial
a
la
insulina
y
glucosa,
lo
que
genera
niveles
altos
de
hemoglobina
glicosilada
y
el
r
iesgo
de
padecimiento
de
DM2
(17).
En
tal
sentido,
el
ritmo
circadiano
humano
consigue
reducir
la
carga
de
las
enfermedades
crónicas
debido
al
reloj
biológico
que
está
acoplado
a
los
núcleos
supraquiasmáticos
(SCN)
del
hipotálamo
anterior
,
siendo
estos
quienes
se
adaptarán
para
dividir
los
procesos
fisiológicos
incompatibles
de
acuerdo
con
la
fase
de
luz/oscuridad
del
día;
sin
embargo,
la
principal
señal
de
tiempo
para
los
relojes
en
los
tejidos
periféricos son los ciclos de alimentación (25)
.
Con
estos
antecedentes
que
delimitan
la
problemática
y
la gr
avedad de
esta
enfermedad,
se
detecta
la
necesidad
de
diseñar
un
experimento
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
87
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R,
Bascó E, Bejara
no
B.
El
ayuno intermitente en
el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
84-94.
sobre
los
ritmos
circadianos
de
la
fisiología,
observándose la
liberación
de
insulina
que
supone
un
cambio
s
igni
ficativo
en
el
metabolismo
energético y
de
r
egulación,
a través
de la a
utofagia.
Objetivos
Objetivo General
Determinar
la
efectividad
del
AI
con
el
desarrollo
de
un
esquema
de
alimentación
de
21
días
para
el
control del índice basal de glucemia en DM2.
De
la
misma
f
orma,
se
dictamina
como
objetivos
específicos los siguientes
:
-
Analizar
las
herr
amientas
considerando
los
tiempos
de
comida,
hidratación
y
control
de
horarios
de
la
toma
de
muestras
de
s
angr
e
que
permitan
diagnosticar
el
índice
basal
de
glucemia,
IBG.
-
Establecer
un
régimen
alimenticio
basado
en
periodos
de
ali
mentación
y
de
ayuno
volunta
rio
para
la
verificación
del
cambio
endócrino
metabólico
a
tr
avés
del
proceso
de
la
gluconeogénesis
de
lo
s
pacientes
que
mantienen
DM2.
Materiales y Métodos
Dentro
de
la
metodologí
a
se
implementó
una
investigación
de
tipo
explicativa
–
correlacional,
con
la
busqueda
de
las
causas
raíces
que
afecta
el
fenómedo
de
estudio
y
la
relación
entr
e
las
variables.
El
enfoque
es
cuali-cuantitativo,
donde
se
obse
rva
investigaciones
realizadas
por
varias
fuentes,
las
mismas
que
permiten
conocer
el
comportamiento
de
las
personas
con
Diabetes
Mellitus Tipo 2 (DM2). Se efectuó
un diseño cuasi
experimental
con
la
intervención
del
ayuno
intermitente (AI) como
tratamiento en un grupo de
estudio
previamente
conformado
para
evaluar
los
efectos
en
la
enfermedad.
Las
métricas
de
cada
parámetro
de
valoración
fueron
tomadas
en
una
línea
de
tiempo, pa
r
a
poder
determinar
la
evolución
de
los
pacientes.
En
este
sentido,
se
formulan
las
hipótesis
en
tor
no
a
las
variables
de
la
investigación:
H1
(
1):
Se
observan
diferencias
en
l
os
niveles
de
glucosa entre las medidas antes y después
.
H1
(
2):
Se
observan
diferencias
en
los
niveles
de
hemoglobina entre las medidas antes y después.
H1
(3):
Se
observan
diferencias
en
el
peso
de
los
pacientes entre las medidas antes y después
.
H1
(4):
Se
observan
dif
erencias
en
el
diámetro
de
la cintura entre las medidas antes y después.
H0
(5):
No
se
observan
diferencias
en
los
niveles
de glucosa entre las medidas antes y después.
H0
(6):
No
se
observan
diferencias
en
los
niveles
de hemoglobina entre
las medidas antes y
después
.
H0
(7):
No
se
observan
dif
erencias
en
el
pe
so
de
los
pacientes entre las medidas antes y después
.
H0
(8)
:
No
se
observan
diferencias
en
el
diámetro
de la cintura entre las medidas antes y después.
Para
la
validación
de
los
datos
se
toma
como
referencia
los
indicadores:
Glucosa
en
sa
ngre,
hemoglobina
gli
cosilada,
peso
e
índice
cintura
cadera,
como
referencia
para
establecer
comparaciones
de
las
medias.
Los
res
ultados
se
validan con la prueba no paramétrica de los rangos
con
signos
de
Wilcoxon
a
travé
s
del
Software
estadístico SPSS versión 25.
La distribución de las
variables
para
el
método
no
paramétrico
se
consulta
con
los
estadísticos
Kolmogorov-Smirnov
y
Shapiro Wilk, como requisito previo de Wilcoxon.
La
técnica
usada
para
el
ayuno
intermitente
se
aplica
en
dar
el
e
squema
de
alimentación
perfectamente
puntualizado
a
los
pacientes
con
Diabetes Mellitus ti
po
2, durante
un cierto
número
de hor
as cada
día. E
mpleando
el método
16:8,
que
requiere que una persona ayune durante 16 horas y
coma dur
ante una
ventana
de
8
horas,
acorde
a
los
ciclos
circadianos
de
la
alimentación,
que
tiene
3
ciclos, el
de
la inges
tión que
va desde
las 12
del día
hasta
las
8
de
la
noche,
el
de
la
absorción
que
va
desde las 8 de
la noche a
las 4 de
la mañana y el
de
la
eliminación que
va
desde
las
4
de la
mañana
a
las
12
del
día.
Dentro
del
procesa
miento
de
datos
se
realizaron
promedios,
medias,
mediana
y
frecuencias
de
todas
las
personas
que
ingres
aron
a
la
investigación.
Así
como
también
análisis
comparativos con referencias químicas.
En e
l
presente
estudio
se
aplicó
un mues
tr
eo
de
ti
po
no
pr
obabilístico
a
conveniencia
de
participantes
voluntarios,
dada
la
interacción
inmediata
que
existía
con
los
pacientes,
se
estableció
como
criterio de
inclusión la
diabetes
mellitus tipo
II.
Por
lo
tanto,
el
tratamiento
se
ejecutó
a
partir
del
mes
de
mayo
hasta
noviembre
del
2021,
acudieron
un
total
de pacientes
de
365,
de
los cua
les
70
pacientes
consecutivos
cumplían
con
el
criterio
de
inclusión
bajo
diagnóstico
los
c
uales
debían
mantener
un
rango
de
adultes
media
y
haber
aceptado
el
consentimiento
informado
para
ser
sometido
a
un
tratamiento
previo
de
normo
hidratación
e
ingesta
moderada
de
potasio.
Como
crit
erio
de
exclusión
se
considera
a
mujeres
en
etapa
d
e
gestación
y
lactancia
o
pacientes
con
cardiopatías
isquémicas,
ataques
isquémicos
tr
ansitorios,
accidentes
cerebrovasculares
o
signos
neurológicos
focales
idiopáticos e hipertensión arterial.
Resultados
El método
que se aplica es el AI 16/8,
del cual,
los
pacientes
pueden
ganar
beneficios
en
razón
a
la
oxidación
de
las
grasas
y
el
estrés
nutricional
que
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
88
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R,
Bascó E, Bejara
no
B.
El
ayuno intermitente en
el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
84-94.
el
cuerpo
padece
en
el
transcurso
de
las
horas
de
ayuno.
De
esta
manera
se
da
una
regulación
metabólica
de
la
microbiota
intestinal
y
los
ciclos
circadianos
a
la
vez
que
ayuda
a
la
disminución
neta del consumo de energía
(4). Además,
refiere a
la
mejora
de
los
niveles
de
cortisol,
melatonina,
tensión
arterial,
temperatura
corporal,
sensibilidad
a
la
insulina
y
el
perfil
lipídico,
pero
al
no
estar
controlado
por
especialistas,
se
g
enera
inanición,
estado
crónico
de
deficiencia
nutricional
no
voluntaria
y
que
desenc
adena
en
insuficienc
ia
orgánica (2).
Para
la
aplicación
de
la r
utina, posterior
al registro
de
datos,
se
propone
un
régimen
dietético
voluntario
de
16:8
en
lo
s
cuales
el
paciente
debía
permanecer
en
ayunas
por
16
hor
as
seguidas
y
en
las
siguientes
8
horas
se
le
proporcionaría
alimentación
admisible
para
diabéticos
durante
21
días,
proceso
que
f
ue
semanal
segmentado
en
4
tomas
de
ayuno
con
ventanas
de
alimentación:
es
decir
una
inicial
y
tres
siguientes,
cada
siete
días,
completando de esta manera el lapso del RET
O 21
DÍAS.
Parámetros que se establecen para la rutina AI:
1-
El
ayuno
en
días
alternos
consiste
en
la
restricción
de
la
ingesta
de
16
o
24
horas
en
dí
as
alternados (28).
Los
resultados
se
presentan
en
función
de
los
exámenes
antropométr
icos
y
bioquími
cos,
estableciendo
como
principales
hipótesis
los
siguientes
indicadores
de
medición:
Glucosa
en
sangre,
hemoglobina
Glicosilada,
peso
e
índice
de
cintura/cadera.
Estos
atributos
fueron
tomados
como
r
eferenc
ia
para
la
medición
de
cada
uno
de
ellos cuyo propósito es validar el AI
Clasificación de pacientes por sexo
La
sociedad
se
encuentra
vulner
able
al
padecimiento
de
E
NT,
por
lo
que
un
factor
inherente
es
el
de
categorizar
al
grupo
de
estudio
por
sexo
pues
se
fundamenta
en
uno
de
los
ejes
básicos
para
el
análisis
de
estudio,
ya
que
determinará
el
gr
ado
de
incidencia
en
cada
uno
de
las clases
.
Es
por
ello
que
la
tabla
1
plasma
dichos
valor
es
estadísticos.
Tabla 1. Número de pacientes según su sexo
Sexo
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
Válido
M
10
14,3
14,3
14,3
F
60
85,7
85,7
100,0
Total
70
100,0
100,0
Tabla 2. Evolución de glucosa en sangre
Estadísticos de Glucosa en Sangre
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
Glucosa inicial
70
119
525
241,87
71,257
Glucosa 7 días
70
117
490
222,89
63,725
Glucosa 14 días
70
100
450
189,13
58,986
Glucosa final
70
85
360
149,97
47,117
N válido (por lista)
70
La
investigación
abarcó
un
grupo
de
70
personas,
de
las
cuales
el
porcentaje
de
validez
para
el
sexo
femenino
conlleva
a
un
dato
numérico
de
85.7
%,
mientras
que
para
el
grupo
mas
culino
se
ha
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
89
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R,
Bascó E, Bejara
no
B.
El
ayuno intermitente en
el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
84-94.
destinado
un
rango
de
14.3.
Por
lo
tanto,
con base
en
la
tabla
7
se
puede
confirmar
que
el
rango
de
padecimiento
de
DM2
erradica
con
un
rango
mayor
de incidencia al grupo femenino.
Niveles de glucosa en sangre
La
alimentación
a
la
que
se
expone
un
rango
alto
de
la
sociedad
es
a
sustanc
ias
simples
también
categorizados
como
alimentos
ultra
procesados
con
bajo
valor
biológico
y
nutricional
que
durante
el
proceso
digestivo
se
asimilará
de
manera
apresurada,
de
lo c
ual
mantendr
á
consecuencias
del
sistema
endocrino
metabólico
multifactorial
a
corto
plazo
impidiendo
la
regular
ización
de
los
compuestos
bioquímicos
de
los
carbohidratos
lo
que
determi
nará
la
acumulación
de
glucosa
en
sangre (tabla 2).
Con
el
propósito
de
regularizar
el
cont
rol
minucioso
de
los
niveles
de
glucosa,
se
ha
manejado
por
f
echas
que
guarden
r
elación
,
extrayendo
sangre
en
cada
una
de
las
sesiones
por
venopunción
a
cada
paciente
sometido
a
un
ayuno
no superior a
doce horas, para la
determinación del
nivel
de
glicemia.
En
tal
sentido,
la
respuesta
del
primer
análisis
es
de
241.87
determinados
por
la
media;
a
simismo,
a
los
7
días
de
expos
ición
al
Ayuno
Inter
mitente,
se
evidencia
una
disminución
de la
media
a 222.89; mi
entras que a
los 14
días el
rango
es de
189.13, y
en e
f
ecto,
para
la fase
final
se
consiguió
una
disminución
a
149.97,
lo
que
determina
un res
ultado
f
avorable
en cada
una
de
las
exposiciones
al
control
de
glucosa
en
sangre.
Posterior
al ayuno de
12 a
36 horas, el
ser humano
inicia un estado fisiológico de cetosis representado
por
niveles
reducidos
de
glucosa
en
sangre,
reducción
del
almacén
de
glucógeno
en
el
hígado,
y
la
elaboración
hepática
de
cuerpos
cetónicos
(CC)
de
rivados
de
los
lípidos
o
cetonas,
fuente
principal de energía para el cerebro (4).
Niveles
de
hemoglobina
glicosilada
o
glucos
ilada
(HbA1C)
El
análisis
de
hemoglobina
glicosilada
(HbA1C)
está
destinada
a
la
determinación
del
nivel
de
glicemia
en
pacientes
que
han
sido
diagnosticados
por DM2 o
prediabetes, ya
que se cons
ider
a uno
de
los
estudios
más
exhaus
tivos,
y
que
no
va
a
presentar
inconvenientes
en
los
r
esultados
preanalíticos s
i existiese el
ca
so de
que el sujeto no
se
encuentra
en
ayuno
o
que
esté
expuesto
a
variaciones
de
estrés,
con
ba
se
en
lo
antes
mencionado
la
tabla
3
expone
dos
r
esultados
comparativos de HbA1C.
Tabla 3. Niveles de hemoglobina
glicosilada (HbA
1C)
Estadísticos Hemoglobina Glicosilada (HbA1C)
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
HbA1C Inicial
70
6,00
14,50
7,5813
1,46929
HbA1C Final
70
5,20
12,30
6,5400
1,14353
N válido (por lista)
70
Tabla 4. Oscilaciones de peso
Estadísticos del peso
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
Peso Inicial
70
78
99
85,94
4,928
Peso 7 días
70
75
96
84,00
4,902
Peso 14 días
70
74
95
81,93
4,932
Peso Final
70
73
93
81,53
4,452
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
90
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R,
Bascó E, Bejara
no
B.
El
ayuno intermitente en
el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
84-94.
N válido (por lista)
70
En la
tabla 4 se
reitera el
proceso
de categorización
de contr
ol
por fases
homogéneas, determinado
por
la
media
del
total
de
70
personas.
Permitiendo
exponer
que
durante
el
centro
de
la
fase
inicial
trasplanta
un
valor
de
85.
94,
mientras
tanto
en
la
segunda fase de control de peso se generó un valor
de
la
media
de
84.00,
a
los
catorce
días
el
rango
disminuyó
exponencialmente
a
81.93
considerado
como un nivel
en el que mayor resultado se denota
en la etapa final con valor de 81.53.
Índices de cintura cadera
La
categorización
de
los
niveles
de
índice
de
cintura
cadera
es
un
indicador
matemático
que
permite
al
especialis
ta poder
categorizar
los nivele
s
de
materia lipídica
que
almacena
a
nivel abdominal
(tabla 5).
Asimismo,
los
índices
de
cintu
ra
cadera
ICC
extraídos por cada uno de los pacientes
transmutan
a
valores
de
media
en
el
control
inicial
a
102.
24,
por
otra parte,
a
los
siete días
el rango
descendió a
99.54,
a
los
catorce
días
es
donde
se
r
eitera
una
disminución
pr
onunciada
al
96.34,
más,
sin
embargo,
en
el
indicador
del
ciclo
final
el
valor
numérico de la media incrementó a 96.47.
Para
el
supuesto
de
normalidad
se
aplica
las
pruebas
no
paramétr
icas
de
K-S
y
Shapiro-Wilk
cuyo
objetivo
es
conocer
la
distribución
de
las
variables,
el
c
r
iterio
de
homogeneidad
es
el
siguiente:
P-valor
<
0.05=H1
(
La
distribución
de
la
variable
es diferente a la normal).
P-valor
>
0.05=H0
(
La
distribución
de
la
variable
es igual a la normal).
Tabla 5. Oscilaciones de índices de cintura/cadera (ICC).
Estadísticos Cintura/Cadera (ICC)
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
ICC inicial
70
95
114
102,24
4,519
ICC 7 días
70
89
112
99,64
4,669
ICC 14 días
70
86
111
96,34
5,169
ICC Final
70
88
110
96,47
4,901
N válido (por lista)
70
Tabla 7. Pruebas de normalidad
Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov
a
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Glucosa inicial
,114
70
,024
,922
70
,000
Glucosa final
,132
70
,004
,861
70
,000
HbA1C inicial
,354
70
,000
,285
70
,000
HbA1C final
,302
70
,000
,765
70
,000
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
91
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R,
Bascó E, Bejara
no
B.
El
ayuno intermitente en
el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
84-94.
ICC inicial
,123
70
,011
,921
70
,000
ICC final
,195
70
,000
,882
70
,000
Peso inicial
,195
70
,000
,899
70
,000
Peso final
,233
70
,000
,882
70
,000
Como
se
puede
observar
para
ambos
estadísticos,
el
valor
de
significancia
obtenido
es
de
0.
000
<
0,05,
por
lo
tanto,
se
acepta
la
H1,
cuya
expresión
manifiesta
que
la
distribución
de
la
va
r
iable
es
diferente
a
la
normal,
en
consecuencia,
se
selecciona
la
prueba
no
paramétrica
de
Wilcoxon
por
sus
variables
numéricas
y
la
heterogeneidad
entre sus datos.
Al
observar
la
media
del
aná
lisis
sanguíneo
de
glucosa,
los
valores
bajan
significativamente
(92
mg/dl), puesto que el nivel de glucosa en sangre es
el
que se
evidencia de
forma
más
rápida.
La
HbA1c
es
un
parámetro
que
varía
en
un
lapso
de
dos
meses,
razón por la
cual este no
se consideró, ya
que no se
habrían encontrado variaciones significativas.
En
cuanto
al
promedio
de
pesos
iniciales
y
finales
los
resultados
determi
nan
un
descenso
de
peso
favorable
y
r
ápido
(5
kilos)
que
establece
un
funcionamiento
del
ayuno
intermitente
programado.
Las hipótesis
se comprueban
a
través
del
P
valor
obtenido
mediante
las
significancias
asintóticas.
Corroborado
con
la
circunferencia
de
cintura
y
cadera,
si
el
valor
de
p
es
menor
de
0,05
con
un
nivel
de
confianza
de
95%
entonces,
se
acepta
la
hipótesis
alternativa.
Como
se
puede
observar,
los
indicadores de
HbA1,
glucosa peso
y cintura
están
por
debajo
del
nivel
de
exigencia
indicado
anteriormente
con
valores
de
0,000,
dando
aprobación
en
las
H1
de
los
4
indicadores
de
evaluación.
Selección de la prueba estadística
Tabla 8. Estadísticos descriptivos.
Resumen de estadísticos descriptivos
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
Glucosa Inicial
70
119
525
241,87
71,257
Glucosa Final
70
85
360
149,97
47,117
HbA1C Inicial
70
6
6,9
81,20
78,000
HbA1C Final
70
6
12,3
58,20
22,990
Peso Inicial
70
78
99
85,94
4,928
Peso Final
70
73
93
81,53
4,452
Cintura Inicial
70
95
114
102,24
4,519
Cintura Final
70
88
110
96,47
4,901
N válido (por lista)
70
Tabla 9. Estadísticos de prueba
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
92
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R,
Bascó E, Bejara
no
B.
El
ayuno intermitente en
el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
84-94.
Estadísticos de prueba
a
Glucosa final
–
glucosa inicial
HbA1C final -
HbA1C inicial
Peso fina
–
peso inicial
ICC final
–
ICC inicial
Z
-7,272
b
-6,526
b
-7,305
b
-7,296
b
Sig. asintótica(bilateral)
,000
,000
,000
,000
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se
basa en rangos
positivos.
Discusión
Luego de
haber
incorporado la
dieta de
AI 16:8
en
un lapso de 21 días se observa los
indicadores para
cada 7 días, en cuanto
al peso en promedio
bajaron
1.94
kilos,
circunferencia
de
cintura
2.64
cm
y
glucosa 19 mg/dl. En la primera semana.
En la
segunda
semana
el pe
so
en promedio
bajó
2.1
kilos,
circunferencia
de
cintura
3.3
cm
y
glucos
a
33.7 mg/dl.
Tercera
semana
se
pudo
visualizar
que
el
peso
promedio
bajó
0.
4
kil
os,
circunferencia
de
cintura
se mantuvieron
igual
y
glucosa 39.18
mg/dl. Estos
atributos
fueron
comprobados
mediante
la
formulación de las hipótesis.
Se
les
presentó
retos
internos
del
númer
o
de
tiempos de comida, en la semana tres y cuatro solo
hicieron
dos comidas
y
una
respectivamente
con un
cumplimiento del 95 % de los pacientes.
Otro
parámetro
impor
tante
tiene
que
ver
con
la
hidratación,
reconociendo
la
importancia
de
la
misma,
con
las
recomendaciones
de
equilibrio
hídrico
de
un
mínimo
de
30
cc
/
kilo
de
pes
o
corporal.
La
evolución
semanal
se
manifestaba
de
for
ma
favorable
en
todos
los
parámetros
de
control,
tal
como
lo
señala
Fung
(14)
en
su
clínica
con
el
programa
Intensive
Dietary
Management.
Los
pacientes
obtuvieron
muy
buenos
resultados
en
torno
al
índice
masa
corporal
y
la
relación
cintura
cadera,
así
como
el
peso.
T
anto
varones
como
mujeres
disminuyeron
de
5
1/2
kilos,
con
mayor
efectividad
el
género
masculino.
La
glicemia
descendió
ostensiblemente,
esto
determinó
que
su
medicación
hipoglucemiante,
así
como
la
insulina
que
normalmente
requerían
la
utilicen
en
menos
dosis,
dado
que,
l
a
resistencia
a
la
hormona
que
transporta
la
glucosa
mejora
con
la
r
estricción
calórica
y
después
de
un
período
de
ayuno,
la
sensibilidad
a la insulina a
umenta, los niveles
de la
misma dis
minuyen , al igual
que disminuye
el peso
corporal.
Esta
propuesta
comprueba
que
el
or
ganismo
para
reparar generar una
autofagia tambien considerado
como
un
proceso catabólico
involuntario llevado
a
cargo a nivel celular, neces
ita
una premisa, de que
los
participantes
aprendieron
y
cambiaron
paradigmas
en
torno
a
sus
cinco
comidas.
Las
personas
sintieron
una notable
mejoría en
su
estado
físico,
memoria
y
cognición,
atr
ibutos
que
f
ueron
comprobados
mediante
entr
evistas.
La
rutina
se
caracterizó
por
la
ingesta
de
tres
tiempos
de
alimentación,
desagregado
en
dos
días
con
dos
ventanas
de
consumo
de
comidas
y
un
día
de
una
sola
comida,
todos
los
retos
f
ueron
cumplidos.
E
n
comparación
con
otros
artículos,
se
determina
que
el ayuno estimula la
expresión de un
moderador de
mitocondrias, la
p
roteína “Pe
roxisome
proliferator
-
activated
receptor γ
co
-
ac
ti
vator 1 α”
(
PPARGC
-1-
alpha o PGC1α) que ejercen un rol significativo
en
la
modulación de
genes
afines con
el
metabolismo
de
los Hidratos
de
carbono
y
los
ácidos
grasos
entre
otros
diversos
oficios
22). En
tal
sentido,
regenera
la
conexión
de
las
membranas
del
sistema
nervioso,
por
ello, los
cambios en la memor
ia y la
cognición
de los pacientes.
A
pesar
de
que
varios
autores
han
confir
mado
la
teoría
de
que
los
estudios
sobre
el
AI
no
se
han
validado
para
el
tratamiento
del
DM2
como
f
ue
planteado
por
Papamichou
(30),
la
aplicación
de
este
tratamiento debe
s
er bajo
control
especializa
do
con el fin de no generar una inanición.
En
el
2021
Velázquez
et
al.
(31)
afirmaron
que
la
autofagia
juega
un
papel
central
en
el
mantenimiento
de
la
masa
y
la
función
de
las
células beta, con el propósito
de poder regenerar el
tejido
tisular
del
órgano
blanco.
Con
el
AI
se
provoca
anatómicamente
un
descanso
de
las
células
beta
pa
ncreáticas
para
que
e
l
organis
mo
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
93
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R,
Bascó E, Bejara
no
B.
El
ayuno intermitente en
el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
84-94.
anfibólico
conlleve
por
una
r
uta
catabólica
las
reservas
nutr
icionales
que
se
encuentran
en
el
tejido
adiposo.
E
sta
trans
f
ormación
metabólica
propone
una
apertura
investigativa
hacia
la
relación
entre
el
proceso
de
r
ecuperación
celular
y
el
tratamiento
de
la
diabetes
hasta
la
posible
prevención de difer
entes tipos de
cáncer.
Conclusiones
Se
puede
concluir
que
existe
una
asociac
ión
positiva
entre
el
ayuno
intermitente
y
la
r
educción
de
peso,
así
como
la
reducción
de
los
niv
eles
de
glucosa en sangre.
El
esquema
de
alimentación
realizado
es
muy
amplio
y
fácil de
realizar,
con
el uso
de la
tabla
de
intercambios
que
facilitan
al
paciente
su
buen
manejo.
El
AI es
un
modelo
nutricional
en el
que
se aplaza
de
forma
voluntaria
la
alimentación
por
pe
r
íodos,
en es
te cas
o 16 horas de
ayuno,
para pode
r respetar
los
ciclos
circadianos
con
respecto
a
la
rutina
establecida
en:
inge
stión
de
12
del
día
a
8
de
la
noche, absorción
de 8 de la
noche a
4 de la mañana
y eliminación de 4 de la mañana a 12 del día.
También
se
puede
indicar
que
hubo
limitaciones,
sobre
todo
en
lo
r
eferente
a
horarios
y
costumbres
de
alimentos
de
la
zona,
así
como
lo
referente
a
conocimientos previos del manejo
de
la diabetes
2.
En
la
actualidad
el
síndrome
metabólico
ha
generado
en
gran
medida
etiopatogenia
por
lo
que
es
prudente
realizar
es
tudio
comparativo
en
poblaciones
con
diferentes
hábitos
alimenticios,
climáticos
y
estilos
de
vida
siempre
que
sean
monitoreados
y
controlados
por
nutricionistas
o
médicos. No obstante, se p
recisan más estudios en
humanos, con
un rango de
muestra mayor y con
un
tiempo
prolongado
para
de
esta
manera
conseguir
resultados sólidos y concluyentes
.
Referencias
1.
Aksungar
B,
Sarikaya
M,
Coskun
A,
Serteser
M,
Unsal
I.
Comparison
of
inter
mitt
ent
fasting
versus
caloric
r
estriction
in
obese
subjects:
A
two year follow
-up. Journal of
Nutrition, Health
and
Aging.
[I
nternet]
2017
[Consultado
el
18
de
mayo del 2022].
21(6), 681
–
685.
2.
Álvarez J, Osorio H,
Giraldo M, Revisión
de
los
efectos
del
ayuno
intermitente
en
la
salud
y
recomendaciones
para
su
aplicación.
[Internet]
2020 [Consultado el 18 de mayo del 2022] 1(1), 1
-
32.
3.
American Diabetes
Association Faciliting
Behavior
Change
and
W
ell-being
to
Improve
Health
Outcomes:
Standards
of
Medical
Care
in
Diabetes
2020.
Diabtes
Care
[Internet]
2020
[Citado el 22 de mayo del
2022]43 (Suppl,1): S48
-
S65.
4.
Barbera
C,
Bargues
G,
Bisio
M,
Riera
L,
Rubio
M,
Pérez
M.
E
l
ayuno
intermitente:
¿La
panacea
de
la
alimentación?
Intermittent
f
asting:
the
panacea
of
food?.
Actualización
en
Nutrición.
[Internet]
2020
[Cittado
el
18
de
mayo
del
2022].
21(1), 25-32.
5.
Canicoba
M.
Aplicaciones
clínicas
del
ayuno
intermitente.
Rev
Nutr
Clínica
y
Metab.
[Internet]
2020
[
Consultado
el
18
de
mayo
del
2022]. 3(2):87
–
94.
6.
Pincay C, Segura E.
Ayuno intermitente
y
la
res
istencia
a
la
ins
ulina:
Un
análisis
al
va
lor
predictivo
(Bachelor's thesis,
Jipijapa. UNESUM).
[Internet]
2020
[Consultado
el
20
de
mayo
del
2022] 7(2):75
–
92.
7.
Instituto
Nacional
de
Estadísticos
y
Censos
[sede
web].
Ecuador,
[Internet]
2017
[Citado
el
24
de
mayo
de
2022].
Disponible
en:https://www.ecuadorencifras.gob.ec/diabetes-
segunda-causa-de-muerte-
d
espues-
de
-las-
enfermedades-isquemicas-del-corazon/
8.
Cho
Y,
Hong
N,
Kim
K,
Cho
S,
Lee
M,
Lee
Y,
Lee
W.
The
Effectiveness
of
Intermittent
Fasting
to
Reduce
Body
Mass
Index
and
Glucose
Metabolism:
A
Systematic
Review
and
Meta
-
Analysis.
Journal
of
Clinical
Medicine,
[Internet]
2019
[
Citado
el 18
de
mayo del
2022].
8(10
),
1645.
9.
De
Cabo
R,
Mattson
M.
E
fects
od
Intermittent
Fasting
on
Health,
Aging,
and
Disease.
N
Engle
J
Med.
[
Internet]
2019
[Consultado
el
24
de mayo del 2022]. 381(26), 2541
-51.
10.
Oliva
J,
Peña
L,
Rodríguez
B.
Diabetes
práctica.
Diabetes.
[Intern
et]
2022; [
Consultado
el
18 de mayo del 2022]. 13(
01), 13 - 21.
11.
Doria A,
Gatto M, Punzi L.
Autophagy in
human
health and
disease.
N Engl
J
Med. [Internet]
2013; 368(19), 1845.
12.
Encuesta
Nacional
de
Salud
y
Nutrición,
Ministerio
de
Salud
Pública
[sede
web].
Ecuador
[citado
8
de
juni
o
de
2022].
Disponible
en:
https://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-
de
-
salud-y-nutricionensa
nut/
13.
Franco
B, Mejía
F, Moreno E,
Hernández
A,
Gómez
S, Marcial
J,
Arreguín
R.
Velázquez A,
Ortega
C.
A
high
glucose diet
induces
autophagy
in
a
HL
H-30/TFEB-dependent
manner
and
impairs
the
normal
lifespan
of
C.
elegans.
Aging
(Albany
NY).
[Internet]
2018
[Consultado
el
18
de
mayo
del
2022]. 10(10), 2657-67.
14.
Fung
J. El
código
de la
diabetes: Prevenir
y
r
evertir
la
diabetes
tipo-2
de
manera
natural.
1ª
ed.
Malaga:
Editorial
S
irio
SA.
[Internet]
2018
[Consultado el 18 de mayo del 2022].
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
94
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Paredes R, Mantilla G, Silador R,
Bascó E, Bejara
no
B.
El
ayuno intermitente en
el tratamiento de la diabetes
mellitus tipo 2
.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
84-94.
15.
Furmli
S,
Elm
asry
R,
Ramos
M,
Fung
J.
Therapeutic
use
of
int
ermittent
fasting
for
people
with
type
2
diabetes
as
an
alternative
to
insuli
n.
[Internet]
2018.
[Consultado
el
18
de
mayo
del
2022].
16.
Gamble
K,
Berry
R,
Frank
S,
Young
M.
Circadian C
lock Control of Endocrine
Factors. Nat
Rev E
ndocrinol. [
Internet] 2014
[Consultado el
18
de mayo del 2022]. 10(8), 466
-75.
17.
Gibbs
M,
Harrington
D,
Sterkey
S
,
Williams
P,
Hampton
S.
Diurnal
postprandial
responses
to
low
and
high
glycaemic
index
mixed
meals. Clin
Nutr.
[
Internet]
2014 [Consultado
el 18
de mayo del 2022]. 33(5), 889
-94.
18.
González
A,
Valdez
J,
Acevedo
O
,
Ramírez
E,
Ponce
R.
Utilidad
de
la
hemoglobina
glucosilada
como
indicador
de
la
función
renal
en
adultos
mayores
diabéticos
y
no
diabéticos.
Rev
Médica
Paz.
[I
nternet]
2015
[Consultado
el
18
de
mayo del 2022]. 21(2),18
-24.
19.
Lertora
J,
Peralta
C.
Hemoglobina
glicosilada
como
indicador
de
complicaciones
al
momento
del
diagnóstico
de
diabetes
mellitus
tipo
2
en
pacientes
mayores
de
45
años
en
el
Hospital
General
Guasmo
Sur
del
2018
al
2019.
[I
nternet]
2021. [Consultado el 18 de mayo del 2022].
20.
Metcalf A, Kyle
C, Kenealy
T, Jackson
T
.
HbA1c
in
relation
to
incident
d
iabetes
and
diabetes-
r
elated
complications
in
non-diabetic
adults at baseline. J Diabetes Complications. mayo
de
2017
[Internet];
[Consultado
el
18
de
mayo
del
2022]. 31(5), 814-23
21.
Organización
Mundial
de
la
Salud
[sede
web].
Ginebra,
2016.
[citado
el
8
de jun
io
del 2022
]
disponible
en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/2
54649/9789243565255-spa.pdf
22.
Phillips
M.
Fasting
as
a
Therapy
in
Neurological
Diseas
e
Nutrientes.
[Inter
net]
2019
[Consultado
el
18
de
mayo
del
2022].
11(10),
2501.
23.
Pincay C, Segura
E. Ayuno Interm
it
ente y
Resis
tencia
a
la
Insulina:
Un
análisis
al
valor
predictivo.
[Internet]
2020
[Consultado
el
18
de
mayo del 2022].
24.
Poillet L,
White
E. Role
of
tumo
r
and
host
autophagy
in
cancer
metabolis
m.
Genes
Dev.
[Internet]
2019
[Consultado
el
18
de
mayo
del
2022]. 33(11-12),
610-9.
25.
Potter
D,
Cade
E,
Grant
J,
Hardie
J.
Nutrition
and
the
Ci
r
cadian
System.
BrJ
Nutr.
[Internet]
2016
[Consultado
el
20
de
mayo
del
2022]. 116(3), 434-42.
26.
Potter D,
Skene
J, A
r
endt
J, Cade
E,
Grant
J,
Hardie
J.
Gircadian
Rhythm
and
Sleep
Disruption;
Causes,
Metabolic
Consequences,
and
Countermeasures.
Endocr
Rev.
[Internet]
2016
[Consultado
el
22
de
mayo
del
2022].
37(
6),
574
-
608.
27.
Rabanal
Y,
Otten
E,
Korolchuk
V.
mTORC1
as
the
main
gateway
to
autophagy.
Essays
Biochem. [Internet] 2017
[
Consultado
el 14
de mayo del 2022]. 61(6), 565
-84.
28.
Sánchez
B,
Santillano
D,
Espinoza
C,
Zepeda
P,
Martinez
G,
López
A.
Effect
of
intermittent
energy
restriction
on
weight
loss
compared
to
continuous
energy
r
estriction
in
overweight and obese adults: A systematic review.
Rev
Esp
Nutr
Humana
y
Diet.
[
Internet]
2021
[Consultado
el 1
de
junio del
2022].
25(3
),
303
–
15.
29.
Singh
R,
Cuervo
M.
Autophagy
in
the
cellular
e
nergetic
ba
lance.
Cell
Metab
[Internet
]
2011; [Consultado el 18 de
mayo del 2022]. 13(
5),
495-504.
30.
Papamichou
D,
Panagiotakos
D,
Itsiopoulos
C.
Dietary
patterns
andmanagement
of
type
2
diabetes:
A
systematic
review
of
randomisedclinical trials. Nutrition, Metabolism &
Cardiovascular
Diseas
es.
[Internet]
2019
[Consultado
el
28
de
mayo
del
2022].
29(
6),
531
-
43.
31.
Velázquez
M, González S
, Díaz
A,
García
M,
Lorelei
Á,
Ayala
S,
Jesús
A,
Coronel
C.
Autofagia
en
las
cé
lulas
beta
pancreáticas
y
su
papel
en
la
diabetes
mellitus
tipo
2.
Revista
de
la
Facultad
de
Me
dicina
(M
éxico).
[I
nte
rnet]
2021
[Consultado el 3 de junio del 2022]. 64(6), 9
-25.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
95
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. I
ncidencia de
expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
95 -102.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1814.2022
Artículo original de investigación
Incidencia de expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel
, experiencia de 3 años.
Incidence of perinatal HIV exposures, in a second level hospital, 3 years e
xperience.
Loza Sánchez Edwin H*,
Venegas
Mera Beatriz
**
*Universidad Técnica de Ambato
- Carrera
de Medicina. Ambato
–
Ecuador ORCID:
https
:/
/orcid.org/0000-
0002-4658-9928
**Universidad Técnica de Ambato - Carrera de Enfermería. Ambato
–
Ecuador ORCID:
https://orcid.org/0000
-0002-
1270-7113
Recibido: 03 de febrero del 2022
Revisado: 18 de julio del 2022
Aceptado: 15 de agosto del 2022
Resumen.
Introducción: La
incidencia d
e expuestos perinatales
al
HIV, ha
permanecido
en
un
progresivo incremento sin
desenfreno
a nivel
mundial
como nacional,
lo cual
ha s
ignif
icado
un verdadero
problema de
salud
pública y
una
preocupación, ya que
estos
niños podrían o
no desarrollar esta
enfermedad. Por este
motivo es
impor
tante
tener
en cuenta un diagnóstico oportuno durante el embarazo y en el periodo neonatal, con un manejo respons
able.
Objetivo
general:
Identificar
la
incidencia
de
niños
expuestos
perinatales
a
HIV,
manejados
y
diagn
ostic
ados
en
un
hospital
de
segundo
nivel,
determinando
quiene
s
de
ellos
desarrollaron
la
enf
ermedad,
una
experiencia
de 3 años del 2018 al 2020.
Materiales
y
métodos
Población:
Se
obtuvo
la
información
de
las
his
tor
ias
clínicas
del
departamento
de
Atención int
egral y epidemiología
anexo al
servicio de E
stadística del Hospital
General Docente
Amba
to,
que
es
una
unidad
de
salud
de
segundo
nivel,
por la
delica
dez
de
dicha
información,
de
los r
ecién
nacidos,
que
se
les diagnostico
y
se manejo
como
expuestos perin
at
ales HIV,
debido
a que
su
madre
es
B24 positiva.
Se
trató
de
un
estudio
transversal
observacional
prospectivo.
Resultados:
Es
un
estudio
de
3
años
entre
el
periodo
del
2018 al 2020, que
correspondió a
12 neonatos e
xpuestos
perinatales HIV,
productos de
cesárea de madres HIV
positivas que
acudieron
a
controles pr
enatales, de los cuales
7
fueron
varones
(0.21%) y
5
mujeres (0.15%),
y
solo
2
niños
(0.16%)
desarrollo
la
enfermedad.
Conclusiones:
Se
concluyo
que
la
incidencia
de
expuestos
prenatales
durante
este
periodo
de
3
años
f
ue
de
un
0.12%,
con
una
prevalencia
de
0.20%,
con
un
verdade
ro
riesgo de
desarrollo
de
la
infección de
un
0.16%, que
coincide
con
los datos
de
referencia
nacional. El
género
más afectado fue el masculino.
Palabras clave: expuestos- perinatal- incidencia -HIV.
Abstract
Introduction:
The
incidence
of
perinatally
exposed
to
HIV
has
remained
in
a
progress
ive
incr
ease
without
rampant
worldwide
and
nationally,
which
has
meant
a
real
public
health
pr
oblem
and
a
concern,
since
these
children
may
or
may
not
develop
this
diseas
e.
For
this
reason,
it
is
important
to
take
into
account
a
timely
diagnosis
dur
ing
pregnancy
and
in
the
neonatal
period,
with
responsible
management.
General
objective:
To
identify
the
incidence
of
perinatally
exposed
children
to
HIV,
managed
and
diagnosed
i
n
a
second
level
hospital,
determining
which
of
them
developed
the
diseas
e,
an
experience of
3
years
fr
om
2018
to 2020.
Materials and
methods Population: Information was obtained from the medical records of the Department of Comprehens
ive
Care and Epidemiology attached to
the Statistics S
ervice
of the
Ambato General Teaching
Hospital,
which is a
second-
l
evel
health
unit,
due
to the
delicacy of said
information,
from
the
newborns,
who were
diagnose
d
and
managed
as
per
inatally
exposed
to
HIV,
because
their
mo
ther
is
B24
positive.
It
was
an
prospective
observational cross-sectional
study.
Results: It
is a 3
-year study
between
the period
from 2018
to 2020,
which
corresponded
to
12
perinatal
HIV-exposed
neonates,
cesa
rean
section
products
of
HIV
-positive
mothers
who
attended
prenatal che
ck-ups, of
which
7 were
male (0.21%)
and
5 women
(0.15%), and
only 2
children
(0.16%)
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
96
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. I
ncidencia de
expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
95 -102.
developed the
disease. Conclus
ions: It was
concluded
that the incide
nce of
prenatal expos
ure during th
is 3-year
period
was
0.12%,
with
a
prevalence
of
0.20%,
with
a
true
risk
of
infection
development
of
0.
16%,
which
coincides with the reference data. national. The mos
t
affected gender was male.
Keywords: children- exposed perinatal- incidence- prevalence- HIV positive.
Introducción.
La
infección por
el
HIV
debe
identificarse
antes
del
embarazo
o
tan
pronto
como
sea
posible
durante
este periodo,
ya
que
el
incremento a
nivel mundial
de
los
nuevos
expuestos
perinatale
s
nacidos
de
madres HIV positivas, que pueden o no desarrollar
la infección, ha tenido
un aceleramiento, pese a
los
adelantos
científicos
en
su
manejo
y
tratamiento
que
has
ta
la
actualidad
existe.
El
diagnóstico
temprano
br
inda
la
mejor
oportunidad pa
r
a
mejorar
la
salud materna
y
los resultados
del
embarazo
par
a
evitar
que
los
recién
nacidos
que
pudieran
adquirirla, para
iniciar la
ter
apia
lo
antes posible
en
los lactantes que lo han adquirido. (1) (2) (3)
Esto
dependerá
de
la
carga
viral
materna
que
es
el
factor de
riesgo más
importante pa
ra la
trans
misión
del HIV a un r
ecién nacido
,
los mismos que corren
una
mayor
amenaza
de
transmisión
cuando
sus
madres
no
reciben
terapia
antirretroviral
(TAR)
durante
el
embarazo,
o
cuando
comienzan
el
tratamiento
antirretroviral antes del
parto
o
al final
de
este,
y
si
antes
del
parto
no
dando
como
resultado
la
supresión
viral
que
se
le
define
como
un
nivel
confir
mado
de
ARN
del
HIV
<
50
copias/mL. (4)
Una carga viral materna más alta, especialmente al
final
del
embarazo,
se
correlaciona
con
un
mayor
riesgo
de
transmisión.
Un
espectro
de
riesgo
de
transmisión
depende
de
e
stos
y
otros
factores
maternos
e
inf
antiles,
incluido
el
tipo
de
parto,
la
edad
gestacional
al
momento
del
parto
y
el
estado
de salud de la gestante. (4)
El HIV se
ha convertido en un
verdadero
pr
oblema
de
salud pública,
si
bien
exis
ten preceptos
efectivos
de
prevención
en
la
transmisión
materno
-infantil,
todavía
existen
barreras
sociales
y
humanas,
sea
por
(
5)
su
propia
idiosincrasia,
prejuicios,
desconocimiento
y
por
temor
en
efectuarse
una
prueba
serológica
de
HIV,
pu
diendo
contribuir
a
dificultades
en
la
oferta
de
medidas
de
c
uidado
desde
los
entes
sanitarios
,
lo
cual
marca
una
diferencia
importante
entre
países
desarrollados
que
ya
han
llegado
prácticamente
al
control
de
la
infección
HIV
perinatal,
no
así
en
los
países
en
desarrollo,
que
todavía
están
alejados
de
dicho
objetivo. (
5)
Se
debe
tener
en
cuenta
que,
en
E
cuador,
ahí
factores
de
riesgo
que
se
h
an
transformado
en
verdaderas
amenazas
como
es
el
embarazo
en
mujeres
adolescentes,
así
como
suscita
en
el
resto
de américa latina, que
ha ido en incremento, pes
e
a
los
programas
elaborados
por
el
Ministerio
de
Salud,
fundamentados
en
planes
de
prevención,
club
de
adolescentes
,
entre
otros,
donde
se
evidenció
un
acrecentamiento
de
partos
de
este
grupo etario. (6) (7)
La
cascada
de
prevención
perinatal
del
HIV
conceptualiza
int
ervenciones
para
prevenir
la
transmisión
perinatal
y
su
r
ecíproco,
llamadas
oportunidades
per
didas.
Las
intervenciones
incluyen
la
recepción
de
atención
prenatal,
recepción
de
ARV
(antirretrovirales)
durante
el
embarazo
y
el
periodo
intr
aparto,
profilaxis
ARV
neonatal,
supresión
viral
materna,
elección
del
parto
por
cesárea
y
abandono
de
la
lactancia
materna. (6)
Epidemiología.
Las
últim
as
estimaciones
por
par
te
de
la
máxima
entidad
que
rige
la
salud
a
nivel
mundial
la
Organización
Mundial
de
la
Salud
(
OMS)
y
del
programa
Conjunto
de
las
Naciones
Unidas
sobre
el
VIH/sida
(ONUSIDA),
r
eportó
en
el
2021
38,4
millón
de
personas
inf
ectadas
(6),
y
que
cada
año
se
produjo
2
millones
nuevas
inf
ecciones
y
fallecieron
un
millón
de
personas
en
todo
el
mundo,
siendo las más comprometidas las mujeres. (7)
Se
menciono
que,
en
estadísticas
mundiales,
de
datos epidemiológicos de ONUSIDA año 2022,
en
su
boletín
informativo
“últimas
estadísticas
sobre
el estado
de la e
pidemia s
ida”, reportó lo s
iguiente:
•
“1,7
millones
de niños
viven
con
los
HIV
menores de 14 años.
•
Cada semana,
alrededor
de
7.000 mujer
es
jóvenes de
entre 15 y 24
años c
ontr
aen la
infección
por el VIH. (8)
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
97
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. I
ncidencia de
expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
95 -102.
•
Más de
un
tercio
(35%)
de
las mujeres
de
todo
el
mundo
ha
sufrido
violencia
física
en
algún
momento de su vida. (8)
•
El
54%
de
todas
las
personas
que
vivían
con el VIH eran mujeres y niñas.
•
Alrededor
de
5,9
millones de
personas no
sabían que vivían con el VIH en 2021. (8)
•
En
2021,
el
81%
(63
%
–
97%)
de
las
mujeres embaraz
adas
que vivían con el VIH tenían
acceso
a medicamentos
antir
retrovirales
para evitar
la transmisión del VIH a sus hijos. (8)
•
Cada
seman
a,
alrededor
de
4900
mujeres
jóvenes de
entre 15 y 24
años c
ontr
aen la
infección
por el VIH. (8)
•
En
algunas
regiones,
las
mujeres
que
son
víctimas
de
la
violencia
tiene
n
un
50%
más
de
probabilidades de contraer la
infección por el
VIH.
“ (8)
•
Personas
que
han
vivido
con
HIV
en
el
2019 es de 2.1 millones (8)
Materiales y métodos:
Se
obtuvo
la
inf
ormación
de
las
historias
clínicas
de
los
niños-as
diagnosticados
de
expuestos
perinatales,
que
se
encuentran
a
cargo
del
departamento
de
Atención
int
egral
y
Epidemiología
anexo
al
servicio de
E
stadística
del
Hospital Ge
neral Docente
Ambato,
cons
iderándola
a esta
unidad
de salud
de segundo nivel,
que se
les
diagnóstico y
se les mane
jó,
debido a
que su
madre
es
B24
positiva.
Se
trató
de
un
estudio
transversa
l
observacional
prospectivo.
Las
madres
o
representantes
legales
de
los
lactantes
facilitaron
dicho
estudio
firmando
la
autorización
libre
y
voluntariamente
de
un
consentimiento
informado
para
r
ecolectar
los
datos
obtenidos
de
la
historia
clínica,
requerido
para
es
te
trabajo,
bajos
las
normativas
bioéticas,
códigos
de
Helsinky
y
Nuremberg, el Código de
la niñez y adoles
cencia y
demás leyes bioéticas
internacionales.
Resultados:
Los
r
esultados
obtenidos y analizados
de los recién
nacidos
que
fuer
on
atendidos
en
el
servicio
de
Gineco-
Obstetricia
del
Hospital
General
Docente
Ambato, que
se c
onsidera
como un
idad de
atención
de
segundo
nivel,
cuya
investigación
fue
de
tr
es
años desde el 2018 al 2020, naciendo 29
expuestos
perinatales
de
madres
VIH
positivas,
quienes
se
encontraron
hospitalizados
en
el
área
de
neonatología
desde
su nac
imiento
por
un tiempo
d
e
una
a dos
s
emanas
en tratamiento
antirretroviral,
de
un total
de 9418
partos, los
mismos que
terminaron
en cesárea.
A
continuación,
se
detalla
y
analiza
los
datos
obtenidos
de
este
trabajo
expuestos
en
las
tablas
1
y
2,
donde
se
da
a
conocer
la
incidencia,
prevalencia,
qué niños
desarrollaron
la
infección y
el
género
más
afectados,
de
manera
gen
eral
y
especifica por años de estudio:
Tabla N.-1: I
ncidencia de
expuestos perinatales
años 2018-2020, e
incidencia acumulada.
Fuente de información: departamento de Atención integral- Epidemiología, Estadística del Hospital General
Docente Ambato.
Elaborado: Mg. Lic. Enf. Beatriz Venegas Mera- Dr. Esp. Edwin H. Loza Sánchez- Pediatra
Recién na
cidos por años
,
expuestos peri
natales, incidencia
simple
y acumulada (I.A)
Años
Recién nacidos
Porcentaje
Expuestos RN
%
expuestos
Incidencia
I.A
%
2018
3454
36.7%
7
0.20%
1
0.15
2019
3575
37.9%
15
0.41%
3
0.
2
2020
2389
25.4%
7
0.29%
1
0.15
Total:
9418
100%
29
0.9%
5
0.50
%
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
98
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. I
ncidencia de
expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
95 -102.
Entre
los
expuestos
perinatales
del
2018
al
2020,
de
los
9418
partos
atendidos
en
e
stos
3
años,
su
incidencia
fue de
0.2
a
0.4%,
siendo e
l
año
más alto
el
2019,
con
una
prevalenc
ia de
0.2%
anual,
la
cual
guarda
relación
con
las
estadísticas
reportadas
por
la Organización
Mundial de la Salud
y la UN
AIDS
(ONUSIDA);
solo
un
0.5%
desarrollaron
la
infección
en
este
periodo
de
estudio,
y
por
año
es
de
0.15
a
0.20%,
quienes
recibieron
profilaxis
antirretroviral
en
el
servicio
de
Neonatología,
dando
cumplimiento
a
las
estrategias
recomendadas
p
or el C
DC
y
guías internacionales.
En
cuanto
a
lo
r
eferente
al
género,
el
más
comprometido de
los
expuestos
perinatales
HI
V,
se
encontró
un
predominio
en
el
masculino
con
un
62%,
siempre
predominando
en
cada
año
de
estudio,
casi
teniendo
una
relación
de
2:1
hombre:
mujer,
pudiendo
ser
afectado
su
sistema
inmunológico
por
su
inmadurez
desde
su
organogénesis has
ta su nacimiento
Tabla N.-2: Recién nacidos expuestos perinatales por años y género
Fuente de información: departamento
de
Atención integral- Epidemiología, Estadística del Hospital General
Docente Ambato.
Elaborado: Mg. Lic. Enf. Beatriz Venegas Mera- Dr. Esp. Edwin H. Loza Sánchez- Pediatra
Discusión:
Con
la implementación
de
estrategias
para prevenir
la
transmisión
perinatal
del
HIV,
su
incidencia
de
expuesto ha
disminuido en los
p
aíses desarrollados
y
s
ubdesarrollados,
debido
a
que
sean
a
creado
programas para su prevención y
promoción para la
salud,
incluyéndose
dentro
de
estos
la
detección
prenatal
universal
del
HIV,
el
avance
de
la
terapia
antirretroviral
(
TAR)
para
mujeres
embarazadas
que
viven
con
HIV,
profilaxis
inf
antil
con
medicamentos
antirretrovir
ales
(ARV),
cesárea
para
gestantes
con
carga
viral
de
ARN
del
VIH-1
en plasma
elevada, reemplazo de
lactancia materna
con
a
li
mentación
exclusiva
de
s
ucedáneos
de
la
leche materna. (5)
Las
táctica
s
implementada
s
para
r
educir
la
transmisión
perinatal
del
HIV
requieren
de
dos
pasos
que
son recomenda
dos por
el
CDC
publicado
en
el
Pediatrics
Child
Health
del
2019,
el
primer
paso
es
identif
icar
a
las
mujeres
que
han
sido
infectadas
con
el
HIV.
El
segundo
paso
implica
el
acceso a
la
atención
coordinada
y
colaborativa
del
HIV
por
parte
de
proveedores
de
atención
médica
capacitados
para
mujeres
embarazadas,
madr
es
y
recién
nacidos.
Esta
atención
incluye
la
terapia
antirretroviral combinada
antes del
parto, la
ter
apia
antirretroviral
int
raparto,
la
terapia
antirretroviral
posnatal
y
la
alimentación
exclusiva
con
fórmula
de
los
recién
nacidos
de
madres
inf
ectadas. (6)
(7)
(8) (9) (10)
La
tasa
de
transmisión
verti
cal
de
mujeres
embarazadas
hacia el
embrión o
feto,
se
encuentran
en
descenso
por
las
medidas
y
la
terapia
actual
instaurada,
la
cual
en
nuestro
país
se
encuentra
paritariamente
con
otros
países
a
nivel
mundial,
siendo
la
incidencia
de
los
cas
os
que
se
han
atendido
en
el
Hospital
General
Docente
Ambato
de
0,2%
por
año,
de
todos
las
muj
eres
embarazadas,
cuyos
partos
atendidos
fue
de
9418
desde
el
2018
al
2020,
de
estos
29
recién
nacidos
se
les
considero
como
expuestos
perinatales
HIV,
de
1
a
3
por
año
desarrollaron
infección
y
uno
falleció
por
se
r
un
pr
ematuro
extremo
de
28
semanas
de gestación.
(11) (12) (13)
Tabla N
.-2
:
Recién nacidos exp
u
estos perinatales por añ
os
y género
Años
Femenino
Porcenta
je %
Masculino
Porcenta
je %
Total:
2018
3
10.4%
4
13.8%
-
2019
6
20.7%
9
31.0%
-
2020
2
6.9%
5
17.2%
-
Total
11
38%
18
62%
29 (100%)
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
99
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. I
ncidencia de
expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
95 -102.
Hay
f
actores
que
contribuyen
a
este
tipo
de
contagio
considerandose
el
más
fuer
te
la
carga
viral
materna,
por
sus
altos
niveles
de
viremia
y
antigenemia
p24
elevada.
También
se
considerara
el
genotipo
y
fenotipo
viral,
factores
propios
del
huesped
por
su
polimorfismo
genétic
o
en
las
regiones
codificantes
y
reguladoras
de
los
receptores
del
VIH
y
sus
ligandos
que
influyen
en
el
riesgo
de
la
adquisición
del
VIH;
se
debe
tener
muy en c
uenta las
coinfecciones maternas
hepatitis
B-C
,
sifilis,
tuberculosis.
Hay
también
múl
tiples
factores
inmunológi
cos
maternos
asociados
con
mayor
riesgo
de
transmisión
perinatal,
incluidos
niveles
bajos
de
linfocitos
T
CD4+
de
recuento,
porcentaje
de
células
T
CD4+
y
relación
CD4/CD8.
(14)
Cabe
mencionar
que
las
estadísticas
mundiales
hablan
de
un
crecimiento
acelerado,
con
una
incidencia
en
la
población
infantil,
que
ti
enen
el
riesgo de
poder
ser
contacto
perinatales int
raútero,
que
va
a
la
pa
r
con
el
aumento
del
embarazos
en
adolescentes,
probablemente
sea
por
el
entorno
donde
se
desarrolla,
debido
a
que
sus
padres
no
tienen
fuentes
de
tr
abajo
estable,
abandono
por
parte
de
los
padres,
ser
cuidados
y
guiados
por
otros
familiares
o
amigos,
la
migración
poblacional
mundial, la
falta
de medicación, la continuidad
del
tratamiento,
la
resistencia
antirretrovir
al,
la
indisciplina
del
paciente,
el
resentimiento
social
entre otras. (15) (16) (17)
Se
podría
explicar
de
este
proceso
de
exposición
perinatal
HIV
al
conocer
y
saber
los
dif
erentes
mecanismos de transmisión materno-fetal que son:
intraútero,
intraparto
y
posparto;
de
lo
cual
se
sospec
ha
que
puede
estar
implicado
la
afectación
de
la
placenta
que
es
un
medio
altamente
eficaz,
siendo una barrera que inhi
be con éxito la mayor
ía
de
los
patógenos
que
llega
a
la
circulación
f
etal
a
través
de
varios
mecanismos
de
protección,
la
misma que
está
compuesta de
trofoblasto
derivado
del
embrioblasto
que
son
células
pr
ogenitoras
que
se
diferencian
en
capas
de
c
élulas
especializadas.
Estos
trofoblastos
tienen
una
amplia
actividad
antiviral
al
actuar
como
barrera
f
ísica
frente
a
diversos patógenos.
La sangre
materna
entra
en
contacto dir
ecto con
la
placenta a
las
10-12 semanas
de gestación,
cuando
los
trofoblastos
forman
las
vellosidades
de
la
placenta
que
median
el
intercambio
de
gases,
nutrientes
y
desechos
de
productos
entre
el
tejido
materno
y
fetal.
S
i
bien
se
ha
documentado
que
la
transmisión
del
HIV
en
el
útero
ocurre
tan
pronto,
como
a las
8 semanas
de
gestación,
la gran
mayoría
de
las
trans
misiones
ocur
ren
en
el
tercer
trimestre.
(14)
Hay
dos
mecanismos
de
transmisión
transplacentaria
que
se
sospe
cha,
la
misma
que
corresponde al
5 al 10%:
Uno es
la infecc
ión de los
trofoblastos y dos la
transcitos
is a
través
de la capa
trofoblástica.
Aunque
los
trofoblastos
tienen
poca
o
ninguna
expresión
de
los
receptores
CD4,
múltiples
estudios
han
detectado
el
HI
V
en
estas
células.
La
evidencia
más
reciente
sugiere
que
la
transmisión
se
produce
principalmente
a
través
de
virus
asociados
a
célula
s,
como
los
trofoblastos.
(14) (18) (19) (20)
Hay
que
también
tener
muy
en
cuenta
que
la
r
uta
de
transmisión
mater
no-infantil
más
común
es
la
intraparto-parto
donde
el
VIH
inf
ecta
con
mayor
intensidad
en
el
trabajo
de
parto
y
parto,
lo
que
representa
una
tas
a
absoluta
del
10-20%
de
las
infecciones
en
niños
nacidos
de
mujeres
que
no
reciben
TAR.
Un
riesgo
importante
es
la
carga
viral
materna
e
levada,
a
sí
como
se
ha
notado
que
la
infección
a
través
de
la
exposición
de
las
superficies
de
las
mucosas
inf
antiles,
secreciones
maternas
virales
y
su
s
angre
durante
el
parto.
Se
debe
saber
que
los
intestinos
fetales
son
poblados
con
altos
niveles
de
células
T
CD4+CCR5+,
y
la
evidencia
sugiere
que
las
cargas
virales
más
altas
en
el
canal
de
parto
se
correlacionan
con
mayores
tasas
de contagio. Otro mecanismo
pr
opuesto e
s de
la
micr
otrans
fusiones
materno-fetal
que
causan
la
exposición
fetal
a
la
sangre
mater
na
que
contiene
ARN
del
HI
V
libre
de
células
y
HIV
asociado
a
células
ADN,
indicándosele
como
un
manejo
preventivo el nacimiento por cesárea. (14)
Un
mecanismo
que
se
ha
c
onocido
que
sucede
posterior
al
nacimiento
del neonato
es
el
postparto
en
el
cual
la
lactancia
materna
contribuye
a
una
proporción
considerable de
infecciones
pediátricas
por
el
HIV que r
epresentan un
porcentaje
absoluto
estimado
una
tasa
de
5-15%
de
transmisión
materno
infantil
para
muj
e
r
es
que
no
recibió
terapia
antirretroviral (TAR). (14) (21) (22) (23)
En uno
de
las
primeras
publicaciones
que
reportaba
la
estimación
de
la
incidencia
de
expuestos
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
100
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. I
ncidencia de
expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
95 -102.
perinatales
en
E
stados
Unidos,
por
Nesheim
Stevem
en
la
revista
Journal
of
acquired
im
mune
deficiency
syndromes
de
1999,
(24)
de
un
estudio
de 25 a
ños que
menciona que
en
1992 fue del
43%,
disminuyó
importantemente
desde
la
introducción
de
la
zidovudina
en
1994,
siendo
en
la
actualidad
en
ese
país
de
1.8,
al
efectuar
la
relación
con
nuestra
investigación
que
fluctúo
de
0.2
a
0.4
en
total
de
los
tres
años,
siendo
por
cada
año
aproximadamente de 0.15
a 0.2%
el aparecimiento
de
nuevos
casos,
no
guarda
r
elación
con
este
trabajo pero
si
con las
estadística
s reportadas
por
la
Organización
Mundial
de
la
Salud
y
con
las
organizaciones
internacionales
que
inve
stigan
y
es
tán en relación con el
HIV.
En
otro
estudio
de
24
meses
de
investigación,
elaborado
por
Rajaram
en
el
2019,
realizado
en
la
India
donde
se
incluyeron
a
487
niños
expuestos
perinatales de
madres
HIV positivas, su
incidencia
coincide con
la de la inves
ti
gación realizada
que se
reportó
del
0.2%,
teniendo
un
índice
de
confianza
de
95,
así
de
que
niños
desarrollaron
la
enfermedad.
Al
referirnos
al
generó
más
afectado
fue
el
masculino
en
un
62%
pudiendo
decir
que
es
una
relación
de
2:1
hombr
e:
mujer,
siendo
similar
al
hecho en Chile,
publicada en el
año 2018, donde el
sexo
más
afectado
es
el
anteriormente
escrito,
lo
cual
también
es
cor
relativa
a
los
datos
de
la
investigación
chilena
desde
el
año
1984
al
2017
que demostró igual concordancia,(19)
(20)pero que
al
recibir
su
madre
antir
retrovirales,
y
efectuar
medidas preventivas
profilácticas
de los
expue
stos
perinatales,
se
evidenció
una
mejoría
inmunológica, disminuyendo niños de etapa
III del
70%
al
8%,
carga
viral
indetectable
antes
de
los
6
meses
de
terapia
antirretr
oviral,
prolongándose
su
esperanza
de
vida
al
nacer,
lo
cual
se
acerca
a
una
meta
que
f
ue
establecida
desde
el
año
2010
por
la
OMS
y
Naciones
Unidas,
para
las
regiones
de
las
Américas.
“Entre
el
2010
y
el
2015
la
tasa
de
transmisión vertical
en
América Latina y
el Caribe
disminuyó de 15% a 8%.” (25) (26) (27)
Las
diferencias
estrategias
que
la
Organización
Mundial
de
la
Salud,
indicadas
y
recomendadas
a
instituciones
y
profesionales
de
la
salud
que
son
quienes
deben
r
ealizar
el
papel
pr
eventivo,
tratamiento en
aquellas madres
que s
e embarace
n
y
por
ende
para
evitar
en
su
mayor
ía
la
transmisión
vertical,
indican
que
al
primer
contacto
y
diagnóstico
tanto
de
la
futur
a
madre
y
del
niño
se
iniciara
el tratamiento
a bas
e
de antir
r
etrovirales,
lo
cual
se
encuentra
publicado
en e
l boletín
VIH/
sida,
de julio del 2018. (28) (29) (6)
Las
e
strategias
2022
-2030
proponen
una
serie
de
medidas
compartidas
y
específicas
para
cada
enfermedad
r
espaldadas
por
las
intervenciones
de
la OMS
y sus
asoc
iados. Estas estrategias
tienen en
cuenta
los
cambios
epidemiológicos,
tecnológicos
y
contextuales
ocurridos
en
años
anteriores,
fomentando el aprendizaje en
todas las áreas
de las
enfermedades
y
br
indar
la
oportunidad
de
aprovechar
las
innovaciones
y
lo
s
nuevos
conocimientos
para
responder
eficazmente
a
la
infección por el VIH. (30) (31)
Para
aplicar
estas
tácticas
dispuestas
por
la
OMS,
es
preciso
centrarse
en
las
persona
s
más
afectadas
y
con
mayor
riesgo
de
contraer
cada
enfermedad,
así
como
corregir
las
desigualdades
existentes.
De
este
modo,
se
promueven
sinergias
bajo
el
marco
de
la
cobertura
sanitaria
universal
y
la
atención
primaria
y
se
contribuye a
alcanzar las
metas
de la
Agenda
2030
para
el
Desarrollo
Sostenible.
(
30)
(32)
Conclusiones:
Se
ha
identificada
que
la
incidencia
de
niños
expuestos
perinatales
de
madres
HIV
positivos
es
de
un
0.2%
por
año
con
un
índice
de
confianza
de
95,
fluctuando
en
estos
tres
años
de
investigación
del
2018
al
2020
va
del
0.2
al
0.4%,
s
iendo
e
l
género más
afectado el
masculino, desarrollando la
enfermedad un 0
.2% que
correspondió a
5 niños
de
un
total
de
29,
que
tiene
relación
con
las
estadísticas
publicadas
por
la
Organización
Mundial
de
la
S
alud
y
o
rganismos
internacionales
como el USAIDS entre otros
Referencias.
1.
T.
K.
Consequences
of
Mi
ssed
Opportunities
f
or
HIV
Testing
during
Pr
egnancy
and
Delayed
Diagnosis
for
Mexican
Women,
Children
and
Male
Partners..
Plos
One.
2014
november; 1(1).
2.
MM
N,
Brown
M
M,
S
andbulte.
Using
a
Social
Support
Framework
to
Understand
How
HIV Positive
Kenyan Men
Engage
in PMTCT/EID
Care:
Qualitative
Insights
From
Male
Partners.
Aids and Behavior. 2020 june; 24(1).
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
101
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. I
ncidencia de
expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
95 -102.
3.
HIV.
PoATaMMoCLw.
Guidelines
for
the
Use
of
Antiretroviral
Agents
in
Ped
iatric
HIV
Infection.
[
Online].;
2021
[cited
2022
September
30.
Available
from:
https://clinicalinfo.hiv.gov/en/guidelines/pediatric
-arv/maternal-hiv-
t
esting-and-identification
-
perinatal-hiv-exposure.
4.
J.
AE,
Anderson
J,
Bade
ll
M,
Best,
PharmD
BM,
Campbell
,
Chakraborty
Rea.
Recommendations
for
the
Use
of
Antiretr
oviral
Drugs
During
Pregnancy
and
Interventions
to
Reduce
Per
inatal
HIV
Tr
ansmiss
ion
in
the
United
States.
[Online].;
2021
[cited
2022
septiembre
30.
Available
from:
https://clinicalinfo.hiv.gov/en/guidelines/perinatal/
whats-
new-guidelines.
5.
Li
KW,
Zhang
J,
Manepalli
KV,
Griffith
CJ,
Castel
AD,
Scott
RK,ea.
Prevention
of
Perinatal
HIV
Transmission
in
an
Area
of
High
HIV
Prevalence
in
the
United
States.
The
Journal
of Pediatrics. 2021 January; 228(1).
6.
Roux
SMl,
Abrams
EJ,
Donald
KA,
Brittain
,
Phil
lips
TKea.
,
Abrams
E,
Donald
Kea.
Growth
trajectories
of
b
reastfed
HIV-exposed
uninfected
and
HIV-unexpose
d
children
under
conditions
of
universal
maternal
antiretroviral
therapy:
a
prospective
study.
Lancet.
2019
april;
3(4).
7.
L
MD,
Allen
UD.
HIV
in
pregnancy:
Identification
of
int
rapartum
and
perinatal
HIV
ex
posures. Pediatrics
Child Health.
2019 Februa
ry;
24(1).
8.
Lukas
C,
Murthy
P,
Staud.
HIV
in
pregnancy:
Mother-
to
-
child
transmission,
pharmacotherapy,
and
toxicity.
BBA
-
Molecular
Basis
of Disease. 2021 june;
1827(2021).
9.
N. CV, Konje JC. HIV in pregnancy
–
An
update.
European
Journal
of
Obstetrics
&
Gynecology
and
Reproductive
Biology.
2021
january; 278(1).
10.
Paul
T,
Choong
E,
Cavassini
,
Buclin
,
Decosterd
LA.
Long-acting
antiretrovirals:
a
new
era
for
the
mana
gement
and
prevention
of
HIV
infection. Journal of Antimicrobial Chemotherapy.
2022 february; 77(2).
11.
SCY
J,
Mora
LO,
Sanabria
NJ.
Experiencia
en
la
e
li
minación
de
la
t
ransmisión
vertical
del
VIH
en
Evinayong.
Rev
Ciencias
Médicas
.
2017 may
-jun; 23(1).
12.
Roux
KL,
Christodoulou
,
Stans
ert
-
Katzen ,
Dippenaar
, L
aurenzi , le
Roux
I
Mea.
Karl
R,
Christodoulou
J,
Stansert
Lea.
A
longitudinal
cohort
study
of
rural
adolescent
vs
adult
South
African mothers and
their children from
bir
th
to 24
months.
BMC
Pr
egnancy
and
Childbrirth.
2019
Enero.
BM
C
Pregnancy
and
Childbirth.
2019
january; 19(1).
13.
Agustín
Z.
T
he
new
strains
and
variants.
Revista ADM. 2022 Febrero; 79(1).
14.
Omayma
A,
Powers
,
Bricker
KM,
Chahroudi.
Understanding
Viral
and
Immune
Interplay
During
Vertical
Tr
ansmiss
ion
of
HIV:
Implications
for
cure.
Frontie
r
s
in
Immunology.
2021 October; 12(1).
15.
Liming
W, Zhao
, W
eiping
C, Tao
J,
Z
hao
Qea.
L
iming
W,
Z
hao
H
,
C
ai
Wa.
Risk
factors
assoc
iated
with
preterm
delivery
weight
among
HIV-expose
d
neonates
in
China.
I
nt
J
Gynaecol
Obstet. 2018 september; 142(
3).
16.
J
GC,
Patel
,
B
Van
Dyke
.
Is
Ther
e
a
Higher
Risk
of
Mother-
to
-c
hil
d
Transmission
of
HIV Among Pregnant Women With Perinatal HIV
Infection?
Pediatr
In
fect
Dis
J
.
2018
december;
37(12).
17.
Inês
CdOM, Silveira
da
S
ilva
, M
arcondes
Gomes
D.
Factors
associated
with
submission
to
HIV
r
apid
test
in
childbirth
care.
Ciência
&
Saúde
Coletiva. 2018 february; 23(2).
18.
Javier
PRF.
E
mbarazo
y
VIH¿
indicación
absoluta
de
cesárea?
Ginecología
y
obstetricia
de
México. 2018 jun; 86(6).
19.
Placidie
M,
Lyambabaje
,
Umubyeyi
,
Humuza ,
Tsague L, M
wanyumba Fea. P
lacidie M,
Lyambabaje
A, Umubye
yi Ae
a.
Impact
of
maternal
ART
on
mother-
to
-child
transmission
(MTCT)
of
HIV
at
six
weeks
postpartum
in
Rwanda.
BMC
Public Health. 2018 november; 1248(2018).
20.
M.
I
N,
Matjila
M,
Gray
CM,
Anumba
D,
Pillay
K.
P
lacental pathology
in women with HI
V.
Placenta. 2021 november; 115(1).
21.
Homsy
J,
King
R,
Bannink
F,
Namukwaya
Z,
Vittinghof
Eea.
Primary
HIV
prevention
in
pr
egnant
and
lactating
Ugandan
women:
A
randomized
trial.
Plos
one.
2018
September. Ploss one. 2019 february; 14(2).
22.
Bryan
M,
Musonda
P,
Mee
P,
Todd
J,
Michelo
C.
Educational
Attainment
as
a
Predictor
of
HIV
T
esting
Uptake
Among
Women
of
Child
-
Bearing
Analysis
of 2014
Demographic and
Health
Survey in
Zambia. F
rontiers
in Public
Health. 2018
august; 14(6).
23.
Abrams
E
,
Anderson,
J,
Badell,
Mea.
Recommendations
for
the
Use
of
Antiretr
oviral
Drugs
During
Pregnancy
and
Interventions
to
Reduce
Per
inatal
HIV
Tr
ansmiss
ion
in
the
United
States. 2022 March; 1(1).
24.
R.
NS,
Wiener
,
Weidle
PJ.
Estimated
Incidence of Perinatally
Acquired HIV
Infection
in
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
102
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Loza E, Venegas B. I
ncidencia de
expuestos perinatales HIV, en un hospital de segundo nivel, experiencia de
3 años. MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
95 -102.
the
United
States,
1978
–
2013.
J
Acquir
I
mmune
Defic Syndr. 2017 December; 76(5).
25.
Elba
W,
Galaz
,
Larrañaga
C,
Chávez
A,
González
M,
Alvarez
AM,ea.
I
nfección
por
VIH/SIDA
en
niños
y
adolescentes
.
Rev
Chilena
Infectol. 2016; 33(1).
26.
Elba
WH.
I
nfección
por
Virus
de
Inmunodeficiencia
Humana
en
Niños
y
Adolescentes, 30 Años
en Chile. Rev. chil
. pediatr.
2018; 89(5).
27.
Sarah
R,
Beigi
R.
Manage
ment
of
viral
complications
of
pregnancy.
Obstet
Gynecol
Clin
N Am. 2021; 48.
28.
OMS.
https
://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/deta
il/hiv
-aids
.
[
Online].;
2021
[cited
2021
julio
10.
Available
from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/deta
il
/hiv
-aids
.
29.
ONUSIDA.
https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet.
[Online].;
2021
[cited
2022
JULIO
06.
Available
from:
https://www.unaids.org/es/resources
/f
act-
sheet.
30.
OMS.
https://www.who.in
t/es/news-
room/fact-sheets/deta
il/hiv
-aids
.
[
Online].;
2022
[cited
2022
septiembre
10.
Available
from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/deta
il
/hiv
-aids
.
31.
N. CV, Konje JC. HIV in pregnancy
–
An
update.
European
Journal
of
Obstetrics,
Gynecology,
and
Reproductive
Biology
.
2021
january; 216(1).
32.
(OARAC)
WGotOoARAC.
2020Recommendations
f
or
the
Use
o
f
Antiretroviral
Drugs
During
Pregnancy
and
Interventions
to
Reduc
e
Peri
natal
HIV
Transmission
in
the
United
States.
Perinatal
Guideline
2021
Transmission,
T
he
Panel
on
Treatment
of
HIV
Dur
ing
Pregnancy
and
Prevention of Perinatal. 2021 december; 1(1).
33.
ONUSIDA.
Estadísticas
mundiales
sobre
el
VIH.
HOJA
INFORMATIVA
2021.
estados
Unidos: ONUSIDA, ONUSIDA; 2022.
34.
Rodrigo
T.
Boletína
anual
de
VIH/sida
Ecuador
2020. Boletín.
Quito: Ministerio
de Salud
Pública,
Dirección
Nacional
de
Estrategias
de
Prevención y Control.; 2020.
35.
ONUSIDA.
Monitoreo
global
SIDA
2022:
Indicadores
y
preguntas para
el
seguimiento
de los
pr
ogresos
de la Declaración Política
sobre el
VIH
y
el
SI
DA
de
2021.
Monitoreo
global.
Washington: ONUSIDA, ONUSIDA; 2022.
36.
Felix
G.
Infección
por
el
VIH/sida:
¿
E
l
principio
del
fin
de
la
primera
gran
pandemia
contemporánea?.
Revista
Clínica
Española.
2017
february; 217(8).
37.
ONISIDA.
Hoja
infor
mativa
—
Últimas
estadísticas sobre
el
estado de
la
epidemia
de
sida.
Hoja
infor
mativa.
Ginebra:
ONUSIDA,
ONUSIDA; 2021.
38.
clinicainfo.hiv.gov.
Recommendations
for
the
Use
of
Antiretroviral
Drugs
During
Pregnancy
and
Interventions
to
Reduce
Perinatal
HIV
Tr
ansmiss
ion
in
the
United
States.
[Online].;
2021
[cited
2021
December
01.
Available
from:
https://clinicalinfo.hiv.gov/es/node/9210.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
103
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Latta María, Proaño M, Moscoso G, Ortiz P. La marcha del adulto
mayor, un factor de alerta ante la
fragilidad. MEDICIE
NCIAS UTA
.
2022;6 (4
):
103-107.
DOI: https://doi.
org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1824.2022
Artículo original de investigación
La marcha del adulto mayor, un factor de alerta ante la fragilidad
Gait in older adults, a warning factor in the face of frailty
.
Latta Sánchez María Augusta*, Proaño Poveda
Ma
ría
José**, Moscoso Córdova Grace Verónica***, Ortiz
Villalba Paola Gabriela****
* Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Cie
ncias de la
Salud, Carrera de Fisioterapia
–
Ambato-
Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-8896-9910
** Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Terapia Física
–
Ambato-
Ecuador. https://orcid.org/my
-orcid?orcid=0000-0002-
2244-6009
*** Universidad Técnica de Ambato,
Facultad de
Ciencias de la Salud,
Carrera de Fisioterapia
–
Ambato-
Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-0703-2668
**** Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Fisioterapia
–
Ambato-
Ecuador. https://orcid.org 0000-0001-6810-8841
mariaalatta@uta.edu.ec
Recibido: 28 de enero del 2022
Revisado: 1 de junio del 2022
Aceptado: 17 de julio del 2022
Resumen.
Introducción:
El
adulto
mayor
se
enfrenta
a
una
serie
de
cambios
fisiológicos
y
morfológicos
que
ponen
a
prueba su capacidad de adaptarse constantemente, si no tiene herramientas y hábitos saludables, el deterioro le
va a conducir hacia la
fragilidad funcional.
La marcha es
un factor
importante para mantener
la independencia
funcional,
el
detrim
ento
de
la
velocidad,
es
un
signo
que
nos
alerta
a
una
decadencia f
ísica
y
complicaciones
más graves. Objetivos: Establece
r la influencia de
la marcha
como
un
f
actor de alerta de
fragilidad en el adult
o
mayor.
Material
y
Mé
todos:
Dentro
de
la
investigación
participaron
2
grupos
de
adul
tos
mayores:
institucionalizado
y
de
atención
diurna.
Se
evalúo
mediante
una
ficha
terapéutica
que
r
ecogió
información
sociodemográfica
y
de
hábitos.
Se
tomaron
datos
importantes
sociodemográficos,
de
hábitos
prexistentes
y
salud,
además,
(SPPB)
Short
Physical
Performance
Battery
test
y
escala
de
Yesavage
,
estos
datos
f
ueron
sintetizados
para
relacionarnos
con
los
f
actores
de
f
ragilidad
encontrados
.
Resultados:
La
mar
cha
del
adulto
mayor puede modi
ficarse debido a
la velocidad
de la marcha
, malos há
bitos
de salud, de
terioro en
el e
quilibr
io,
disminución
de
la
fuerza
muscular
y
estos
factores
son
una
alerta
ante
la
fragilidad
que
se
puede
prese
ntar
.
Conclusiones
:
De los factores que pueden
desencade
nar fragilidad en el
adulto mayor,
el más represe
ntativo es
la velocidad de la marcha.
Palabras Claves: Anciano, fragilidad, velocidad de la marcha.
Abstract
Introduction:
T
he
elderly
face
a
series
of
physiol
ogical
and
mor
phological
changes
that
constantly
test
their
ability to adapt, if they do not have healthy tools and habits, deterioration will lead to
functional frail
ty.
Gait is
an
important
f
actor
in
maintaining
functional
independence,
the
detriment
of
speed
is
a
sign
that
alerts
us
to
physical decline and more ser
ious complications. Objectives: T
o establish the
influence of walking
as a f
railty
alert
factor
in
the
elderly.
Material
and
Methods:
Two
groups
of
older
adults
parti
cipated
in
the
r
esearch:
institutionalized and
day
care. It
was
evaluated through a
therapeutic file
that
collected
sociodemographic
and
habit
inf
ormation.
I
mportant
sociodemographic
data,
pre
-existing
habits
and
health
were
taken,
in
addition,
(SPPB)
Short
Physical
Performance
Battery
test
and
Yesavage
scale,
these
data
were
synthesized
to
relate
to
the
frailty factors found.
Results:
The gait
of the
elderly can be
modified
due to gait
speed, poor
health habits,
impaired
balance,
decreased
muscle
strength
and
these
factors
are
an
alert
to
the
fragility
that
may
occur.
Conclusions
: Of the
factors that can trigger frailty in the elderly,
the most representative is gait
speed.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
104
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Latta María, Proaño M, Moscoso G, Ortiz P. La marcha del adulto
mayor, un factor de alerta ante la
fragilidad. MEDICIE
NCIAS UTA
.
2022;6 (4
):
103-107.
Keywords: Elderly, fragility, walking speed.
Introducción.
La
Organización
Mundial
de
la
Salud
(OMS)
considera como adulto mayor a toda
persona mayo
de
60
años,
entre
2020
y
2030,
el
porcentaje
de
habitantes
del
planeta
mayores
de
60
años
aumentará
un
34%.(1).
E
n
Ecuador
se
estima
que
la
población
envejecerá
aceleradamente
entre
705.000
mujeres
y
606.000
hombres en
este
rango
etario.(2)
La
senectud
conlleva
modificaciones
fisiológicas,
sociales
y
psicológicas,
las
cuales
conducen
a
un
proceso
natural
de
envejecimiento
(3).
Está
relacionado a
la edad,
estado de s
alud y la
sociedad
que
marcan
el
desarrollo
de
un
envejecimiento
activo.(4)
La
fr
agilidad
en
el
adulto
mayor
es
un
síndrome
resultante de la disminución de
la homeostasis y la
vulnerabilidad
al
estrés,
que
presenta
un
r
iesgo
de
incapacidad y muerte. (5) este estado se asoc
ia
a la
prevalencia
en
el
género
femenino
y
el
estado
depresivo del adulto mayor. (6)
La
velocidad
de
la
mar
cha
tiene
una
r
elación
significativa
como
indicador
de
fragilidad
en
el
adulto
mayor
(7)
por
lo
que
se
vue
lve
de
vital
importancia
relacionar
no
solo
los
factores
asociados
al
envejecimiento
sino
también
la
velocidad
de la
marcha
para
complementar
un
buen
diagnóstico y abordaje.
Una
evaluación
integral
geriátrica
contemplan
varios
instrumentos,
sin
embargo
uno
de
los
más
utilizados,
válido
y
fiable
es
el
Short
Physical
Performance Battery
test (SPPB), cuya
puntuación
tiene
relación
directa
con
la
calidad
de
vida,
velocidad
de
la
marcha,
fragilidad
y
riesgo
de
caídas.(8)
Objetivo:
E
stablecer
la
influencia
de
la
marcha
como
un
factor
de
alerta
de
fragilidad
en
el
adulto
mayor.
Material y Métodos
Esta
investigación
es
de
tipo
observacional,
transversal
y
descriptiva,
que
incluyen
una
población
de adultos
mayor
es
de
entr
e
65 a
80 a
ños
de
edad,
que
puedan
r
ealizar
la
marcha
o
deambulación
con
o
sin
ayudas
or
tésicas,
fueron
quienes
pudieron
participar
de
es
te
estudio
reuniendo
un
número
de
32
adultos
mayores,
16
que
pertenecían
al
centro
del
día
y
16
que
pertenecían
a
los
adultos
mayores
institucionalizados,
tanto
de
la
ciudad
de
Ambato
como
de
la
ciudad
de
Baños
de
Agua
Santa,
en
el
año
2019,
no
participan
aquellos
que
presentaron
demencia
severa,
enfermedades
crónica
s
inestables,
enfermedades
terminales o
ne
urológicas
y que tengan dependencia total.
Eventualmente
se
inf
ormó
a
los
pacientes
y
a
sus
familiares
el
ti
po
de
pr
uebas
a
aplicar,
detallando
cada
una
de
ellas
y
esclareciendo
las
dudas
que
tenían
sobre
el
estudio
.
Firmaron
un
consentimiento
informado
para
participar
en
el
estudio, el
mismo que
se realizó
bajo las no
rmas de
la declaración de Helsinki. (17)
Se
desarrolló
la
Historia
Clínica
la
cual
estuvo
basada en la que se utiliza diariamente en el
centro
geriátrico
mismo
que
tiene
or
igen
en
la
HCL
geriátrica
del
Ministerio
de
Salud
Públi
ca,
que
contenía
el cons
entimiento informado
debidamente
firmado.
Se
tomaron los
datos
más relevantes
para
este
estudio.
Finalmente
se
validó
el
instrumento
de
evaluación
por
parte
del
médico
geriatr
a
y
del
fisioterapeuta del lugar.
Posterior
a
esto,
cada
grupo
fue
dividido
en
un
conjunto
de 6
pacientes
,
con
la
intención de
evaluar
cada
agrupación
por
día
y
así
evitar
la
aglomeración
de adultos
mayores
y la
toma
errónea
de los datos.
Se
realizó
un
esquema
para
la
aplicación
de
las
pruebas
complementarias,
tomando
en
cue
nta
e
l
orden
que
demanda
la
aplicación
de
SPPB,
evitando que
sufr
an
agotamiento,
luego s
e aplica
la
Short
Physical
P
erformance
Battery
(
SPPB
Test),
la
velocidad de
la
mar
cha
que s
e incluye
en
test. (9)
Al
final
se
aplica
la
Escala
de
Yesavage,
que
consiste
en
un cues
ti
onario
par
a
determinar el
nivel
de
depresión
que
puede
presentar
el
adulto
mayor,
las
historias
clínicas
fueron
codificadas
para
mantener
e
n
res
erva
la
identidad
de
los
adultos
mayores
que
participaron
dentro
del
estudio.
Para
poder
procesar
los
datos
se
realizó
mediante
una
matriz
de tabulación
de datos
y
se
aplicó
la pr
ueba
estadística
del
coeficiente
de
correlación
de
Pearson.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
105
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Latta María, Proaño M, Moscoso G, Ortiz P. La marcha del adulto
mayor, un factor de alerta ante la
fragilidad. MEDICIE
NCIAS UTA
.
2022;6 (4
):
103-107.
Resultados
Los
malos
hábitos
como
el
consumo
de
tabaco,
alcohol
y
la
falta
de
práctica
de
actividad
física,
además
de
la
alte
r
ación
de
la
velocidad
de
la
marcha
son
factores
que
influyen
en
la
fr
agilidad
del
adulto mayor,
por lo
tanto
en
la
tabla 1
se
puede
identificar
todos
estos factores,
teniendo
en
cuenta
que la marcha más
rápida es la que
se acerca
más a
la
(1)
unidad
.
En
el
grupo
de
adultos
mayor
es
asilados
se
pudo
evidenciar
que
aquellos
adultos
mayores
que
tuvieron
malos
hábitos
de
salud
y
no
practicaban
actividad
física,
como
consecuencia
tuvieron
una
marcha más
lenta,
lo que
evidencia
un
riesgo
mayor
de
presentar
fragilidad
en
el
adulto
mayor.
En
el
gr
áfico
1,
se
puede
observar
que
otro
factor
asociado
a
la fragilidad
del
adulto
mayor e
s el
sexo,
siendo
el
femenino
el
que
más
riesgo
pr
esenta,
ya
que se
correlaciona
también
con
la
velocidad
de la
marcha.
Tabla 1: Correlación entre malos hábitos, velocidad de la marcha y fragilidad del
adulto mayor
Pacientes
Edad
Ex
fumador
Ex
bebedor
Ejercici
o
Físico
Velocidad
1
0,77
1
1
0
0,57
2
0,77
1
1
0
0,59
3
0,8
0
1
0
0,62
4
0,8
0
1
0
0,6
5
0,73
0
1
0
0,61
6
0,79
1
0
0
0,66
7
0,8
1
0
0
0,63
8
0,69
1
0
0
0,68
9
0,8
0
0
0
0,7
10
0,8
0
0
1
0,8
11
0,8
0
0
1
0,78
12
0,78
0
0
1
0,7
13
0,69
0
0
1
0,88
14
0,72
0
0
1
0,79
15
0,8
0
0
1
0,86
16
0,72
0
0
1
0,78
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
106
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Latta María, Proaño M, Moscoso G, Ortiz P. La marcha del adulto
mayor, un factor de alerta ante la
fragilidad. MEDICIE
NCIAS UTA
.
2022;6 (4
):
103-107.
Discusión
La
fragilidad
del
adulto
mayor
es
un
síndrome
geriátrico
resultante
de
una
reducción
multisistémica
de
la
capacidad
de
r
eserva
(10).
Uno
de
los
factores
que
más
se
evaluaron
como
determinantes
de
la
fragilidad
fue
la
mar
cha
(11),
dato
que coincide
con
la evaluación
de
la velocidad
de
la
marcha
que
se
incluyen
en
el
Short
Physical
Performance Battery (SPPB).
Sin embargo se debe tener
en cuenta otros factores
como
la
edad,
escolaridad,
número
de
enfermedades,
estado
cognitivo
además
de
los
síntomas
depresivos
(12),
que
son
datos
importantes
en la
construcción
de la
historia
clínica
que es parte fundamental del estudio.
El
predominio
de
la
fr
agilidad
está
en
el
sexo
femenino
(13),
dato
que
coincide
con
el
estudio
realizado
independientemente
de si
el
adulto
mayor
está institucionalizado
o no,
en un 56.3%, frente al
sexo masculino.
Otro
factor
que
influye
en
la
fragilidad
del
adulto
mayor, se bas
a en el nivel
de sobrecarga que
puede
tener
el
cuidador,
esto
sobretodo
en
la
institucionalización
del a
nciano (14)
un
dato que
se
puede incluir en futuros
estudios. También
se tiene
en
cuenta
que
la
independencia
en
las
actividades
de
la
vida
diaria
se
ven
alteradas
así
como
el
equilibrio,
(15)
que
aumenta
el
r
iesgo
de
caída
y
disminuyen la
velocidad
de
la
marcha.
(16).
El
ser
frágil
se
asoció con
dependencia,
datos que
fueron
observados
por
la
manifestación
de
la
pérdida
de
energía
en
las
mujeres
y
la
e
scasa
actividad
física
en los hombres (18).
Pocos
son
los
estudios
que
relacionan
a
la
velocidad de la marcha con los há
bitos de la salud,
es
por
eso
que
se
ha
visto
la
necesidad
revisar
la
relación
entre
estas
dos
variables,
los
resultados
muestran
una
correlación
de
87%,
con
lo
cual
podemos
decir
que,
es
importante
cuidar
los
hábitos
de
salud
para
poder
goz
ar
de
una
vejez
saludable
y sin
riesgo de s
ufr
ir
eventos adversos
.
A
este
se
le suma
otros
fac
tores
im
portantes
como
son
el
equilibrio
y
la
fuerza
muscular
los
cuales
tuvieron
una
cor
r
elación
directa
y
bastante
estrecha.
Conclusión
Con
el
f
in
de
realizar
un
diagnóstico
precoz
de
la
Fragilidad,
e
incluso
de
la
p
r
efragilidad,
es
necesa
rio
favor
ecer
las
intervenciones
preventivas
necesa
rias,
fomentando
de
este
modo
con
el
envejecimiento una
mejor
calidad
de
vida y mayor
dignidad
humana,
es
por
ello
que
en
la
presente
investigación s
e determinó a la
mujer como
el sexo
con
mayor
fr
agilidad
y
que
la
velocida
d
de
la
marcha es
el
parámetro
más
representativo
que se
puede medir
y que
se vive
día
a
día
junto al adulto
mayor,
contribuyendo
los
malos
hábitos
en
su
juventud
y
ausencia
de
actividad
física
como
factores que
p
r
edisponen a
la afectac
ión acentuada
en la velocidad de la marcha.
Conflicto d
e
intereses
Las
autoras
de
este
trabajo
de
investigación
declaran
no
tener
ningún
ti
po
de
conflicto
de
interés
en
este
estudio.
Así
mismo,
extiende
un
agradecimiento
especial
al
Asilo
de
Ancianos
“Vida
a
los
Años”
y
sus
adultos
mayores
por
colaborar en este estudio.
Referencias.
1.
Organización
Mundial
de
la
Salud.
Informe
mundi
al
sobre
el
envejecimiento
y
la
salud.
Ginebr
a:
OMS;
2015.
Disponible
en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/
9789240694873_spa.pdf.
2.
https://www.primicias.ec/noticias/socieda
d/ecuador-adultos-mayores-poblacion/
Para
hac
er
uso
de
este
contenido
cite
la
fuente
y
haga
un
enlace
a
la
nota
original
en
Pr
imicias.ec:
https://www.primicias.ec/noticias/socieda
d/ecuad
or-adultos-mayores-
poblacion/
3.
Godes,
J.
F.,
&
Bernal,
J.
S.
(E
ds.).
(
2021).
Envejecimiento,
actividad
física
y
desarrollo
emocional. Editorial UOC.
4.
Rodríguez
Ávila,
N
.
(2018).
Envejecimiento:
Edad, s
alud y
sociedad.
Hor
izonte
sanitario, 17(2), 87-88.
5.
Herrera-Perez,
D.,
Soriano-Moreno,
A.
N.,
Rodrigo-Gallardo,
P.
K.,
&
Toro
-
Huamanchumo,
C.
J.
(2020).
Prevalencia
del
síndrome
de
fragilidad
y
factores
asociados
en
adultos
mayores.
Revista
Cubana
de
Me
dicina
General Integral, 36(2).
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
107
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Latta María, Proaño M, Moscoso G, Ortiz P. La marcha del adulto
mayor, un factor de alerta ante la
fragilidad. MEDICIE
NCIAS UTA
.
2022;6 (4
):
103-107.
6.
Acosta
I
llatopa, E.
M. (2020).
Prevalencia
y
f
actores
asociados
al
Síndrome
de
fragilidad
en
adultos
mayores
del
distrito
de
Chaglla
–
Huánuco
en el mes de Febrero del 2020.
7.
Rodríguez
del
Pozo,
R.
(2019)
.
Características
clínicas a
sociadas a la velocidad de
la
marcha
lenta
como
indicador
de
fragilidad
en
pacientes
adultos
mayores
que
acuden
a
consulta
externa de
Geriatría de
l
Hospital Nacional Hipó
lito
Unanue-Enero 2019.
8.
Río,
X.,
Guerr
a-Balic,
M.,
González-
Pérez,
A
.,
Larrinaga-Undabarrena,
A.,
&
Coca,
A.
(2021).
Valores
de
r
eferencia
del
SPPB
en
personas
mayores
de
60
años
en
el
País
Vasc
o.
Atención
Primaria, 53(8), 102075.
9.
ELSEVIER:
11.
Martínez-Monje
F,
Cortés-Gá
lv
ez
JM,
Cartagena
-Perez
Y,
Leal-
Hernández M
.
Valoración
funcional del
anciano en
atención
primaria
mediante
el
test
«SPPB».
Rev
Esp Geriatr Gerontol
[Inter
net]. 2017;53
(1)
:59
–
60.
Available
from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2017.05.008
10.
Legna Marian, S. C. H., & Amanda, S. G.
(2020,
September).
COMPOR
TAMIENTO
DE
LA
FRAGILIDAD
EN
E
L
ADULTO
MAYOR.
In
Morfovirtual 2020.
11.
Hernández,
L.
A. V
., M
ejía, Y.
M.
, C
or
ral,
L.
M.,
S
ánchez,
C.
M. C.
,
&
Pérez, K
. J.
M.
(2018).
Fragilidad
en
el
Adulto
Mayor.¿
Cómo
se
mide?.
Cultura Científica y Tecnológica, (66).
12.
Rodrigues,
R.
A. P.,
Fhon,
J.
R.
S.,
Pontes,
M. D. L. D. F., Sil
va
, A.
O., Haas, V. J., & Santos,
J.
L.
F.
(2018).
Síndrome
de
la
fr
agi
lidad
en
el
adulto
mayor
y
sus
factores
asociados:
comparación
de
dos
ciudades.
Revista
Latino-
Americana de Enfermagem, 26.
13.
Rivelli, R
.,
Gabetta, J.
, Amarilla,
A.,
Sosa,
O.
E.
L.,
Vera,
M.
L.
D.,
Rojas,
L.
T.
D.,
...
&
Carmagnola,
D.
A.
(2020).
Fragilidad
del
adulto
mayor
en
tres
Unidades
de
Salud
Familiar
del
Paraguay
en
2019.
Revista
Virtual
de
la
Sociedad
Paraguaya de Medicina Interna, 11-22.
14.
de
la
Luz
León-Vá
zquez,
M.,
Medina-
Rosete,
M.
I.,
Castellanos-Lima,
R.
I.,
Portillo
-
García,
Z.,
Jaramillo-Sánchez,
R.,
&
Limón-
Aguilar,
A.
(
2020).
SÍNDROME
DE
FRAGILIDAD
EN
EL
ADULTO
MAYOR Y
LA
SOBRECARGA
DE
SU
CUIDADOR
PRIMARIO. Rev Mex Med Fam, 7, 72
-7.
15.
Vázquez,
C.
C
.,
Sánchez,
J.
L.
C.,
Cadenas
,
E.
S.,
Trujillo,
P.
A
.,
Carvajal,
F.
E.,
&
Sánchez,
M.
D.
L.
A.
V.
(2018).
F
ragilidad
en
el
adulto
mayor
con
diabe
tes
mellitus
tipo
2
y
su
relación
con
el
control
glucémico,
perfil
lipídico,
tensión arterial,
equilibrio, g
r
ado de
discapacidad
y
estado
nutricional.
Nutrición
hospitalaria:
Organo
oficial
de
la
Sociedad
española
de
nutrición
parenteral y enteral, 35(4), 820-826.
16.
Salinas Pacheco,
D.
V. (
2019). Fragilidad
En El Adulto
Mayor Y
Riesgo De
Sufrir Caidas
En
Pacientes
Que
Acuden
Al
Cimfa
–
M
av
–
Cns
–
Cochabamba-Ges
tion
2018
(Doctoral
dissertation,
RM. MF.-01/19;).
17.
Abajo,
Francisco
J.
de
.
(2001).
La
Declaración
de
Helsinki
VI:
una
revisión
necesaria,
pero
¿suficiente?.
Revista
Española
de
Salud
Pública,
75(
5),
407-420.
Recuperado
en
31
de
mayo
de
2022,
dehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?s
cript=sci_artte
xt&pid=S1135-
7272001000500002&lng=es&tlng=es
.
18.
Rodríguez
Jiménez,
K.
S.,
&
Reales
Chacón, L.
J. (2016). S
índrome de fr
agilidad y sus
variables
asociadas.
Med.
interna
(Caracas),
272
-
278.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
108
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1819.2022
Artículo or
iginal de investigación
Prevalencia de la neumonía en pacientes pediát
ricos en Latinoamérica durante el periodo 2017
-2022
Prevalence of pneumonia in pediatric patients i
n Latin America
during the period 2017-2022
* Martínez Santander Carlos José ORCID: 0000-0002-5186-6379
** Flores Paredes S
talyn Alexande
r
ORCID: 0000
-0002-
0012-7517
** Pesantez Ferreira
Allis
on Daniela ORCID: 0000-0002-
8677
-3615
** Suquinagua Ortiz Marcelo David
ORCID: 0000-0003-
0794
-447X
** Bravo Vázquez César Andrés
ORCID: (0000-0001-7498-
5330)
,
** Guevara Carvajal Madeline Carolina ORCID: (0000-0001-8303-9549)
1. Universidad Católica de Cuenca - Carrera
de
Medicina. Cuenca-Ecuador
2. Universidad Católica de
Cuenca - Carrera de
Medicina. Cuenca-Ecuador
cmartinezs@ucac
ue.edu.ec
Recibido: 12 de julio del 2022
Revisado: 15 de agosto del 2022
Aceptado: 29 de septiembre del 2022
Resumen.
Introducción:
Una
de
las
principales
causas
de
muerte
por
inf
ecciones
res
piratorias
es
la
neumonía
adquirida
en
la
comunidad,
esta
enfe
r
medad
afecta
de
forma
habitual
a
los
lactantes
por
su
débil
sistema
inmunológico.
En
la
actualidad
no
existe
estadística
exacta
que
indique
la
pr
evalencia
de
esta
enfermedad
en
Latinoamérica,
por lo
que
este trabajo tiene la finalidad de buscar información con respe
cto a la problemática.
Objetivos:
Realizar
una
r
evisión
bibliográfica
sistemática
sobre
la
pr
evalencia
de
la
neumonía
en
pacientes
pediátricos
en
Latinoamérica
durante
el
periodo
2017-2022,
con
la
f
inalidad
de
identificar
los
factores
etiológicos
inmiscuidos
para
el
desarrollo
de
la
neumonía,
los
tipos
de
neumonía,
el
cua
dr
o
clínico,
la
inmunización preventiva y las posibles intervenciones
para el manejo
de la enfermedad.
Metodología: En es
te apartado se
ha seguido el método PRISMA
con el fin de enc
ontr
ar artículos que
cumplan
con
los estándares r
equeridos. Las bases de
datos utilizadas
fueron: Scopus, Web
of Science
o Springer;
bases
de datos regionales como Redalyc y Scielo.
Resultados
:
La
neumonía
en
pacientes
pediátricos
de
Latinoamérica
inciden
como
factor
primordial
por
su
prevalencia
debido
a
que,
en
países
como
Cuba,
el
37,5%
de
las
neumonías
ocasionan
mayor
impacto
dentro
de los pacientes pediátricos de
una edad inferior a
5 años del sexo masculino al igual que
en el Ecuad
or
con un
53,6%, se detectó
que factores
asociados a
est
a patología
se encuentran los
factores etiológicos y
de ri
esgos
los
cuales
se
encuentran
inmersos
por
la
asepsia
de
la
ventilación,
la
vulnerabilidad
en
el
sistema
inmunológico,
etc.
Así mi
smo,
el
81,6% de
las neumonías
se dan
por
or
igen viral
y el
32,
14% por
nosocomiales, por
últ
imo,
la
vacuna
establece
mejorar
la
inm
unización
y
reducir
la
mortalidad
entre
un
20%
a
47%
de
la
población
pediátrica en Latinoamérica.
Conclusión:
Es
prevalente
la
neumonía
en
pacie
ntes
pediátricos
de
Latinoamérica
en
países
como;
Chile,
Uruguay,
Perú,
y
Ecuador.
De
esta
manera,
se
ha establecido
que
los factores
de r
iesgo
como
la
desnutrición,
la
prematur
ez
e
infecciones,
hacen
vulnerabl
es
a
los
niños,
frente
a
agentes
como
streptococcus
neumoniae
y
enterobacter
cloacae,
desarrollando
una
clínica
comúnmente
basada
en
secreciones
tr
aqueales,
hipertermia,
y
disnea. Finalmente, la inmunización es el parámetro preventivo de la neumonía.
Palabras
claves:
neumonía, pacientes
pediátricos,
prevalencia
de
la
neumonía,
factores
de
riesgo, inmu
nización
.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
109
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
Abstract
Introduction:
One
of
the
main
causes
of
death
from
respiratory
inf
ections
is
community
-acquired
pneumonia,
this dise
ase
u
sually affects infants
due to their weak immune
system. Currently there are
no
exact statistics
that
indicate
the
prevalence
of
this
disease
in
Latin
America,
so
this
work
has
the
purpose
of
seeking
infor
mation
regarding the problem.
Objectives:
To carry
out a
systematic
bibliographic review
on
the
pr
evalence
of pne
umonia
in pediatric
patients
in
Latin
America
during
the
per
iod
2017-2022,
in
order
to
identify
the
etiological
factors
involved
in
the
development of pne
umonia, the
types of
pneumonia, the
clinical picture, p
reventive immunization
and
possible
interventions for disease management.
Methodology:
I
n
this
section,
the
PRISMA
method
has
been
f
ollowed
in
order
to
find
articles
that
meet
the
required
standards.
The
databases
in
which
the
information
was
found
were
:
Scopus,
Web
of
Science
or
Springer; regional databases such as Re
dalyc and Scielo.
Results
:
Pneumonia
in pediatric patients
in Latin America
is
a primary factor
due to its
prevalence beca
use,
in
countries such as Cuba,
37.5% of pneumonias
caus
e
a greater impact in
pediatric patients under
5 year
s of age,
both
male
and
female.
that
in
Ecuador
with
53.
6%
,
it
was
detected that
f
actors
associated
with
this
pathology
are
the
etiological and
risk
factors
which
are
immer
sed by
the
asepsis
of
ventilation,
vulnera
bility
in
the
immune
system, etc.
Likewise
, 81.6%
of
pneumonias are
viral in
origin and
32.14% a
r
e nosoc
omial;
finally, th
e vaccine
establishes improved
immunization and
reduced m
ortality between
20% and 47
% of
the pediatric pop
ulation in
Latin America.
Co
nclusion:
Pneumonia is
prevalent
in pediatric
patients
in L
atin America
in countries
such a
s;
Chile,
Uruguay,
Peru,
and
E
cuador.
In
this
way,
it
has
been
identified
that
risk
factors
such
as
malnutrition,
prematurity
and
infections
make
children
vulnerable
to
agents
such
as
Str
eptococcus
pneumoniae
and
Enterobacter
cloacae,
developing a clinic commonly bas
ed
on tracheal se
cretions, hyperthermia, and dyspnea. Finally,
immunization
is the preventive parameter of pneumonia.
Keywords: pneumonia, pediatric patients, pr
evalen
ce of
pneumonia, risk factors, immunization.
Introducción.
La
neumonía
es
un
conjunto
de
enfermedades
producidas
por
infecciones
r
espiratorias,
siendo
la
principal
causa
inf
ecciosa
de
muerte
infantil
habitualmente
afecta
en
mayor
medida
a
los
lactantes debido a que su sistema inmunológico no
se
encuentra
desarrollado
totalmente
como
en
una
persona
adulta.
La
más
comunes
son
la
neumonía
nosocomial
y
la
Neumonía
Adquirida
en
la
Comunidad (1).
Los
f
actores de
riesgo para pacientes
pediátricos se
asocian
a
los
que
dependen
del
paciente
como
el
peso
al
nacer,
menor
a
2.500
g
,
nacimiento
prematuro
menor
a
37
semanas
y
los
sociodemográficos,
que
dependen
de
la
educación
de
la
madre
del
menor,
que
es
inversamente
proporcional
al
riesgo
de
padecer
la
enfermedad
(2,3).
Se
constituye
a
una
complicación
frecuente
de
los
cuidados
sanitarios
aumentando
la
morbimortalidad
(4).
E
sta
infección
además
se
puede
desarrollar
al
inhalar
líquidos
o
químicos
(5).
En
Latinoamérica
la
información
sobre
la
prevalencia
de
la
neumonía
en
pacientes
pediátricos
es
es
ca
sa
por
lo
que
se
ha
decidido
realizar
la
presente
revisión.
En
Latinoamérica
la
prevalencia
de ne
umonía
llega
a
919 casos
por
cada
100.000
niños
menores
de
5
años.
En
2018
la
neumonía
en
el
Ecuador
fue
la
ter
cera
causa
de
muerte
en
menores
de
11
años.
(4).
En
Cuba,
la
neumonía constituye
la
tercera
causa de
muerte
en
individuos
menores
de
un
año,
con
muertes
que
fluctúan
entre
las
27
anualmente,
aproximadamente
una
tasa
del
0,
2
por
cada
1.000
nacidos
vivos,
de
esta
manera,
niños
de
1
-4
años,
sufren
la
cronificación
de
la
neumonía
obteniendo
un
total
de
8.120
defunciones
para
una
tasa
anual
de 72,2 por cada 100.000 habitantes (3).
En el
E
cuador,
en el
año 2019 la
tasa
de mo
rtalidad
infantil
relacionada
a
la
neumonía,
se
incrementó
tanto
que
se
r
egistró
anualmente
10.1
def
unciones
por c
ada 1.000
nacidos
vivos,
además, s
e identificó
que
la
neumonía
constituye
la
tercera
causa
de
mortalidad con 324 muertes, es decir, 7 % del
total
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
110
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
de
decesos
a
nivel
nacional,
además,
se
convirtió
en la principal
de defunciones en niños con edades
entre
0
y
11
años,
específicamente
17.570
egresos
hospitalarios
al
año
(
4),
pero
a
pesar
que
con
el
paso
de
los
años
la
letalidad
de
la
n
eumonía
ha
disminuido,
esta
enfermedad
sigue
siendo
un
problema muy grave de
salud (6)
. Por otro lado, en
Perú, se ha
identificado que la
neumonía sobrepasa
los
2.2
millones
de
atenciones
pediátricas
anualmente,
otorgando
un
24.8%
del
total
de
las
atenciones
a
con
sultorios
privatizados
,
convirtiéndose
también
en
un
problema
de
adquisición
de
la
salud
por
el
déficit
económico,
considerando
a
Perú
como
país
subdesarrollado
(1).
Es
en
el
sexo
masculino
donde
existe
predominancia
frente
al
sexo
f
emenino,
con
un
a
relación
de
55%
frente
a
un
44%
respectivamente,
teniendo una
tasa de mortalidad del
2,8% que
se ve
aumentada
debido
a
un
manejo
inadecuado
de
la
enfermedad
que
genera
complicaciones
(7,8).
La
prevalencia
de
la
neumonía
en
América
Latina
se
establece en
un
17%
(9,10).
Por razones expuestas
anteriormente,
el
p
r
esente
trabajo
busca
realizar
una
revisión
bibliográfica
sistemática
sobre
la
prevalencia
de
la
neumonía
en
pacientes
pediátricos
en
L
atinoamérica
durante
el
pe
riodo
2017-2022,
con
la
finalidad
de
identificar
los
factores
etiológicos
inm
iscuidos
para
el
desarrollo
de
la
neumonía,
los
tipos
de
neumonía,
el
cuadro
clínico,
la
inmunización
preventiva
y
las
posibles
intervenciones para el manejo de la enfermedad.
Materiales y métodos
Para
la
elaboración
de
la
revisión
sistemá
ti
ca
se
siguieron
los
lineamientos
de
la
declaración
PRISMA
par
a
la
identificación
de
f
uentes
de
información
que
cumplan
con
los
estándares
requeridos.
Se
establecieron
criterios
de
exclusión
e
inclusión
en
la
fase
de
búsqueda
para
obtener
información
precis
a
de
las
bases
de
alto
nivel
utilizadas
como
Scopus,
Web
of
Science
o
Springer;
bases
de
datos
r
egionales
como
Redalyc
y Scielo. Además, se consultó
en buscadores como
Google académico y PubMed. Para la búsqueda de
fuentes
bibliográf
icas
se
ejecutó
una
cadena
de
búsqueda
focalizada
en
campos
especiales
como
TITLE,
ABS
Y
KEY.
L
as
palabras
clave
como
neumonía,
prevalencia
y
pediátricos
fueron
obtenidas gracias al PICO process
,
este framework
nos
ayudó
a
definir
los
términos
que
engloban
la
información más relevante respecto a
la población,
intervención,
comparación
y
resultado.
Con
el
objetivo de de
limitar
los resultados
de la bús
queda,
se
utilizaron
oper
adores
booleanos
o
lógicos
tales
como
AND,
OR
Y
NOT;
para
reducir
los
resultados,
las
publicaciones
utilizadas
se
ubican
en
el
periodo
entre
los
años
2017
a
2021,
además
de
solo
haberse
considerado
producción
científ
ica
exclusivamente orientada a la medicina
Selección de estudios:
Inicialmente
en
la
búsqueda
de
f
uentes
bibliográficas,
se
identificaron
62
artículos
originales
en
las
bases
de
datos
anteriormente
mencionadas, en la etapa de
cribado se
descartaron
artículos
duplicados
y/o
que
no
cumplieran
con
la
estructura
IMRYD,
8
duplicados
y
13
que
no
cumplían
con
la
estructura,
en
total
excluyéndose
21
ar
tículos.
E
ventualmente
se
evaluaron
los
artículos
por
título
y
resumen, donde
s
e
descartaron
6
artículos
que
no
cumplían
con
los
r
equerimientos,
dejando
disponibles
35
artículos
originales.
Finalmente,
después
de
un
análisis
completo
de
la
información
en
los
artículos
r
estantes
se
descartaron
5
artículos
por
su
contenido,
dejando
30
artículos
para
ser
incluidos
en
el
presente
estudio.
Criterios de inclusión y exclusión
Se
utilizaron
como
criterios
de
inclusión: artí
culos
originales
a
nivel
mundial
que
contribuyeron
a
la
investigación,
documentos
que
se
encuentren
dentro
de
los
años
de
elegibilidad
(2017
-2022),
en
lo que se refiere al idioma la búsqueda se
buscaron
en todos
los idiomas.
Con referencia a los crit
erios
de exclusión se concluyó no utilizar todos aquellos
documentos que no aportaban significativamente a
la
investigación,
así
como
aquellos
que
no
se
encontraban dentro de los años de elegibilidad.
Resultados
Una
vez
realizada
la
bús
queda
de
artículos
que
contengan
la
información
esencial
para
la
elaboración
del
pres
ente
trabajo,
se
to
mar
on
aquellos
que
respondieron
a
todas
las
preguntas
planteadas
para
resolver
el
problema
de
investigación quedando un total de 30 artículos
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
111
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
Gráfico 1.
Diagrama de flujo de selección de artículos
Elaborado por: Martínez C, Suquinagua D, Pesántez A, Flores S, Guevara M, Bravo C.
Fuente. Grafica de los autores en base a los artículos
analizados
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
112
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
113
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
114
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
115
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
116
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
Elaborado por: Martínez C, Suquinagua D, Pesántez A,
Flores S, Guevara M, Bravo
C.
Fuente. Grafica de los autores en base a los artículos
analizados
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
117
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
Discusión
Pregunta 1. ¿Cuál
es la prevalencia
de la neumonía
en pacientes pediátricos en Latinoamérica?
El presente e
studio da
a conocer que la
prevalencia
de neumonía
es eleva
da en
pacientes
pediátricos de
sexo mas
culino menores de
5 a
ños, de es
ta manera,
Álvarez
y
colaboradores
(1),
indi
can
que
en
Uruguay
se
identifica
que
el
9%
de las
neumonías
adquiridas
son
pr
edominantes
en
menores
de
12
meses, por
otr
o
lado, T
amayo y
colaboradores (2),
señalan que en Cuba el 37,5%
de las neumonías se
dan en mayor
proporción en menores
de
5 años del
sexo
masculino,
estos
argumentos
no
se
contraponen,
pues
el
rango
de
edad
aun
fluctúan
entre
los
menores
de
5
años,
de
tal
manera,
que
Agüero
y
colaboradores
(3),
también
concuerdan
con
los
argumentos
anteriores,
indicando
que
en
Cuba
las
neumonías
en
pacientes
pediátricos
oscilan
entre
un
32.14%
siendo
pr
edominante
en
pacientes
menor
es
de 2
años,
y
del sexo
masculino.
Así
también,
García
y
colaboradores
(4),
r
esaltan
que
e
n
México
las
ne
umonías
con
el
46.6%
en
pacientes
pediátricos suceden
en mayor propo
r
ción
en menor
es de 5
años del sexo
masculino, por
otro
lado,
Álvarez
y
colabor
adores
(5),
indican
que
los
pacientes pediátricos de entre
1-4 años son los más
afectados
por
neumonía,
Cáceres
y
colaborador
es
(6) , conc
uerdan con
lo argumentado por
Álvarez y
colaboradores
(5),
puesto
que,
indican
que
los
grupos
de
edades
de
1-4
años
s
on
los
más
vulnerables, pero resalta los pertene
cientes a zonas
urbanas
son
los
más
afectados.
Por
otro
lado,
Padilla
y
colaboradores
(7),
indican
que,
en
Perú,
el
33%
de
pacientes
pediátricos
mueren
por
neumonía,
seguido
de
Chile
y
Uruguay
con
un
5
-
10%
de
mortalidad
y
Bolivia
y
Perú
con
un
15
-
20%.
En
relación
a
la
prevalencia
de
neumonía
Wong
y
colaboradores
(
8),
otorgan
un
porcentaje
muy
diferente
al
expuesto
por
García
y
colaboradores
(4),
pues
indican
que
el
81.6%
de
pacientes
pediátricos en México
corren el
r
iesgo de
desarrollar
neumonía.
Además,
Arbo
y
colaboradores (16), identifican que en Perú el 95%
de
las
neumonías
adquiridas
son
pr
edictores
específicos
de
mortalidad
en
niños
menores
de
5
años.
Por
otr
o
lado,
Sejas
y
colaboradores
(20)
,
señalan
que
entre
los
casos
de
infecciones
respiratorias
la
neumonía
es
preponderante
en
niños
menores
de
2
a
ños
con
un
37%,
qu
ienes
indican
que
el
46.5%
de
los
niños
con
una
edad
inferior
a
2
años
tenían
neumonía
y
esto
debido
a
infecciones
respiratorias
pre
adq
uiridas.
Es
importante
resaltar
que,
Reyes
y
colaboradores
(25),
identificaron
que
el
42,
29%
de
los
casos
de
neumonía,
los
más
afectados
fueron
del
sexo
masculino
de
27.9
meses
de
edad,
es
decir
un
aproximado de 3 años para cons
iderar vulnerable a
un individuo pediátrico. De esta manera,
Rosales
y
colaboradores
(29),
en
E
cuador,
también
indican
que
e
l
sexo
masculino
con
53.6%,
s
on
los
más
vulnerables
resaltando
que
los
menores
de
5
años
son
los
más
afectados.
Sin
embargo,
un
estudio
marco la diferencia, Arias y colaboradores (30), en
su estudio
efectuado
en
Nicaragua
,
indican que
las
mujeres
con
un
92.8%
son
las
más
afectadas
por
neumonía,
este
argumento
contradice
a
varios
de
los
anteriormente
mencionados,
sin
embargo,
la
edad
entre
3
a
5
años
e
s
un
argumento
que
es
compartido por todos los estudios analizados.
Pregunta 2.
¿Cuáles son los factores etiológicos de
la neumonía en pacientes pediátricos?
En
cons
ecuencia,
a
los
factores
etiológicos
más
preponderantes
para des
arr
ollar
neumonía,
Álvarez
y
colaborador
es
(1), enc
uentr
an
que
la neumonía
es
comúnmente
asociada
a
la
falta
de
asepsia
de
la
ventilación
mecánica
y
a
bacteriemia
asociada
a
catéteres
centrales.
Sin
embargo,
Tamayo
y
colaboradores
(2)
,
indican
que
los
factores
de
riesgo par
a desarrollar
neumonía
son
la inmadurez
biológica
y
vulnerabilidad
inm
unológica
la
que
exhiben
los
pediátricos
en
los
primeros
años
de
vida.
Por
otro
lado,
Álvarez
y
colabores
(5),
indican
que
entre
los
factores
de
riesgo
se
encuentran
la
desnutrición,
la
lactancia
y
ser
fuma
dor
pas
ivo,
además,
agregan
Wong
y
colaboradores
(8),
a
factores
r
elacionados
con
un
esquema
vacunal
incompleto,
expos
ición
al
humo
de
tabaco,
ausencia de
lactancia materna,
además,
Jonnalag
y
colaboradores
con
lo
argumentado
por
Wong
y
colaboradores
(8),
indi
cando
también
concordancia
directa
con
lo
mencionado
por
Tomczyk
y
colaboradores
(13)
en
donde
indican
que
el
bajo
peso
al
nacer
está
dir
ectamente
asociado
a
la
muerte
del
paciente
pediátr
ico
con
neumonía.
Sin
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
118
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
embargo, a pes
ar
de
todos los
factores
biológicos o
ambientales,
mencionados
anteriormente,
es
imprescindible
resaltar
la
diferencia
postulada
por
Arbo
y
colaboradores
(16),
en
donde
consideran
importante
los
factores
bacterianos,
indicando
que
el
agente
etiológico
para
la
neumonía
es
el
Streptococcus
neumoniae,
pero
también
indican
que
el
bajo
peso
al
nacer
es
considerado
como
un
factor
de
riesgo
prioritario
para
la
adherencia
de
bacterias. De esta manera, Chacha y colaboradores
(18),
también
indican
que
los
factores
más
dominantes
son
la
desnutrición
y
la
aglomeración,
González
y
colaboradores
(
22),
indican
que
los
factores de
riesgo más
vinculados
a
la neumonía
en
niños
son
la
cardiopatía,
prematurez,
esquema
de
vacunación
incompleto
y
una
lactancia
menor
a
6
meses,
de
esta
manera,
López
y
colabor
adores
(26),
concuerdan
con
los
argumentado
anteriormente,
indicando
que
la
falta
de
inmunización,
desnutrición
y
hacinamiento
son
los
principales
factores
de
riesgo.
Por
último,
se
resalta
la
concordancia
entr
e
Arbo
y
colaboradores
(16)
y
Toledo y
colaboradores
(10), pues
estos
consideran
con
factor
etiológicos,
al
estreptococo
y
neumococo
respectivamente.
Sin
embrago,
Wong
y
colaboradores
(8),
también
agregan
factores
etiológicos,
pero
no
bacterianos,
sino
vir
ales,
indicando
también
que
la
neumonía
en
niños
pediátricos puede
ser
pr
oducto de
la adquisición
de
virus
respiratorio
sincitial,
enterov
ir
us
y
el
metapneumovirus.
Pregunta 3.
¿Cuáles son los tipos de neumonía que
afectan a pacientes pediátricos?
Entre
los
tipos
de
neumonía,
Tamayo
y
colaboradores
(2)
,
indican
que
el
37,5%
de
las
neumonías
nosocomiales
afectan
en
mayor
proporción
a
pacientes
pediátr
icos,
en
concordancia
a
este
argumento,
Agüero
y
colaboradores
(3)
,
indica
n
que
el
32.14%
de
neumonías
nosocomiales,
también
afectan
a
pacientes
pediátricos.
Sin
embargo,
Álvarez
y
colaboradores
(5)
,
contradicen
este
argumento
pues
su
estudio
señala
que
la
NAC
es
más
común
en
pacientes
pediátricos
entre
1
y
4
años.
Por
ot
ro
lado,
al
argumento
anter
ior
le
corresponde
Jonnalag
y colaboradores
(
11), concordando que la
NAC
es
de
los
tipos
de
neumonía
más
común
en
América
Latina.
Además,
Wong
y
colaboradores
(8), indican que en Mé
xico
el 81,6%
de neumonías
son
de
origen
viral,
pero
Cofré
y
colaboradores
(19), contradicen e
ste argumento indic
ando
que los
tipos de
neumonía que
afectan a
los
pediátricos son
la
neumonía
adquirida
y
más
comúnmente
de
origen
bacteriano.
Po
r
otro
lado,
Camacho
y
colaboradores
(15),
indican
que
en
Perú
se
identifica
que
el
95%
de
las
NAC
son
predictores
específicos
de
mortalidad
en
niños
menores
de
5
años, agregando
a este contexto
lo mencionado por
Gualaquiza y colaboradores (18),
pues en ecuador,
el
NAC
incide
en
un
43
.
8%
en
los
pacientes
pediátricos
concordando
de
esta
manera
con
lo
analizado
en
Perú
y
lo
expuesto
por
Jonnalag
y
colaboradores.
Pregunta
4.
¿Cuál
es
el
cuadro
clínico
de
la
neumonía en pacientes pediátricos?
La
clínica
expuesta
en
los
estudios
analizados
es
relevante
y
explícita
,
de
esta
manera,
Álvarez
y
colaboradores
(1),
indican
que
entre
las
manifestaciones
clínicas
de
la
neumonía
tenemos
la
hipertermia,
y
secreciones
tr
aqueales
purulentas
como
las
más
f
recuentes.
Por
otro
lado,
Cofr
é
y
colaboradores
(19),
indican
que
las
manifestaciones
de
la
neumonía
aba
r
can
la
afección
respiratoria
febril,
tos
persistente,
incluyendo
la
obstrucción
bronquial.
Mendoza
y
colaboradores
(14),
señalan
que
los
síntomas
que
más
se
presentan
en
pacientes
pediátricos
son:
la
tos
y
la
r
inorrea
con
un
81,76%
y
la
fiebre
con
un
80,59%.
A
estos
argumentos,
dan
concordancia
Camacho
y
colaboradores
(15),
indi
cando
de
esta
manera que
la
fiebre es
el síntoma
más común
que
se e
ncuentra en
la neumonía,
agregando además
un
síntoma diferente a
l de
los demás
autor
es,
la disnea
en el 82% de los pacientes.
Pregunta
5.
¿Como
influye
la
vacunac
ión
en
la
neumonía?
El parámetro
vacunal es imprescindible, pero poco
destacado
entre
los
estudios
analizados,
sin
embargo,
la
consideración
otorgada
a
la
vacuna
como
pr
evención
de la
neumonía es
muy relevante,
de
esta
manera,
se
resalta
el
estudio
realizado
por
Oliveira
y
colaboradores (
9), quienes postulan
que
la
vacunación
en
países
latinoamer
icanos
tiene
un
alcance
muy
considerable
en
la
pr
evención
de
mortalidades
asociadas
a
neumonía
en
pacientes
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
119
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
menores
a
5
años,
sobre
todo
en
países
como
Ecuador,
Perú,
Nicaragua
y
Colombia.
Además,
los
autores
resaltan
la
necesidad
de
mejoras
en
los
esquemas
v
acunales,
pue
sto
que
Perú
registra
una
reducción
de
entre
el
20%
a
47%
en
el
cumplimiento
del
esquema
vacunal.
Por
otro
lado
,
Chacha
y
colaboradores
(18),
proponen
que
sigue
existiendo
disparidad
en
el
cumplimiento
del
esquema
vacunal
en
América
Latina,
debido
a
desigualdades
etnográfica
s, sociales
y económicas,
pues
el
acceso
a
e
ste
acto
preventivo
es
menor
en
zonas
rurales,
por
esta
razón
los
autores
resaltan
que
es
impo
rtan
te
potenciar
la
inmuniza
ción
en
poblaciones con acceso desfavorable para prevenir
infecciones. E
n otro
estudio realizado en
Cuba
por
Toledo
y
colaboradores
(10),
se
res
alta
que
las
infecciones
por
neumococo
comúnmente
progresan
a neumonía
puede
n ser
prevenidas
con
la
inmunización,
sin
embargo,
el
problema
continúa,
pues
tanto
estos
autores
como
los
anteriores,
otorgan
argumento
en donde
se
resalta
la
deficiente
calidad
de
inmunización
y
el
dif
ícil
acceso
a
estas
vacunas en zonas es
pe
cialmente urbanas.
Pregunta
6.
¿Cómo
se
puede
int
ervenir
en
el
manejo de la neumonía en pacientes pediátricos?
Entre
las
int
ervenciones
par
a
controlar
la
neumonía,
o
su
posible
cronificación
ya
sea
adquirida
en
la
comunidad
o
nosocomial,
Álvarez
y
colaboradores (1)
, indican
que
es imprescindible
controlar
la
asepsia
de
circuitos
ventilatorios,
además,
Jonnalag
y
colaboradores
(11),
indican
que la
mejor
manera
de int
ervenir
en
el
manejo de
la
neumonía, es desarrollar o
crear una vacuna
que
pueda
combatirla
a
parte
de
la
vacuna
preventiva,
pues
esto
otor
garía
una
disminución exclus
iva de
la
neumonía en
pacientes
vulnerables,
y
mayormente
sería
una
contribución
especial
en
la
reducción
de
la
mor
talidad
para
la
edad
pediátrica.
Por
último,
Obando
y
colaboradores
(12),
indica
n
que
de
be
existir
una
planificación
geográfica
en
zonas
urbanas
y
rurales,
para
con
ello
identif
icar
la
población
infantil
vulnerable
o
que
no
haya
sido
intervenido con la inmunización
en sus respectivos
años de vida.
Conclusión
De
acuerdo
al
objetivo
y
las
preguntas
de
investigación planteadas en
este
trabajo,
se deduce
que,
la
prevalencia
de
la
neumonía
en
pacientes
pediátricos
de
Latinoamérica
es
más
comúnmente
desarrollado
en
paíse
s
como
Chile
y
Uruguay
demostrando
un
bajo
grado
de
mortalidad
en
comparación
con
Perú
y
Guyana,
países
en
donde
la prevalencia
de la neumonía
se da
principalmente
en
inf
erior a
5
años. Así
mismo, la
neumonía afecta
especialmente
a
lo
s
pacientes
del
sexo
masculino.
Se
estable
ce
que
los
f
actores
de
riesgo
de
la
neumonía
en
pacientes
niños
de
Latinoamérica
se
vinculan
pr
incipalmente
con
la
ventilación
mecánica,
la
vulnerabilidad
del
sistema
inmunológico,
la
desnutrición
,
la
prematurez,
infecciones, etc., debido a que inhiben la
defensa y
la
reparación
fisiológica
del
organismo
frente
a
fa
ctores
etiológicos,
en
donde
comúnmente
la
streptococcus
neumoniae
y la
enterobacter
cloac
ae,
son
los
agentes
causales
más
comunes,
de
esta
manera,
la
neumonía
es
mas
de
origen
bacteriano
que
viral,
actuando
así,
como
predictores
específicos
que
incrementan
la
mortalidad
en
los
pacientes pediátricos de Latinoamérica
.
Los
pacientes
pediátricos
con
neumonía,
desarrollan
un
cuadro
clínico
en
donde
las
principales
manifestaciones
son
las
secreciones
traqueales, hipertermia, siendo
la disnea, la tos
y la
rinorrea
las
que
se
presentan
en
la
totalidad
de
los
pacientes pediátricos que padecen es
ta patología.
Finalmente,
es
posible
la
prevención
de
la
neumonía,
gracias
a
la
inmunización,
de
esta
manera,
la
influencia
de
la
vacuna
frente
a
la
neumonía
en
pacientes
p
ediátricos
de
Latinoamérica, logra dis
minuir
la prevalenc
ia de la
neumonía y la mor
talidad de los niños de una edad
inferior
a
5
años,
en
este
caso,
la
vacuna
neumocócica
conjugada
resultaría
ser
el
factor
primordial en
la
reducción de
casos
por
neumonía.
Por
otro
lado,
el
manejo
de
la
neumonía
en
pacientes pediátricos de Latinoamérica se sumerge
en
la
identificación
de
los
grupos
de
pacientes
pediátricos vulnerables a
padecer de neumonía
con
el
f
in
de
contribuir
a
las nec
esidades
de los
mis
mos,
como
la
implementación
de
estrategias
de
control
sobre
esta
patología
en
conjunto
al
desarrollo
de
tratamientos
f
armacológicos
que
fortalezcan
el
sistema inmunitario de pacientes pediátricos.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
120
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
Referencias.
1.
Álvarez
D,
Telechea
H,
Menc
haca
A.
Neumonía
asoc
iada
a
ventilación
mecánica.
Incidencia
y
dificultades
diagnósticas
en
una
unidad
de
cuidados
intensivos
pediátricos.
Ar
ch
Pediatr
Urug [Internet].
2019 [citado
el
30 de julio
de
2022]
;90(2):63
–
8.
Disponible
en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_ar
ttext&pid=S1688-12492019000200063
2.
Tamayo
C,
Magdevis
P,
Daisy
D,
María
G,
Lahera
A,
Soto
S.
Enfermedad
neumocócica
e
infecciones
relacionadas
en
pacientes
pediátricos
egresados del
Hospital
I
nfantil
Sur
de
Santiago
de
Cuba.
Revista
Cubana
de
Pedi
[
Internet].
2017;89(1):119
–
32.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S0034-75312017000500012
3.
Agüero
AM,
Infante
KZ
,
Delgado
F.
Infecciones
nosocomiales
por
bacterias
gr
am
negativas
y
estadía
prolongada
en
cuidados
intensivos
pediátricos. R
ev habane
ra
cienc
médicas
[Internet].
2021;20(3):1
–
8.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S1729-
519X2021000300008#:~:text=Conclusiones%3A,
riesgo%20de%20una%20estad%C3%ADa%20pro
longada
4.
García D, Macías AP, Pérez L, Rodríguez
M,
Albores
Y,
T
lacuilo
A,
et
a
l.
Característica
s
clínicas
de
las
inm
unodeficiencias
pr
imarias
en
niños
de un
hospital
de
tercer
nivel. R
ev
Aler
g
Mex
[Internet].
2020;67(3):202
–
13.
Disponible
en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448
-
91902020000300202&script=sci_abs
tr
act
5.
Álvarez
M,
Hernández
M,
Brito
Y,
Sánchez
L,
Cuevas
D.
Riesgo
de
neumonía
grave
en
niños
menores
de
5
años
.
Rev
Habanera
Ciencias
Médicas
[Internet].
2018;17(3):408
–
26.
Disponible
en:
http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/arti
cle/view/2203
6.
Cáceres
Roque
O,
Hernández
García
S
,
Cutiño
Mirabal
L,
González
Lobo
E,
Díaz
Acosta
JC.
Compor
tamiento
de
las
neumonías
complicadas
en
niños
en
hospital
pediátrico
provincial
pinareño.
Rev
cienc
médicas
P
inar
Río
[Internet].
2018;22(6):46
–
54.
Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abs
tract
&pid=S1561-
31942018000600046&lng=pt&nrm=iso
7.
Padilla
J,
Espíritu
N,
Rizo-Patrón
E,
Medina
MC.
Neumonías
en
niños
en
el
Perú:
tendencias
epidemiológicas,
intervenciones
y
avances.
Rev
médica
Clín
Las
Condes
[
Internet].
2017;28(1):97
–
103.
Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0716864017300196
8.
Wong-Che
w
RM,
García-León
ML,
Noyola
DE
,
Perez
Gonzalez
LF,
Gaitan
Meza
J,
Vilaseñor-Sierra
A,
et
al.
Respiratory
viruses
detected in
Mexican
children younger
than
5 years
old
with
community-acquired
pneumonia:
a
national
multicenter
study.
I
nt
J
Infect
Dis
[Internet].
2017;
62:32
–
8.
Disponible
en:
https://www.sciencedirect.com/scienc
e/arti
cle/pii/
S1201971217301753
9.
Oliveira
LH,
Shioda
K,
Valenzuela
MT,
Janusz
CB,
Rearte
A,
Sbarra
AN,
et
al.
Disminución de la mortalidad por neumonía tras
la
introducción
de
las
vacunas
antineumocócica
s
conjugadas
en
los
países
de
América
Latina
y
el
Caribe.
Clin
I
nfect
Dis
[I
nternet].
2021
[
citado
el
31
de
julio
de
2022];73(
2):306
–
13.
Disponible
en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/324488
89/
10.
Linares-Pérez
N.
I
ntroducción
de
la
vacunación
antineumocócica,
un
proyecto
conjunto de la Biotecnología
y el Sis
tema
de Salud
Cubano.
Rev
Cubana
Pediatr
[Internet].
2017;89.
Disponible
en:
http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/artic
le/view/297/112
11.
Jonnalagadda
S,
Rodríguez
O,
Estrella
B,
Sabin
LL,
Sempértegui
F,
Hamer
DH.
Etiology
of
severe
pneumonia
in
Ecuadorian
children.
PLoS
One
[Internet].
2017;12(2):e0171687.
Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0171687
12.
Evelyn O,
Jaime
F-S, David
M, Lorena
A,
Jenifer
A,
Oscar
G.
Prevalence,
clinical
outcomes
and
rainfall
association
of
acute
respiratory
infection
by
human
metapneumovirus
in
children
in
Bogotá,
Colombia.
BMC
Pediatr
[Internet].
2019;19(1):345.
Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1186/s12887-019-1734-x
13.
Tomczyk
S,
McCracken
JP,
Contreras
CL,
Lopez
MR,
Bernart
C,
Moir
JC,
et
al.
Factors
assoc
iated
with
f
atal
case
s
of
acute
r
espiratory
infection
(ARI)
among
hospitalized
patients
in
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
121
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
Guatemala.
BMC
P
ublic
Health
[Internet].
2019;19(1):499.
Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1186/s12889-019-6824-z
14.
Del
Valle-Mendoza
J,
Orellana-Peralta
F,
Marcelo-Rodríguez A, Ve
r
ne E,
Esquivel-Vizcarra
M,
Silva-Caso
W,
et
al.
High
Prevalence
of
Mycoplasma
pneumoniae
and
Chlamydia
pneumoniae
in
Children
with
Acute
R
espiratory
Infections
from
Lima,
Peru.
PLoS
One
[Internet].
2017;12(1):e0170787.
Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0170787
15.
Camacho-Moreno G, Duarte C,
García D,
Calderón
V,
Maldonado
L
Y,
Castellar
L,
et
al
.
Sentinel
surveillance
for
bacterial
pneumonia
and
meningitis
in
children
unde
r
the
age
of
5
in
a
tertiary
pediatric
hospital
in
Colombia
-
2016.
Biomedica
[Internet].
2021;41
(2):62
–
75.
Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.5658
16.
Arbo
A,
Lovera
D,
Martínez-Cuellar
C.
Mortality
predictive
scores
f
or
community
-
acquired
pneumonia
in
children.
Curr
I
nfect
Dis
Rep
[
Internet].
2019;21(3):10.
Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1007/s11908-019-0666-9
17.
Merida-Vie
yra
J,
Aquino
-Andrade
A,
Palacios-Reyes
D,
Murata
C,
Ribas-Aparicio
RM,
De
Colsa
Ranero
A.
Detection
of
Mycoplasma
pneumoniae in Mexican children with
community
-
acquired
pneumonia:
experience
in
a
tertiary
care
hospital.
Infect
Drug
Resist
[Internet].
2019;12:925
–
35.
Disponible
en
:
http://dx.doi.org/10.2147/IDR.S193076
18.
Haro
B,
Yumiseba
A,
Bravo
Bohórquez
M,
Buenaño
M,
Morales
C.
Incidencia
y
características
c
línicas
de
lactante
s
menores
con
neumonía
adquirida en
la c
omuni
dad
ingr
esados
en
el
Hospital
Pediátrico
“Bac
a
Ortiz”,Ecu
ador.
2020;1
–
4.
Disponible
en:
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2020
/avft_4_2020/4_incidencia.pdf
19.
Basto
L,
Tamayo
C,
Wilson
T,
Justiz
Y,
Rosell
Y.
Aspectos
epidemiológicos,
clínicos
y
microbiológicos
en
pacientes
menores
de
5
años
con
neumonía
bacteriana.
Medisa
n
[Internet].
2021;25(6):1361
–
77.
Disponible
en:
https://www.redalyc.org/journal/3684/368469640
007/html/
20.
Chacha V,
Chacha
M, Lema C,
Padilla E.
Neumonía en niños: factores de riesgo y respues
ta.
Recimundo.
2019;3(2
):1290
–
305.
Dis
ponible
e
n:
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/
view/502/709%0Ahttps://w
ww.recimundo.com/index.php/es/article/view/502
21.
Cofré
J,
Pavez
D,
Pérez
R,
Rodríguez
J.
Recomendac
iones
para
el
diagnóstico
y
tratamiento
antimicrobiano
de
la
neumonía
bacteriana
adquirida
en
la
comun
idad
en
pediatría
.
Re
v
Chilena
Infectol
[Internet].
2019;36(4):505
–
12.
Disponible
en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=s
ci_artt
ext
&pid=S0716-10182019000400505
22.
Claros
AS,
Rocio
D,
Bustillos
C.
Prevalencia
de
infecciones
respiratorias
y
enfermedades
diarreicas
agudas
en
niños
de
villa
carmen
–
Quillacollo,
2017.
Revista
Científica
Ciencia
Médica
[Internet].
2018;21(1):50
–
9.
Disponible
en:
https://www.redalyc.org/journal/4260/426057020
010/426057020010.pdf
23.
Kassisse
J,
García
H,
Salazar
I,
Kass
isse
E,
Prada
Reactantes
de
fase
aguda
en
niños
hospitalizados
por
neumonía.
Ar
chivos
Venezolanos de Puericultura y Pediatría [Internet].
2017;80(3):75
–
80.
Disponible
en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36795469
4003
24.
González-Coquel
S,
Escamilla-Arrieta
J,
Coronell-Rodriguez
W,
Salcedo-Mejía
F,
Alvis-
Guzmán
N.
Factores
de
graveda
d
de
la
Neumonía
Adquirida
Comunidad
en
un
hospital
infantil
del
Caribe
colombiano
[Internet].
Redalyc.org.
2022
[citado
el
31
de
jul
io
de
2022].
Disponible
e
n:
https://www.redalyc.org/journal/817/8175955200
7/
25.
Ipiales
R,
Estefanía
L.
Prevalencia
de
neumonía bacteriana
en menores
de
5 a
ños que
han
recibido
vacuna
neumocócica
10
serotipos
(PCV10) y
13 serotipos
(PCV13)
hospitalizados
en
el
Hospital
Metropolitano
durante
el
2019
[Internet].
Pontificia
Universidad
Católica
del
Ecuador;
2020.
Dis
ponible
en:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18388
26.
López
Y.
Factores
que
inciden
en
la
prevalencia
de
la
neumonía
en
niños
menores
de
tres
años
en
el
distrito
de
Coata,
2021
[
tesis
doctoral
en
Internet].
Univer
sidad
Privada
San
Carlos;
2021.
Recupe
r
ado
a
partir
de:
http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/4898
27.
J
Fuentes
T
,
Jacqueline
G.
TFG.
EFECTIVIDAD
DE
LAS
TÉCNICAS
DE
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
122
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez C
,
Flores S, Pesantez
A, Suquinagua M, Bravo C, Guevara M. P
revalencia de la neumonía
en
pacientes pediátricos en Latinoamérica durante el periodo 2017-2022. MEDICIENCIAS UTA.2022;6
(4
):
108-122.
TERAPIA
RESPIRATORIA
E
N
P
ACIENT
E
S
CON
NEUMONÍA
ADQUIRIDA
EN
LA
COMUNIDAD
[I
nternet].
Edu.ec.
2018
[citado
el
29
de
julio
de
2022].
Disponible
en:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22
000/14726/Disertaci%c3%b3n%20Toapanta.pdf?s
equence=1&is
Allowed=y
28.
Montes
N.
Factores
de
riesgo
para
neumonía
en
niños
menores
de
5
años
hospitalizados
en
el
hospital
nacional
de
altura
2018
[tesis
doctoral
en
Internet].
Universidad
Peruana
los
Andes;
2020.
Recuperado
a
partir
de:
http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/1625
29.
Rosales
E
.
Correlación
entre
suplementación
con
sulfato
de
zinc
incorpor
ado
al
tratamiento
de
neumonía
adquirida
en
la
comunidad con la estancia hospitalaria en niños de
1
a
59
meses
de
ingresados
en
el
servicio
de
pediatría
del
hospital
Enrique
Garcés
durante
el.
Pontificia Universidad C
atólica del
Ecuador; 2019.
Recuperado
a
partir
de:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18861
30.
Arias
D,
Hooker
N,
Briceño
H.
Factores
Asociados
a
la
Neumonía
Recurrente
en
niños
menores
de 5
años
atendidos en
e
l
Hospital
Alemán
Nicaragüense
en
el
periodo
Junio
–
Noviembre,
2016
[
Internet]
.
Universidad
Nacional
Autónomca
de
Nicaragua;
2017.
Disponible
en:
https://repositorio.unan.edu.ni/4536/1/96685.pdf.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
123
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A
,
Andrade G. Satisfacción posanestés
ic
a en pacientes sometidos a cirugía cardíac
a.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
123-131.
DOI: https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1818.2022
Artículo or
iginal de investigación
Satisfacción posanestésica en pacientes sometid
os a cirugía cardíaca
Postanesthesia satisfaction at patients of cardiac surger
y
Martínez Pérez Alejandro *, Andr
ade Navas Gabri
ela **
**Hospital del Día HospiFe,Cuenca, Ecuador.
ORC
I
D ID: https://orcid.org/0000-0003-0806-
6525
**Hospital del Día HospiFe,. Cuenca, Ecuador.
OR
CID ID: https://
orcid.org/0000-0001-9567-
9287
asmartinezp@gmail.com
Recibido: 17 de julio del 2022
Revisado: 19 de agosto del 2022
Aceptado: 28 de septiembre del 2022
Resumen.
Introducción:
El
grado
de
satisfacc
ión
de
los pacie
ntes sometidos
a
anestesia
para
cirugía
cardíaca es
un
tema
de int
erés que
no ha
sido
evaluado
local o regionalmente.
La
cirugía
y anestesia cardíacas
han evolucionado
a
pasos
agigantado
s
en
técnicas
y
tecnologías,
esta
investigación
evalúa
la
percepción
del
paciente
sobre
las
mismas.
Objetivo: Determinar el grado de satisfacción posane
stésica
en pacientes sometidos a cirugía
cardíaca.
Material
y
métodos:
S
e
realizó
un
estudio
descripti
vo
desde
enero
a
di
ciembre
de
2019
con
la
tot
alidad
de
pacientes
sometidos
a
cirugía
cardíaca.
Se
aplicó
la
encuesta
SATISCORE
para
valorac
ión
de
la
satis
f
acción.
Los
datos se trans
cribieron del s
istema AS400
a los
f
ormularios res
pectivos, y fueron
analizados
con el
sistema
SPSS 25.
Resultados
: Los paciente
s sometidos a
cirugía cardíaca
en el
HJCA
en 2019
en relac
ión al g
rado de
sat
isfacción
posanes
tésica
muestran
estar
muy
satisfechos
con
67.6%
,
32.4
%
satisfechos
y
no
existen
pacientes
insatisfechos
.
De
los
pacientes
que
r
efieren
estar
muy
satisfechos
el
27%
tienen
entre
51
–
65
años,
todos
los
pacientes
satisfechos
son
mayores
de 51
años
con
u
n 32.4%.
Los
hombr
es
se
sienten
más
satisfechos
en relación
con las mujeres con un 18.9 % en relación con 13.5%.
Conclusiones
:
El
grado
de
satisfacción
posane
stésica
poscirugía
cardíaca
en
el
HJCA
es
ad
ecuado
y
potencialmente
mejorable
en
aspec
tos
como
información
preanestésica
y
el
rol
del
anestesiólogo
durante
el
período perioperatorio.
Palabras
clave:
satisfacc
ión
del
paciente,
anestesia,
anestesia
y
analgesia,
dolor,
cirugía,
enf
ermedad
es
de
las
válvulas cardíacas.
Abstract
Introduction: Gr
ade
satisfaction
of patients
underg
oing
anesthes
ia
for
cardiac surgery is
a topic
of interest that
has
not
been
evaluated
locally
or
regionally.
Cardiac
surgery
and
anesthesia
have
a
great
evolution
in
te
chniques
and technologies, this research evaluates the patient's
perception of them.
Objective: To determine the degree of post-anesthetic satisfaction in patients undergoing cardiac sur
gery.
Ma
terial and methods: A descriptive study was carried out from January to
December 2019. All patie
nts under
cardiac
surgery
were
studied.
The
SATISCORE
survey
was
applied
to
assess
satisfaction.
T
he
data
were
transcribed from AS400 system to the forged works, and were
analyzed with the SPSS 25
system.
Results
:
Patients
undergoing
cardiac
surgery
at
the
HJCA
in
2019
in
r
elation
to
the
degree
of
post
-anes
thetic
satisfaction,
f
eel
very
satisfied
with
67.
6%,
32.4%
satisfied
and
there
are
no
dissatisfied
patients.
Of
the
satisfied
patients
who
are
very
satisfied,
27%
are
between
51
and
65
years
old,
all
satisfied
patients
are
older
than
51
years with 32.4%. Men feel more satisfied in relation to women with 18.9% in relation to 13.5%.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
124
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A
,
Andrade G. Satisfacción posanestés
ic
a en pacientes sometidos a cirugía cardíac
a.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
123-131.
Conclusions
:
The
degree
of
postoperative
post-anesthetic satisfaction in
the
HJCA is
adequate
and
potentially
improvable
in
aspects
such a
s
pre-anesthetic
infor
mation
and
the
role
of
the
anesthesiologist
in the
peri
operative
period.
Key words: patient satisfaction,
anesthes
ia, anesthesia and analgesia, pain, surgery, heart valve disease
s
.
Introducción.
La cirugía
cardíaca en
el Ecuador
ha evolucionado
a
procedimientos
cada
vez
más
complejos
a
partir
del
2015,
distintas ciudades
han
perfeccionado sus
hospitales
y a sus
pr
ofesionales con e
l propósito de
brindar mejor servicio a los usuarios con dolencias
que
requieren
tratamientos
quirúrgicos
cardíacos.
El
manejo
anestés
ico
de
los
procedimientos
cardíacos
requiere
un
conocimiento
sólido
y
especializa
do
que
ha
sido
per
feccionado
durante
los
últimos
diez
años
debido
a
factores
como
grupos
etarios
más
longevos
y
procedimientos
mínimamente invasivos (1,2).
Es
conveniente
definir
e
l
concepto
de
a
nestesia
general
(
AG)
aunque
hasta
la
fecha
no
existe
una
definición
consens
uada.
S
e
considera
que
un
paciente
se
encuentra
bajo
un
estado
de
anestesia
general
si
tiene
ciertas
características
como
un
estado
de
inconsciencia,
el
cual
debe
ser
generado
y
mantenido
farmacológicamente
y
debe
ser
reversible
al
térmi
no
de
la
anestesia.
El
pac
iente
debe tener
la imposibilidad de
estable
cer recuerdos
durante
la
cirugía,
o
sea,
debe
tener
amnesia,
la
cual
también
debe
ser
reversible
tras
la
anestesia.
Finalmente,
sin
ser
una
condición
absolutamente
necesaria,
pero
totalmente deseable,
en
una
AG
s
e
establece
una
inhibición
de
la
nocicepción
y
al
igual
que
la
inmovilidad,
el
mecanismo
como
se
establece
esta
inhibición
ha
ido
cambiando
en
el
tiempo
(1).
Res
umi
endo,
anes
tesia
general
se
define
como
un
estado
reversible
inducido
farmacológicamente
que
se
caracteriza
por
inconsciencia,
amnesia,
inmovilidad
e
inhibición
de
la
nocicepción.
Corresponde
a
un
coma
farmacológico
reversible
asociado
a
una
mantención de la homeostasia interna (1).
Toda inte
rvención qui
r
úrgica
genera ansiedad e
n
el
paciente,
pero
existen
aspectos
que
deben
evaluarse
posterior al procedimiento y conocer como influyó
el
mismo
en
su
v
ida.
El
estudio
“Admisión
el
mismo
día
para
cirugía
cardíaca
electiva:
Cómo
mejorar los res
ultados con
satisfacción y
reducción
de gastos”
demuestra
que
la
admisión
del
paciente
lo más
cercana a la
cirugía mejora la
percepción de
satisfacción por
parte
del
paciente
y disminuye
los
costos de atención (3).
Las
técnica
s
analgésicas
regionales
son
aliadas
importantes
en
el
tratamiento
del
dolor;
la
analgesia
epidural
continua
y
la
administración
de
morfina
intratecal
son
efectivas
en
el
tratamiento
de
dolor,
aunque
no
muestra
impacto
significativo
en
resultados
clínicos
mayores
como
mortalidad.
Al
ser
parte
de
protocolos
de
recuperación
mejorada,
el
manejo
de
dolor,
es
objetivo
de
intervención
para
mejorar
la
satisfacción
posanestésica
del
paciente
(4).
El
reconocimiento
del
área
de
anestesia,
cirugía
y
terapia intensiva mejora los niveles de
satisfacción
en
el
paciente
y
los
familiares,
r
educiendo
significativamente la ansiedad de los mismos (5).
La
cirugía
cardiovascular
es
una
especialidad
relativamente
joven
que
brinda
un
últ
imo
nivel
de
tratamiento
a
enfermedades
crónicas,
pr
ogresivas,
irreversibles
y
que
alcanzan
un
estadio
en
el
que
solamente s
on solubles con tratamiento quirúrgico.
Entre
estas
enfermedades,
las
más
frecuentemente
encontradas
son
la
cardiopatía
isquémica
y
las
enfermedades
valvulares
en
los
adultos
y
las
cardiopatías
congénitas
en
las
edades
pediátricas.
El
resultado
de
una
int
ervención
quirúrgica
cardiaca
puede
valorarse
po
r
la
medición
de
parámetros de
f
unción
cardiaca a d
ifer
entes
plazos,
pero
el
impacto
de
esa
intervención
no
se
reduce
solo
a
este
aspe
cto
biológico.
Una
adecua
da
evaluación
debe
abarcar
otras
esferas
como
la
psíquica
y
la
social
que
r
equieren
de
instrumentos
psicométricos
tipo
cue
stionario.
SATISCORE
es
una
herramienta
válida,
f
iable,
sencilla
y
de
fácil
uso, para valorar la satisfacc
ión del paciente con la
cirugía cardiaca, con
posibilidades de empleo en
la
investigación
clínica
y
epidemiológica
como
otro
punto
de
apoyo
junto
a
las
valor
aciones
funcionales
y
de
calidad
de
vida,
considerando
tanto
la
edad
cronológica
como
la
biológica
ya que
es
ta últ
ima
es
un
f
actor
de
r
iesgo
crítico
por
las
comorbilidades
que pueden asociarse (6
–
9).
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
125
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A
,
Andrade G. Satisfacción posanestés
ic
a en pacientes sometidos a cirugía cardíac
a.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
123-131.
El
manejo
anestésico
de
pa
cientes
programados
para
cirugía
cardíaca
ha
evolucionado
de
manera
distintiva
debido
a
varios
motivos
como
el
continuo
crecimiento
de
la
población
anciana
y
e
l
rápido
desarrollo
de
la
cirugía
cardíaca
mí
nimamente
invasiva
con mejoras
en
los
dispositivos
mecánicos
de
asistencia
cardíaca
artificial.
T
odas
estas
innovaciones
impli
can
mejor
as
adicionales
en
el
manejo
anestesiológico:
la
importancia
de
la
protección farmacológica de
l miocardio,
el mane
jo
anestés
ico
durante
la
circulación
extracorpórea
y
protocolos
de
recuperación
optimizada
después
de
la cirugía cardíaca (10).
El
órgano
objetivo
de
la
anestesia
es
el
cerebro,
la
supresión
de
la
actividad
cerebral
puede
ser
establecida
con
un
único
fármaco
anestésico
o
u
n
anestés
ico
asociado
a
un
bloqueador
neuromuscular
y
a
un
opioide,
por
ello,
actualmente
se
uti
liza
la
combinación
balanceada,
con esto se logra disminuir las dosis y por ende los
efectos
adversos
de
éstos.
La
anestesia
balanceada
emplea anestés
icos inhal
ados y producen un
efecto
en
la
autorregulación
cerebral
dependiente
de
la
dosis
y
el
agente
u
sado,
que
podría
conllevar
a
un
incremento
de
la
presión
intr
acraneana,
en
tanto
que,
la
anestesia
intravenosa
total
utiliza
la
combinación
de
un
agente
hipnótico
y
un
opioide
ofreciendo
ventajas
claras
como
la
ausencia
de
contaminación,
la
mínima
depresión
cardiovascular,
la
baja
respuesta
neurohumoral,
la
reducción
en
el
consumo
de
oxígeno,
la
r
educción
en
la
incidencia
de
náuseas
y
vómitos
postoperatorios,
la
recuperación
temp
rana
y
predecible,
lo
que
permite el
alta
más
temprana en
cirugía
ambulatoria
y
disminuye
las
reacciones
de
agitación pos
toperatoria en pac
ientes de
alto riesgo
(10
–
17).
Los
protocolos
de
recuperación
optimizada
tienen
como
objetivo mejorar
el
resultado
posquirúrgico
y
anestés
ico
del
paciente
cardiópata
incluyen
una
dieta
preintervención
adecuada
y
antibiótico
profilaxis
oportuna, un manejo intr
aquirúrgico
con
ventilación
protectiva
(las
estrategias
ventilatorias
intraquirúrgicas
deben
reducir
las
complicaciones
pulmonares
posoperatorias),
monitorización
adecuada,
fluidoter
apia
guiada
por
objetivos,
manejo
adecuado
del
dolor
con
técnicas
invasivas
y
un
estrecho
manejo
posquirúrgico
que
mejoran
los
r
esultados
posquirúrgicos.
E
l
dolor
posoperatorio
está
siempre
presente
después
de
la
cirugía
cardiotorácica
y
los
opioides
son
el
pilar
tradicional
para
su
tratamiento,
las
infiltrac
iones
anestés
ic
as
y
los
bloqueos
intercostales
o
paraesternales
son
recomendadas
en
el
postoperatorio
inmediato
(4
-6
h),
la
analges
ia
controlada
por
el
paciente
(PCA)
y
las
infusiones
de anestésicos
subcutáneos locales se recomiendan
en
el
posoperatorio
inmediato
y
de
24
a
72
h
después
.
E
l
uso
de
ketamina
para
el
manejo
del
dolor
después
de
una
cirugía
cardíaca
puede
utilizarse (18
–
25).
Los
pacientes
que
no
reciben
información
adecuada,
o
es
insuficiente,
presentan
más
ansiedad
antes
de
la
cirugía
y
dur
ante
la
hospitalización
(26).
La
calidad
de vida,
el confo
r
t
y la
s
atisfacción
están
relacionadas
en
cirugías
de
gran
magni
tud
con
el
adecuado
manejo
del
dolor
(27).
La
depresión
y
ansiedad
tanto
preoperatoria
como
consecuencia
de
la
hospitalización
se
han
asociado
con
un
incremento de la
mortalidad dent
r
o de los
primeros
seis meses (28).
Objetivos
Determinar
el
grado
de
satisfacción
posanestésica
en
pacientes
sometidos
a
c
ir
ugía
ca
r
díaca
en
el
Hospital José Ca
rrasco Arteaga en 2019.
Material y métodos
Es
un
estudio
observacional
descriptivo
llevado
a
cabo
en
el
departamento
de
anestesiología
del
hospital
Jos
é
Carrasco
Artea
ga
de
la
ciudad
de
Cuenca
en
el
período
enero
–
diciembre
2020.
Se
tomó
como
universo
la
total
idad
de
pacientes
a
quienes
se
les
realizó
procedimientos
de
cirugía
cardíaca ba
jo anes
tesia ge
ner
al (ASA I
I
–
I
V)
igual
o
mayores
de
18
años,
se
excluyó
a
pacientes
que
fallecen
durante
la
cirugía,
unidad
de
cuidados
intensivos
y
que
rechazan
la
participación
en
el
estudio. Se analizan variables de edad, sexo,
grado
de
instrucción,
ASA,
comorbil
idades,
tipo
de
cirugía. Para
determi
na
r el
grado
de satisfacc
ión de
los
pacientes
sometidos
a
cirugía
cardíaca
bajo
anestes
ia
gen
eral
se
uti
lizó
el
cues
tionario
SATISCORE,
es
cala
validada.
Los
datos
de
los
participantes
se
obtuvieron
a
través
de
la
programación
mensual de
las
cirugías del
Hospital
José
Carrasco
Ar
teaga
y
el
si
stema
AS
400,
se
les
aplicó
la
encuesta
SATIS
CORE
vía
telefónica
un
mes posterior al egreso hospitalario.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
126
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A
,
Andrade G. Satisfacción posanestés
ic
a en pacientes sometidos a cirugía cardíac
a.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
123-131.
La
información
se
procesó
a
través
del
programa
estadístico
SPSS
25.0
versión
libre.
La
presentación de
la
información
se realiza
en
forma
de
distribuciones
de
acuerdo
a
estadísticos
descriptivos:
frecuencia,
media,
por
centaje,
diferencia
de
medias.
La
investigación
se
basó
en
los
principios
de
bioética determinados
para
este tipo
de e
studios y
a
los
parti
cipantes
se
les
proporcionó
un
formulario
de
consentimiento
informado p
revia explicac
ión de
los
objetivos,
métodos
y
resultados
del
trabajo
a
realizarse,
respetando
la
confidencialidad
de
la
información de cada participante.
Resultados
El
promedio
de
edad
de
la
población
de estudio
es
de 61años, el grupo
de edad más frecuente es el de
mayor
a
65
años
con
el
44.2%.
El
sexo
masculino
es
más
f
recuente
con
el
69.8%.
La
instrucción
primaria
es
más
frecuente
con
el
41.9%.
%.
El
estado
físico
de
la
ASA
más
frecuentemente
clasificado e
s el
III con
un 72.1
%. La c
omorbilidad
más
frecuente
en
la
HTA
(44%),
seguida
de
ICC
(40%),
hipotiroidismo
,
isquemia
miocárdica
y
diabetes
Las
cir
ugías
que
se
r
ealizan
con
más
frecuencia
en
el
HJCA
son
las
sustituciones
valvulares
con un
60
.5% de
l total
de
intervenciones
y
de
estas
la
más
f
recuente
es
la
sustitución
valvular
aórtica con un 34.9%.
Los
pacientes
sometidos
a
cirugía
cardíaca
en
el
Hospital
José
Carrasco
Arteaga
en
2019
en
relación
al
gr
ado
de
satisfacción
posanestésica,
sienten
estar
muy
satisfechos
con
67.
6%,
un
32.4 %
satisfechos
y
resalta la
inexistencia
de pacientes
insatisfechos.
De los
pacientes que refieren estar
muy satisfechos
el
27%
tienen
entre
51
–
65
años,
todos
los
pacientes
s
atisfechos
son
mayores
de
51
años
con
un
32.4%.
Los hombres
se
sienten más
satisfechos
en
relación
con
las
mujeres
con
un
18.9
%
en
relación con 13.5%.
El
48.
6%
de
los
pacientes
sometidos
a
cirugía
cardíaca
refirieron
encontrarse
muy s
atisfechos
con
el manejo del dolo
r.
El
59.
5%
de
los
pacientes
sometidos
a
cirugía
cardíaca
refirieron
estar
satisfechos
en
como
perciben a su enfermedad.
El
67.
6%
de
los
pacientes
sometidos
a
cirugía
cardíaca
refirieron
estar
muy
satisfechos
con
la
cirugía.
El
75.
7%
de
los
pacientes
sometidos
a
cirugía
cardíaca
refirieron
sentirse
muy
satisfechos
con
la
ayuda médica recibida en HJCA.
Tabla 1.
–
Grado de
satisfacción posane
stésica en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Hospital José
Carrasco Arteaga. Cuenca, 2019
Grado de satisfacción posanestésica
Edad en años
18 - 35
36 - 50
51 - 65
> 65
N°
%
N°
%
N°
%
N°
%
Satisfecho
Sexo
Masc
ulino
0
0,0%
0
0,0%
2
5,4%
5
13,5%
Femenino
0
0,0%
0
0,0%
4
10,8%
1
2,7%
Muy satisfecho
Sexo
Masc
ulino
2
5,4%
3
8,1%
9
24,3%
4
10,8%
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
127
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A
,
Andrade G. Satisfacción posanestés
ic
a en pacientes sometidos a cirugía cardíac
a.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
123-131.
Femenino
0
0,0%
1
2,7%
1
2,7%
5
13,5%
Fuente: autores
Tabla 2.
- Grado de satisfacción posanestés
ic
a según
ítems en pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Hospital
José Carrasc
o
Arteaga. Cuenca, 2019
Grado de satisfacción según
percepción del dolor
N°
%
Satisfecho
19
51,4
Muy satisfecho
18
48,6
Total
37
100,0
Grado de satisfacción según
percepción de enfermedad
Satisfecho
22
59,5
Muy satisfecho
15
40,5
Total
37
100,0
Grado de satisfacción cirugía
Satisfecho
12
32,4
Muy satisfecho
25
67,6
Total
37
100,0
Grado de satisfacción ayuda
médica
Satisfecho
9
24,3
Muy satisfecho
28
75,7
Total
37
100,0
Fuente: autores
Discusión
La
cirugía
cardíaca
lleva
un
r
iesgo
vital
inherente,
es
por
eso
que
el
manejo
anestés
ico
tiene
que
individualizarse,
protocolizarse
y
desa
rrollarse
dentro
de
condiciones
óptimas
para
disminuir
al
máximo
el
mismo.
Existe
una
amplia
variedad
de
modelos
de
riesgo
multivariable
para
pr
edecir
la
mortalidad
en
el
contexto
de
cirugía
cardíaca,
sin
embargo,
se
desconoce
la
utilidad relativa
de estos
modelos (29).
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
128
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A
,
Andrade G. Satisfacción posanestés
ic
a en pacientes sometidos a cirugía cardíac
a.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
123-131.
Es
esperable
que
el
grupo
poblacional
que
más
se
interviene sean mayores de 51 años con un total
de
83.6%,
debido
a
dos
causas,
la
etiología
de
la
enfermedad
y
su
alta
prevalencia
en
este
grupo
etario
además
del
incremento
poblacional
del
mismo
en
el
país,
según
el
estudio
“Estadíticas
de
los
pacientes
intervenidos
quirúr
gicamente
por
valvulopatías.
E
studi
o
de
36
años”
realizado
por
Arazoza
y
col,
en
la
Habana
–
Cuba,
el
grupo
de
edad
mayor
mente
inter
venido
son
los
mayores
de
45
años
y
la
mayoría
son
hombres.
Otro
estudio,
Shadvar
y
col,
mostró
que
no
existe
una
correlación
significativa
entre la
edad
o
el sexo
de
los
pacientes
y
su
satisfacción,
sin
embargo,
Myles
y
col,
evaluaron la
satisfacción
del paciente
después
de la
anestes
ia
y
la
cirugía
en
10811
individuos,
en
general,
los
pacientes
estaban
satisfechos
con
la
atención
brindada
y
la
tasa
de
insatisfacción
f
ue
significativamente
mayor
entr
e
los
pacientes
masculinos y ancianos (28,30).
La
comorbilidad
más
frecuente
en
el
pres
ente
estudio
es
la
HTA.
Existe
un
total
de
7
pacientes
que
presentan
cuatro
comor
bilidades,
es
por
esto
que se
ha
introducido el té
r
mino de e
dad biológica,
que
difiere
totalmente
de
la
edad
cronológica,
mismo
que
está
influenciado
fuertemente
por
el
estilo
de
vida,
incrementando
la
esperanza
de
vida
cuando s
e bas
a en hábitos saludables
; sin embargo,
incrementa los
pacientes con c
om
orbilidades como
enfermedad
cardiovascular,
diabetes
mellitus,
enfermedad
cerebrovascular,
enfermedad
pulmonar
obstructiva
cr
ónica,
insuficiencia
renal,
enfermedad arterial periférica (9).
En
relación
a
la
sa
tisfacción
posanes
tésica
en
pacientes
sometidos
a
cirugía
cardíaca
en
el
Hospital
José
Carrasco
Arteaga
en
2019,
el
67.
6%
de
los
encuestados
sienten
estar
muy
satisfechos;
aunque
desde
su
publicación
el
cuestionario
SATISCORE
no
se
ha
empleado
en
cirugía
cardíaca,
para
lo
que
específicamente
fue
creado,
existe infor
mación
que
corrobora los
resultados de
esta
investigación,
así
pues
Z
iyaefard
y
col,
demostraron
que
la
educación
virtual
basada
en
redes
sociales
disminuyó
significativamente
el
grado
de
ansiedad
y
aumentó
el
nivel
de
satisfacción
del
paciente
y
su
familia,
esta
estrategia
puede
es
tar
suplida
por
una
adecuada
visita pr
eanestés
ica
y
una buena
relación médico
–
paciente,
motivando
a
buscar
nuevas
estrategias
que
pr
omuevan
la
seguridad
y
confianza
del
paciente (26).
Las
cir
ugías
que se
realizan
c
on
más frecuenc
ias
en
el
HJCA
son
las
sustituciones
valvulares
con
un
60.5%
del
total
de
intervenciones
y
la
más
frecuente
es
la
sustitución
valvular
aórtica
con
un
34.9%,
sin
embargo,
la
cirugía
que
mundialmente
se
realiza
con
mayor
fr
ecuencia
en
el
prime
r
mundo
es
el
bypass
coronario
y
en
segundo
lugar
los
cambios
valvulares,
así
lo
demuestra
el
estudio
“Reporte
2019
cirugía
cardíaca
alemán”
r
ealizado
por
Beckmann
y
col,
en
2020
en
Alemania
en
el
que
se
registran
un
25%
y
los
cambios
valvulares
con
un
20%,
siendo
el
cambio
valvular
aórtico
y
mitral
los
más
realizados.
Por
otro
lado
,
los
resultados
son
equiparables
en
cuanto
a
relación
con
el
sexo
ya
que
los
cambios
valvulares
y
la
revascularización
se
presentan
en
una
razón
hombre/mujer de
2:1
y
3.7:1,
respectivamente
(
10).
En
la
presente
investigación
el
48.6%
de
los
pacientes
refirieron
encontrarse
muy
satisfechos
con
el
manejo
del
dolor
.
Bond
y
col
en
su
cuestionario
incluyen
al
dolor
y
muestran
que
los
pacientes
pueden
presentar
dolor
incisional
en
los
30
días
posquirúrgicos
en
aproximadamente
35%,
por
lo
cual
SATISCORE
se
aplicó
1
mes
luego
de
la
intervención
y
reducir
el
sesgo
y
pérdidas
por
mortalidad (27,31).
En
nuestro
estudio
los
pacientes
sometidos
a
cirugía
cardíaca
r
efirieron
es
tar
satisfec
hos
en
cómo
perciben
a
su
enfermedad
en
un
59.5%.
Silvay y col,
determinan que el
anestesiólogo
es un
recurso invaluable
en
la
corrección
de
la
patología
quirúrgica
por
el
manejo
de
medicación
(anticoagulantes,
antiarrítmicos,
etc.),
vínculo
con
el
paciente
y
seguimiento
posoperatorio,
factores
que contribuyen
en la
percepción de
l
estado clínico
del paciente (3).
Los
servicios
de
salud
deben
pr
eocuparse
por
la
calidad
de
los
mismos,
la
investigación
arr
oja
un
resultado de
un 75.7% de
los pa
cientes sometidos
a
cirugía
cardíaca
que
refirieron
sentirse
muy
satisfechos
con la ayuda
médica recibida
en HJCA.
Lai
y
col,
determinan
que
el
proporcionar
información
integral
preoperatoria
sobre
cirugía
cardíaca e
lectiva y
la UCI mejoraron los niveles
de
satisfacción
del
p
aciente
y
la
familia
con
una
diferencia
media
de
6.7
(IC
95%,
0.2
–
13.2;
p
=
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
129
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A
,
Andrade G. Satisfacción posanestés
ic
a en pacientes sometidos a cirugía cardíac
a.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
123-131.
0.044). En
el
es
tudi
o
“E
valuación
de
la
satisfacción
del
paciente y sus
familiares
en un modelo
de UCI
para cirugía cardíaca” realizado por
Shadvar y col,
durante
el
2015
en
Ir
án,
se
obtiene
niveles
más
altos
de
satisfacción
si
la
información
y
cuidados
directos
lo
hace
un
médico
en
luga
r
de
otro
profesional
(27
vs
22%)
y
el
nivel
más
bajo
de
satisfacción
se
obtiene
en
relación
con
las
visitas
restringidas
a
los
familiares,
por
es
o
recomiendan
que
mejor
ar
la
sala
de
espera,
incrementar
el
tiempo de las reuniones familiares y
la atención de
enfermería
son
los
factores
que
podrían
estar
asociados
con
una mayor
satisfacción.
Es
necesario
emplear
todas
las
estrategias
para
reducir
la
depresión
y
ansiedad
que
como
lo
demuestra
el
metaanálisis
“Depresión o
ansiedad
perioperatorias
y
mortalidad
posoperatoria
en
cirugía
cardíaca:
revisión
sistemática
y
metaanálisis”
realizado
por
Takagi
y
col,
en
Japón
durante
el
2017,
la
depresión
perioperatoria
se
asoció
significativamente
con
aumentó
tanto
posoperatorio
temprano
(Riesgo
relativo estimado, RRE,
1,44; 95% CI
1.01
–
2.05;
p
=
0,
05)
como
tardío
(RRE,
1,44;
IC
del
95%:
1,24-1,67;
p
<0,0001)
y
que
la
ansiedad
perioperatoria
se
correlacionó
signif
icativamente
con
el
aumento
de
la
mor
talidad
posoperatoria
tardía
(RR
E,
1
,81;
IC
del
95%:
1,20
–
2,72;
p
=
0,004).
Diab y
col
en su
estudio “
Influencia
de
una
estancia
prolongada
en
cuidados
int
ensivos
sobre
la
calidad
de
vida
,
recuperación
y
r
esultados
clínicos
luego
de
cirugía
cardíaca:
estudio
prospectivo
de
cohorte”,
realizado
en
Australia
y
publicado
en
el
2018
determinan
que
los
pacientes
con
e
stancia
prolongada
en
la
UCI
tienen
puntuaciones
de
calidad
de
vida
más
bajas,
tanto
en
componente
mental
como
f
ísico
con
una
p
<
0.01,
y
una
supervivencia
reducida
p
<
0.01,
sin
embargo,
tanto
los
gr
upos
con
estancia
prolongada
u
optimizada
en
la
UCI mostr
aron adecuada satisfacción anestésica
sin
diferencia
es
tadística
en
ambos
g
rupos,
p
0.91(5,28,32
–
35).
Conclusiones
El
grupo
etario
intervenido
con
mayor
frecuencia
abarca a
los mayores
de 65
años con
un
44.
2%,
que
se explica por las mejoras en el manejo
anestés
ico,
apoyo
tecnológico
menos
invasivo
y
té
cnicas
quirúrgicas menos traumáticas. Las
cirugías que
se
realizan
en
mayor
número
son
los
cambios
valvulares,
mitral
y
aór
tico,
y
la
revascularización
coronaria
que
son afecciones
que incr
ementan con
la
edad
cronológica
del
paciente.
La
satisfacción
del paciente está directamente r
elacionada con una
adecuada
información
perioperatoria,
técnicas
de
analgesia
multimodal
y
manejo
multidisciplinario.
Los
pacientes
sometidos
a
cirugía
cardíaca
en
el
Hospital
José
Carrasco
Arteaga
sienten
estar
muy
satisfechos
con
67.6%
en relación
a
la anes
tesia,
no
existen
pacientes
insatisfechos
en
relación
a
la
atención
del
servicio.
El
sexo
masculino
es
el
mayormente
int
ervenido,
el
51%
de
los
pacientes
presenta
una
única
comorbilidad,
el
51.4%
mostró
estar
satisfecho
con el
manejo
del dolor
y
un 75.7%
muy satisfecha con la ayuda médica recibida.
Conflictos de interés.
–
Los
autores
declaramos
no
tener
conflictos
de
interés
Referencias.
1.
Penna
S.
A,
Gutiérrez
R.
R.
NEUROCIENCIA
Y
ANESTESIA.
Rev
Médica
Clínica
Las
Condes.
septiembre
de
2017;28(5):650-60.
2.
Renner
J,
Bein
B,
Broch
O
.
Kardioanästhes
ie:
anästhesiologisches
Management.
AINS
-
Anästhesiol
·
Intensivmed
·
Notfallmedizin
·
Schmerzther.
mayo
de
2018;53(05):346-62.
3.
Silvay
G,
Goldbe
rg
A,
Gutsche
JT,
T
Augoustides
JG.
Same
day
admission
f
or
elective
cardiac
surgery:
how
to
improve
outcome
with
satisfaction and decrease
expenses.
J Anesth. junio
de 2016;30(3):444
-8.
4.
Bignami
E,
Castella
A,
Pota
V,
S
aglietti
F,
Trumello
C
,
Pace
MC,
et
a
l.
Perioperative
pain
management
in
cardiac
surgery:
a
systematic
review. Minerva Anestesiol. 2018;84(4):16.
5.
Lai
VKW,
Ho
KM,
Wong
WT,
Leung
P,
Gomersall
CD,
Underwood
MJ,
et
al.
Effect
o
f
preoperative
education and
ICU
tour
on
patient and
family s
atisfaction and
anxiety
in the
intensive
care
unit
after
elective
cardiac
surgery:
a
r
andomised
controlled
trial.
BMJ
Qual
S
af.
22
de
abril
de
2020;bmjqs-2019-
010667.
6.
Llorens-León
R,
Navarro-Bravo
R,
Garrido-Babío
JM,
Arias
Á,
Aguirre-Jaime
A.
SATISCORE:
un
cuestionario
para
valorar
la
satisfacción
del
paciente
tr
as
cirugía
cardiaca.
Cir
Cardiovasc. octubre de 2014;21(4):239-45.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
130
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A
,
Andrade G. Satisfacción posanestés
ic
a en pacientes sometidos a cirugía cardíac
a.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
123-131.
7.
Lu J, Wang W,
Cheng W, Chen L, Huang
J,
Ethr
idge
CA,
et
al.
Current
Status
of
Cardiovascular
Ane
sthesia
in
China:
Anesth
Analg. diciembre de 2017;125(6):1855-62.
8.
Barile
L,
Fominskiy
E,
Di
Tomasso
N,
Alpìzar
Castro
LE,
Landoni
G,
De
Luca
M,
et
al.
Acute
Normovolemic
Hemodilution
Reduces
Allogeneic Red Blood Cell Transfusion in Cardiac
Surgery:
A
S
ystematic
Review
and
Meta-analysis
of
Randomized
T
rials.
Anes
th
Analg.
marzo
de
2017;124(3):743-52.
9.
Wiegmann
B,
I
smail
I,
Haverich
A.
Herzchirurgie
im
Alter.
Chir.
f
ebrero
de
2017;88(2):110-5.
10.
Beckmann
A,
Meyer
R,
Lewandowski
J,
Markewitz
A,
Gummert
J.
German
Heart
Surgery
Report
2019:
T
he Annual
Updated
Registry
of
the
German
Society
for
T
horacic
and
Cardiovascular
Surgery.
T
horac
Cardiovasc
Surg.
juni
o
de
2020;68(04):263-76.
11.
Kapoor
M.
Depth
of
anesthesia
monitoring
in
cardiac
surgery
—
Standard
o
f
care
soon? Ann Card Anaesth. 2020;23(3):260.
12.
Mashour GA, Woodrum DT,
Avidan MS.
Neurological
complications
of
surgery
and
anaesthesia.
Br
J
Anaesth.
f
ebrero
de
2015;114(2):194-203.
13.
Zuleta-Alarcón
A,
Ca
stellón-La
r
ios
K,
Niño-de
Mejía
MC,
Bergese
SD.
Anestesia
total
intravenosa
versus
anestésicos
inhalados
en
neurocirugía.
Rev
Colomb
Anestesiol.
enero
de
2015;43:9-14.
14.
Elgebaly
A,
Sabry
M
.
Sedation
effects by
dexmedetomidine
versus
pr
opofol
in
decreasing
duration of
mechanical ventilation after open
heart
surgery. Ann
Card Anaes
th.
2018;21(3):235.
15.
Echeverry-Marín
PC,
Arévalo
J,
Pinzón
P,
Vanegas-Saavedra
A,
Leguizamón
M.
Uso
de
la
anestes
ia
total
intravenosa
en
Colombia:
encuesta
nacional
dirigida
a
anestes
iólogos
activos
en
Colombia.
Rev
Colomb
Anestesiol.
abril
de
2017;45(2):122-7.
16.
Lauder
GR.
Total
intravenous
anesthes
ia
will
supercede
inhalational
anesthesia
in
pediatric
anesthetic
practice.
Morton
N,
editor.
Pediatr
Anesth. enero de 2015;25(1):52
-64.
17.
Stephens
RS,
Whitman
GJR.
Postoperative
Critical
Care
of
the
Adult
Cardiac
Surgical
Patient.
Part
I:
Routine
Postoperative
Care. Crit Care Med. julio de 2015;43(7):1477-97.
18.
Andrade
G,
Martínez
A.
Ventilación
mecánica
en
cir
ugía
cardíaca:
actualidades.
MEDICIENCIAS
UTA.2020;4
(3):25
-30.
Disponible
en:
https://medicienciasuta.uta.edu.ec/index.php/Medi
cienciasUTA/article/view/364.
19.
Bignami
E,
Saglietti
F,
Di
Lullo
A.
Mechanica
l
ventilation
management
during
cardiothoracic
surgery:
an
open
challenge.
Ann
Transl Med. octubre de 2018;6(19):380-380.
20.
Zochios
V,
Klein
AA,
Gao
F.
Pr
otective
Invasive
Ventilation
in
Cardiac
Surgery:
A
Systematic
Review
With
a
Focus
on
Acute
Lung
Injury
in
Adult
Cardiac
Surgical
Patients.
J
Cardiothorac
Vasc
Anesth.
agosto
de
2018;32(4):1922-36.
21.
Lellouche
F,
Delorme
M,
Bussières
J,
Ouattara
A.
Perioperative
ventilator
y
strategies
in
cardiac
surgery.
Best
P
ract
Res
Clin
Anaesthesiol.
septiembre de 2015;29(3):381
-95.
22.
Borys
M,
Gawęda
B,
Horeczy
B,
Kolowca
M,
Olszówka
P, C
zuczwar
M, et
al. E
r
ector
spinae-
plane
block
as
an
analgesic
alternative
in
patients
undergoing
mitral
and/or
tricuspid
valve
repair
through
a
r
ight
mini-thoracotomy
–
an
observational
cohort
study.
Videosurgery
Miniinvasive Tech. 2020;15(1):208-14.
23.
Borys M
, Żurek S, Ku
rowicki A, Horeczy
B,
Bielina
B,
Sejboth
J,
et
al.
I
mplementation
of
Enhanced
Recovery
After
Surgery
(ERAS)
protocol
in
off-pump
coronary
artery
bypass
gr
a
ft
surgery.
A
prospective
cohort
feasibility
study.
Anaesthes
iol
Intensive Ther.
2020;52(1):10-4.
24.
Coleman
SR,
Chen
M,
Patel
S,
Yan
H,
Kaye
AD,
Zebrower
M,
et
al.
Enhanced
Recovery
Pathways
for Cardiac
Surgery. C
urr Pain
Headac
he
Rep. abril de 2019;23(4):28.
25.
Yang
L,
Kaye
AD,
Venakates
h
AG,
Green
MS,
Asgarian
CD,
Luedi
MM,
et
al.
Enhanced
Recovery
after
Cardiac
Surgery:
An
Update
on
Clinical
Implications.
Int
Anesthesiol
Clin.
2017;55(4):148-62.
26.
Ziyaefard
M,
Ershad
S,
Jouybari
LM,
Nikpajouh
A,
Khalili
Y.
Evaluation
of
the
E
ffects
of
Social
Media-Based
Training
on
Satisfaction
and Anxiety Among the
Families of Patients at the
Intensive Care
Unit
After
Coronary Artery
Bypass
Surgery. :9.
27.
Bond MM
K,
Oliveira
JLR de
, Souza
LC
B
de,
Farsky
PS,
Amato
VL,
T
ogna
DJD,
et
al.
Quality
of
Life
in
Cardiovascular
Surge
ry:
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
131
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Martínez A
,
Andrade G. Satisfacción posanestés
ic
a en pacientes sometidos a cirugía cardíac
a.
MEDICIENCIAS UTA.2022;6 (4
):
123-131.
Elaboration
and
Initial
Internal
Validation
of
a
Quality
of
Life
Questionnaire.
Braz
J
Cardiovasc
Surg
[Internet].
2018
[citado
13
de
agosto
de
2020];33(5).
Disponible
en:
https://bjcvs.org/pdf/2968/v33n5a09.pdf
28.
ALICE
(All-Literature
Investigation
of
Cardiovascular
Evidence)
Group,
Takagi
H,
Ando
T,
Umemoto
T.
Per
ioperative
depression
or
anxiety
and
postoperative
mortality
in
cardiac
surgery:
a
systematic
review
and
meta-analysis.
Heart
Vesse
l
s.
diciembre de 2017;32(12):1458-68.
29.
Sullivan
PG,
Wallach
JD,
Ioannidi
s
JPA.
Meta-
An
alysis
Comparing
Established
Risk
Prediction
Models
(EuroSCORE
II,
STS
S
core,
and
ACEF
S
co
re)
for
Perioperative
Mortality
During Cardiac Surgery.
Am
J Cardiol. noviembre
de 2016;118(10):1574
-82.
30.
Estadística
de
los
paci
entes
intervenidos
quirúrgica-mente por valvulopatias.
2016.pdf.
31.
Nezic
D.
Differences
in
cardiac
surgery
mortality
rates.
Eur
J
Cardiotho
rac
Surg.
27
de
octubre de 2016;353.
32.
Assessment
of
Patient
and
Relatives
Satisfaction in a Cardiac Sur
gery ICU Model.
Adv
Biosci
Clin
Med
[Internet]
.
5
de
agosto
de
2015
[citado
13
de
agosto de
2020];3(4).
Disponible en:
http://www.journals.aiac.org.au/index.php/ABCM
ED/article/view/1754/1634
33.
Lai VKW,
Lee
A,
Leung P
,
Chiu
CH, Ho
KM,
Gomersall
CD,
et
al.
P
atient
and
family
sa
tisfaction
levels
in
the
intensive
care
unit
after
elective
cardiac
surgery:
study
protocol
for
a
randomised
controlled
trial
of
a
pr
eoperative
patient
education intervention.
BMJ
Open. junio
de
2016;6(6):e011341.
34.
Diab
MS,
Bilkhu
R,
Soppa
G,
E
dsell
M
,
Fletcher
N,
Heiberg
J,
et
al.
The
influence
of
prolonged
intensive
care
stay
on
qua
li
ty
of
life,
recovery,
and
clinical
outcomes
following
cardiac
surgery:
A
prospective
cohort
study
.
J
Thorac
Cardiovasc
S
urg. noviembre
de 2018
;156(
5):1906-
1915.e3.
35.
Rodríguez-Ca
ulo
EA,
Guijarro-Contreras
A,
Otero-Forero
J
,
Mataró
MJ,
S
ánchez-Espín
G,
Guzón
A,
et
al.
Quality
of
lif
e,
satisfaction
and
outcomes
after
ministernotomy
versus
full
sternotomy
isolated
aortic
valve
replacement
(QUALITY-AVR):
study
protocol
for
a
randomised
controlled
trial.
Trials.
diciembr
e
de
2018;19(1):114.
MEDICIENCIAS UTA
Revi
sta Univers
itaria con proyección científica, académica y social
132
Carrera de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. UTA
Calderón M, Guevara R, Nagua
D,
Vélez A, Mend
oza R, Viteri
M,
Egas D. Reporte de caso: Manejo
Multidisciplinario en gestante de Quintillizos durante tiempos de pandemia en Guayaquil.
MEDICIENC
I
AS
UTA.2022;6 (3
):
68-78.