Microcrédito: un perfil a socios de los bancos comunales del cantón Cevallos
DOI:
https://doi.org/10.31243/bcoyu.29.2021.1159Palabras clave:
Microcrédito, banco comunal, perfil económico, perfil personalResumen
El microcrédito constituye un instrumento que mitiga la pobreza e impulsa el desarrollo económico y social de familias de escasos recursos, siempre y cuando, se mejore el desempeño de ciertos procesos administrativos y operacionales. En Ecuador, este servicio con enfoque de responsabilidad social ha sido manejado por Organizaciones no gubernamentales (ONG’s) que despliegan su accionar a través de los bancos comunales en zonas rurales y periurbanas del país. El trabajo busca describir los perfiles económicos y personales de los socios de estos bancos en el cantón Cevallos. Para lo cual, se estudió siete bancos comunales abanderados por la Pastoral Social Cáritas y mediante la aplicación de encuestas a 48 socios, se realizó el análisis descriptivo estadístico; en el cual, se determina que la banca comunal es imprescindible para el impulso económico de los socios; puesto que, permite atenuar necesidades, como: vivienda, educación, salud y alimentación. Como un aspecto relevante del estudio, se indica que los datos proporcionados son de una solo vía; es decir, que se obtuvieron exclusivamente de socios de los bancos comunales. Por consiguiente, el estudio se convierte en un instrumento que permite considerar indicadores de desempeño que ayuden a controlar la deserción y abandono de los socios.
URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/1159
Referencias
Caicedo, L. & Angulo, F. (2017). Principios de valoración económica fundamentados en la teoría financiera: estudio en Pyme transportistas Maracaibo-Venezuela. Económicas CUC, 38(1), 147-164. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.1.07
Cuasquer, H., Maldonado, R. (2011). Microfinanzas y microcrédito en Latinoamérica Estudios de caso: Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay. Recuperado de https://www.cemla.org/PDF/discusion/DDI-2011-03-02.pdf
Delfiner, M., Pailhé, C., & Perón, S. (2006). Microfinanzas: un análisis de experiencias y alternativas de regulación. Recuperado de https://mpra.ub.uni-muenchen.de/497/1/MPRA_paper_497.pdf
Fuentes, M., Unda, L., y Román, J. (2016). Incidencia de los créditos de banca comunal en el bienestar material de los habitantes de la ciudad de Ibarra, parroquia el Sagrario en los Años 2012 y 2013. UTCiencia "Ciencia y Tecnología al servicio del pueblo" (2), 104-115. Recuperado de: http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/utciencia/issue/view/8
Gómez, M., Fernández, L. (2015). Microfinanzas y las escuelas de pensamiento: Análisis del caso Banco Compartamos. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/4450/1/TFG001240.pdf
Gutiérrez Nieto, Begoña (2006). El microcrédito: dos escuelas teóricas y su influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (54), undefined-undefined. [fecha de Consulta 5 de Noviembre de 2019]. ISSN: 0213-8093. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=174/17405407
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014) Metodología de la Investigación. México: Editorial Mcgraw-Hill/ Interamericana Editores, S.A. de C.V.
IBM Corp. (2012). IBM SPSS Statistics for Windows. Armonk, NY: IBM Corp.
Lacalle, M., Rico, S., Márquez, J. y Durán, J. (2006). Glosario básico sobre microfinanzas. Cuadernos Monográficos, 5. Fundación NantikLum de Microfinanzas, Madrid.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2018). Resolución No. 436-2018-F. Recuperado de: https://www.juntamonetariafinanciera.gob.ec/PDF/Resolucion-436-2018-F.pdf?dl=0
Paredes, M. (2006). Supervisión bancaria en el desarrollo futuro de las microfinanzas en el Ecuador. (Tesis de Maestría) Instituto de Altos Estudios Nacionales, Quito, Ecuador. Recuperado de: https://www.yumpu.com/es/document/read/42056485/republica-del-ecuador-repositorio-digital-iaen-instituto-de-altos-/207
Red Financiera Rural. (2012). Reflexiones conceptuales y propuestas sobre microfinanzas y su relación con finanzas populares y solidarias. Recuperado de: http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/385/File/Documento%20conceptual%20microfinanzas%20y%20finanzas%20solidarias.pdf
Rodríguez, Catalina (2008). Impacto de las microfinanzas: resultados de algunos estudios. Énfasis en el sector financiero. Revista Ciencias Estratégicas, 16 (20), 281 - 298
Sanhueza Paulina. (2013). Las Microfinanzas como Instrumento de Apoyo al Sector Microempresarial en Chile: Estado y Desafíos. Journal of technology management & innovation, 8(2), 209-220. Recuperado https://dx.doi.org/10.4067/S0718-27242013000200017
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2015). Resolución No. 043-2015-F. Recuperado de http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/ResolucionNo042015F.pdf/2de5ce4e-34c9-4a8d-963f-23ca345c49e1
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2018). Boletín sector financiero popular y solidario Recuperado de: http://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/ResolucionNo042015F.pdf/2de5ce4e-34c9-4a8d-963f-23ca345c49e1
Torre, B., Sainz, I., Sanfilippo, S. & López, C. (2012). Guía sobre microcrédito. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=503385
Visión Mundial. (2016). Productos. Recuperado de: https://www.visionfund.ec/productos/microcredito/banca-comunal/
Yunus, M. (2003), Banker to the Poor: Micro-Lending and the Battle Against World Poverty, Public Affairs, New York

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Bolentín de Coyuntura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las publicaciones del Boletín de Coyuntura están bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). La Universidad Técnica de Ambato conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de estas, siempre que: se cite la autoría y fuente original de su publicación, no se usen para fines comerciales u onerosos. La propiedad intelectual de los artículos publicados pertenece a los autores de los mismos.