Variables del packaging que inciden en la obesidad infantil en Cuenca Ecuador

Autores/as

  • Marco Ríos Ponce Universidad del Azuay - Ecuador Autor
  • Francisco Álvarez Valencia Universidad del Azuay - Ecuador Autor
  • Camila Guillen Trujillo Universidad del Azuay - Ecuador Autor
  • Denisse Heimbach Torres Universidad del Azuay - Ecuador Autor

Palabras clave:

Packaging, Marketing, Estrategias, Etiquetas

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo identificar cómo influye el marketing y su herramienta el packaging en los diferentes segmentos socio-demográficos y socio-económicos en el ámbito nutricional, afectando en la salud de los niños entre 5 y 11 años de edad, centrándose en desórdenes alimenticios como el sobrepeso y la obesidad. Se desarrolló una investigación exploratoria-descriptiva correlacional de tipo cualitativa y cuantitativa, utilizando distintos instrumentos para la recolección de datos. El estudio reveló que el desarrollo e implementación del packaging en sinergia con la capacidad adquisitiva y el tiempo que comparten los padres con los niños, son factores que influyen en el estado nutricional.

DOI: https://doi.org/10.31164/bcoyu.18.2018.670

URL: http://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/670

Referencias

DEVISMES, P. GEVALDÁ, J. (1994). “Packaging: Manual de uso”. Marcombo. Edición Original

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. 2011-2013. Ministerio de Salud Pública. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

ETCHART, P. (2016). “Hábitos de consumo de golosinas en niños de 10 a 12 años de edad”. Licenciatura de comercialización. 71 Pp.

KOTLER, P. Roberto, E. (1992). “Marketing social: Estrategias para cambiar la conducta pública”. Ediciones Díaz de Santos, S.A.

MARKETING PUBLISHING. (1990). “El Marketing mix: concepto, estrategia y aplicaciones”. Díaz de Santos. 26 Pp.

MARTÍNEZ, H. (2010). “Responsabilidad social y ética empresarial”. Ecoe Ediciones. 117 Pp.

MENDIVE, D. (2000). “El Marketing social puede ser un instrumento de evangelización.”. El Cid Editor. 40 Pp.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (2015). “Informe de investigación: publicidad de alimentos dirigida a niños y niñas en la tv argentina”. Fundación Interamericana de Corazón-Argentina.

PURO MARKETING (2016). Recuperado de: http://www.puroMar-keting.com/32/26183/como-packaging-convierte-ninos-consumidores-eli-gen-quieren.html

SÁNCHEZ, A. Piat, G. Ott, R. (2010) “Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina”.

SELLERS, R. Casado, A. (2013). “Introducción al Marketing”. Editorial ECU. 26 Pp.

SOMOZA, E. Gandman, A. (2004). “Packaging: aprehender el envase”. Editorial Nobuko. 105 Pp.

VISSER, R. González, T. Caballero, A. (2009). Prevalencia de obesidad infantil y factores asociados en Aruba. El Cid Editor. 4 Pp.

Publicado

2018-09-30

Número

Sección

Artículos de investigación científica

Cómo citar

Variables del packaging que inciden en la obesidad infantil en Cuenca Ecuador. (2018). Bolentín De Coyuntura, 18, 4-7. https://www.erevista.bibliolatino.com/index.php/bcoyu/article/view/670

Artículos similares

1-10 de 74

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.