Comportamiento esfuerzo-deformación del suelo: Evolución e Importancia

Autores/as

  • Claudia Chamorro-Zurita Instituto de Ingeniería, UNAM - Ciudad de México, México
  • Alfonso Fernández-Lavín Instituto de Ingeniería, UNAM - Ciudad de México, México

DOI:

https://doi.org/10.31243/id.v15.2022.1597

Palabras clave:

Modelo constitutivo, Mecánica de suelos, Estado crítico, Modelado numérico, Geotecnia, Elemento Finito

Resumen

Los modelos que emplean elemento finito son ampliamente usados en la Ingeniería Geotécnica para investigar el comportamiento esfuerzo–deformación del suelo en condiciones tanto estáticas como dinámicas. En la práctica algunos modelos constitutivos no incluyen aspectos importantes como son: la no linealidad de la rigidez en el estado de esfuerzos, la anisotropía, la dependencia del endurecimiento plástico en las deformaciones volumétricas y tampoco el efecto de la historia de esfuerzos reciente. Si bien el uso de paquetes computacionales se ha popularizado en las últimas décadas, el conocimiento de los modelos constitutivos, la adecuada selección de los parámetros de entrada y la pericia del modelador juegan un papel muy importante. Este trabajo inicia con la definición de trayectorias de esfuerzo y de la teoría del estado crítico como fundamento para el desarrollo de los diferentes modelos constitutivos (de los cuales se hace un breve recuento). Además, se abordan otros temas como: la obtención en laboratorio de los parámetros mecánicos necesarios para el modelado, la influencia del modelo utilizado y el uso del retro análisis. Finalmente, se ejemplifica la importancia de la adecuada selección del modelo numérico y de los datos de entrada en la obtención de resultados a través de casos sencillos.

Artículo recibido: 20 de agosto de 2021

Artículo aceptado: 20 de diciembre de 2021

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-01-01 — Actualizado el 2022-06-01

Cómo citar

Comportamiento esfuerzo-deformación del suelo: Evolución e Importancia. (2022). Investigación Y Desarrollo, 15(1), 116-131. https://doi.org/10.31243/id.v15.2022.1597

Artículos similares

1-10 de 235

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.