Caracterización de las consecuencias del embarazo en adolescentes en una población indígena del Ecuador 2017.

Autores/as

  • Ricardo Javier Recalde Navarrete Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Docente Universidad Técnica de Ambato
  • Paulina del Rocío Gordon Villalba Psicología Clínica. Docente Universidad Técnica de Ambato
  • María Fernanda Marizande Lozada Máster Universitario en Biomedicina Regenerativa. Docente Universidad Técnica de Ambato
  • Lucas García Orozc Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria. Médico Tratante del Servicio de Cirugía General, Hospital Básico Asdrúbal de la Torre, Cotacachi. Ecuador

Palabras clave:

Embarazo en Adolescentes, Rural, ComunidadIndígena

Resumen

Introducción: La falta de datos sobre la caracterización en los pueblos de etnia indígena en la provincia deTungurahua, las consecuencias del embarazo en adolescentes y el aumento del índice de gestantes a temprana edad, justificó el presente estudio.

Objetivo: Describir la percepción de las consecuencias del embarazo en adolescentes en una parroquia rural indígena de los andes del Ecuador.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal que incluyó a 247 alumnos con rango de edad de 14 a 24 años (=16) de una Unidad Educativa Andina a quienes se les entrego una encuesta auto aplicada. Se utilizaron métodos estadìsticos descriptivos.

Resultados: Del total de participantes, los del sexo masculino (53,6%) dicen conocer las consecuencias del embarazo en adolescentes. La percepción de la muerte en adolescentes, secundaria alguna complicación del embarazo, son elevados en las mujeres (58.8% p=0.01). Los hombres se auto perciben másen depresión y las mujeres en el fracaso del proyecto de vida (p=0.03). Las mujeres piensan en escases de oportunidades y los hombres en ser excluidos (p=0.01).Las mujeres manifestaron que la mejor estrategia para la prevención del embarazo en adolescentes es la consejería (p=0.05). La pregunta que indagaron la relación entre exclusión y ser de raza indígena, es mayor en comparacióncon la mestiza (p=0.04).

Conclusión: Las prestaciones de los servicios de salud, deben responder a los criterios interculturales de los pueblos indígenas. Los programas de intervención en la prevención de embarazos en adolescentes no deben generalizar procedimientos que no se apegan ala cultura de los pueblos ni a su correcto financiamiento. La participación activa de los adolescentes a través dela creación de líneas base de investigación contribuirán a disminuir la problemática en forma efectiva.

Descargas

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

Caracterización de las consecuencias del embarazo en adolescentes en una población indígena del Ecuador 2017. (2018). Mediciencias UTA, 2(2), 56-61. https://www.erevista.bibliolatino.com/index.php/medi/article/view/1290

Artículos similares

1-10 de 365

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a