Prediabetes en Servidores Sanitarios del Hospital General Puyo

Autores/as

  • Mercedes Garcés Salaza Doctora en Medicina y Cirugía. Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria ESPOCH
  • Daniela Paredes Cuesta Doctora en Medicina y Cirugía. Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria ESPOCH

Palabras clave:

Estado Prediabético, Diabetes Mellitus, Diabetes Mellitus Tipo 2

Resumen

Introducción: En la últimas décadas con el crecimiento de la población, la modificación en los estilos de vida y la presencia defactores de riesgo; las enfermedades como la Diabetes Mellitustipo 2(DM2) y los eventos cardiovasculares,se han incrementado en forma paralela. Ambas entidades pueden presentarse en forma independiente o no. Se considera a la DM2 como un problema de salud pública dada su elevadaprevalencia en ascenso en los últimos 20 años. La prediabetes progresa a DM2 en un 10% anual y aumenta el riesgo de lesión microvascular de igual forma que la diabetes mellitus establecida, se considera además un factor de riesgo independiente para los eventoscardiovasculares. Se estima que el 90% de las personas que tienen prediabetes y el 40% de las personas con diabetes ,desconocen su condición clínica; por ende, se podría modificarsu historia natural, a través de pruebas de detección oportunadeprediabetes y diabetes, que permitan prescribir un tratamientodirigido a evitar disglucemias, manteniendolos niveles de glucosa lo más cerca posible de lo normal.

Objetivo: Estimar la frecuencia de prediabetes en los trabajadores sanitarios del Hospital General Puyo.

Material y métodos: Se realizó una investigación descriptivaprospectiva. Se trabajó con ServidoresSanitariosdel Hospital General Puyo, incluyendo a Médicos, Enfermeras y Personal de Apoyo (auxiliares de farmacia, auxiliares de enfermería, personal de fisioterapia), los cuales debían estar vinculados a la institución mediante un contrato de trabajo, por más de 1 año; La investigación se realizó durante el periodo del 1ro.de abril –30 de junio del 2018.Se recogieron datos sobre características clínicas y antropométricas por medio del test de FINDRISC. Para el diagnóstico de prediabetes se utilizaron los criterios de la Asociación Estadounidense de Diabetes (ADA), glucosa en ayunas y la prueba de tolerancia oral a la glucosa.Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales.

Resultados: Se trabajó con una población de estudio 238 trabajadores sanitarios. Se excluyeron 39 pacientes que no cumplían conlos criterios de inclusión, conformando un universo total de 199 pacientes (N=199), se encontró una frecuencia de 9,5% de Prediabetes, sin diferencia estadísticamente significativa entre edad y sexo, con un valor p >0,05.

Conclusiones:La Prediabetes está presente en el personal sanitario del Hospital General Puyo en un valor similar a los reportados internacionalmente. Los principales predictores de riesgo para prediabetes identificados fueron la edad, el peso, IMC, perímetro abdominal, glucosa alterada en alguna ocasión, y antecedentes familiares.

Descargas

Publicado

2019-03-01

Cómo citar

Prediabetes en Servidores Sanitarios del Hospital General Puyo. (2019). Mediciencias UTA, 3(1), 36-43. https://www.erevista.bibliolatino.com/index.php/medi/article/view/1314

Artículos similares

1-10 de 283

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.