Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65 años del Hospital Padre Carollo.

Autores/as

  • Lenin Mauricio Pazmiño Magister en Terapia Física Kinesiología, Docente Escuela de Fisioterapia, Universidad de las Américas, Quito-Ecuador.
  • Danilo Esparza Doctor en Ciencias, Docente Escuela de Fisioterapia, Universidad de las Américas, Quito-Ecuador.
  • Liceth Ayala Licenciada en Terapia Física, Graduada de la Universidad de las Américas, Quito-Ecuador
  • María José Quinteros Licenciada en Terapia Física, Graduada de la Universidad de las Américas, Quito-Ecuador

Palabras clave:

Incontinencia urinaria, Factores de Riesgo, Diafragma pélvico

Resumen

Introducción: La incontinencia urinaria (IU) es una enfermedad que afecta principalmente a mujeres y adultos mayores repercutiendo en su calidad de vida. Además, su tratamiento y sus secuelas representan un costo económico relevante en los sistemas de salud.

Objetivo: Estimar la prevalencia y los factores de riesgo de la IU en mujeres de 45 a 65 años, atendidas en el Hospital “Padre Carollo”, en el periodo 2016-2017.

Material y Métodos: Estudio de Casos y Controles retrospectivo revisando 887 historias clínicas. Se analizó la asociación entre variables (Chi2), los “odd ratios” (Regresión múltiple) y los valores Beta. Los factores de riesgo analizados fueron número de gestas, edad, ocupación, tipo de parto, IMC, hipertensión y tipo de tratamiento.

Resultados: Cuarenta y cinco pacientes fueron diagnosticadas con IU (5.07%; IC95%:3.62-6.51), 44 tuvieron IU de esfuerzo y 1 tuvo IU mixta. La prueba Chi2 determinó una asociación entre IU, el número de gestas (p=0.002) y la hipertensión (p=0.025). La regresión múltiple encontró asociaciones significativas para el número de gestas (p=0.003), hipertensión (p=0.030) y partos por cesáreas (p=0.016). Los valores Beta ratificaron estos resultados.

Conclusión: La prevalencia de IU fue de 5.07%. En cuanto a los tipos de IU, el más frecuente dentro de la muestra fue la incontinencia urinaria de esfuerzo. El número de gestas fue el factor de riesgo más significativo en relación con las variables edad, ocupación, tipo de parto, IMC, hipertensión y tipo de tratamiento. La regresión múltiple mostró una relación significativa entre el número de gestas e IU, para primíparas, multíparas y gran multíparas. Los valores BETA demostraron que los factores de predicción de la presencia de IU más importantes fueron mujeres gran multíparas, multíparas, primíparas, hipertensión, IMC y edad.

Descargas

Publicado

2019-06-01

Cómo citar

Prevalencia de la incontinencia urinaria en mujeres de 45-65 años del Hospital Padre Carollo. (2019). Mediciencias UTA, 3(2), 69-75. https://www.erevista.bibliolatino.com/index.php/medi/article/view/1323

Artículos similares

1-10 de 371

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.