La marcha del adulto mayor, un factor de alerta ante la fragilidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1824.2022

Palabras clave:

Anciano, fragilidad, velocidad de la marcha

Resumen

Introducción: El adulto mayor se enfrenta a una serie de cambios fisiológicos y morfológicos que ponen a prueba su capacidad de adaptarse constantemente, si no tiene herramientas y hábitos saludables, el deterioro le va a conducir hacia la fragilidad funcional. La marcha es un factor importante para mantener la independencia funcional, el detrimento de la velocidad, es un signo que nos alerta a una decadencia física y complicaciones más graves.

Objetivos: Establecer la influencia de la marcha como un factor de alerta de fragilidad en el adulto mayor.


Material y Métodos: Dentro de la investigación participaron 2 grupos de adultos mayores: institucionalizado y de atención diurna. Se evalúo mediante una ficha terapéutica que recogió información sociodemográfica y de hábitos. Se tomaron datos importantes sociodemográficos, de hábitos prexistentes y salud, además, (SPPB) Short Physical Performance Battery test y escala de Yesavage, estos datos fueron sintetizados para relacionarnos con
los factores de fragilidad encontrados.

Resultados: La marcha del adulto mayor puede modificarse debido a la velocidad de la marcha, malos hábitos de salud, deterioro en el equilibrio, disminución de la fuerza muscular y estos factores son una alerta ante la fragilidad que se puede presentar.

Conclusiones: De los factores que pueden desencadenar fragilidad en el adulto mayor, el más representativo es la velocidad de la marcha

Referencias

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: OMS; 2015. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186466/1/9789240694873_spa.pdf.

https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-adultos-mayores-poblacion/ Para hacer uso de este contenido cite la fuente y haga un enlace a la nota original en Primicias.ec: https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ecuador-adultos-mayores-poblacion/

Godes, J. F., & Bernal, J. S. (Eds.). (2021). Envejecimiento, actividad física y desarrollo emocional. Editorial UOC.

Rodríguez Ávila, N. (2018). Envejecimiento: Edad, salud y sociedad. Horizonte sanitario, 17(2), 87-88.

Herrera-Perez, D., Soriano-Moreno, A. N., Rodrigo-Gallardo, P. K., & Toro-Huamanchumo, C. J. (2020). Prevalencia del síndrome de fragilidad y factores asociados en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2).

Acosta Illatopa, E. M. (2020). Prevalencia y factores asociados al Síndrome de fragilidad en adultos mayores del distrito de Chaglla–Huánuco en el mes de Febrero del 2020.

Rodríguez del Pozo, R. (2019). Características clínicas asociadas a la velocidad de la marcha lenta como indicador de fragilidad en pacientes adultos mayores que acuden a consulta externa de Geriatría del Hospital Nacional Hipólito Unanue-Enero 2019.

Río, X., Guerra-Balic, M., González-Pérez, A., Larrinaga-Undabarrena, A., & Coca, A. (2021). Valores de referencia del SPPB en personas mayores de 60 años en el País Vasco. Atención Primaria, 53(8), 102075.

ELSEVIER: 11. Martínez-Monje F, Cortés-Gálvez JM, Cartagena-Perez Y, Leal-Hernández M. Valoración funcional del anciano en atención primaria mediante el test «SPPB». Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2017;53(1):59–60. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2017.05.008

Legna Marian, S. C. H., & Amanda, S. G. (2020, September). COMPORTAMIENTO DE LA FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR. In Morfovirtual 2020.

Hernández, L. A. V., Mejía, Y. M., Corral, L. M., Sánchez, C. M. C., & Pérez, K. J. M. (2018). Fragilidad en el Adulto Mayor.¿ Cómo se mide?. Cultura Científica y Tecnológica, (66).

Rodrigues, R. A. P., Fhon, J. R. S., Pontes, M. D. L. D. F., Silva, A. O., Haas, V. J., & Santos, J. L. F. (2018). Síndrome de la fragilidad en el adulto mayor y sus factores asociados: comparación de dos ciudades. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 26.

Rivelli, R., Gabetta, J., Amarilla, A., Sosa, O. E. L., Vera, M. L. D., Rojas, L. T. D., ... & Carmagnola, D. A. (2020). Fragilidad del adulto mayor en tres Unidades de Salud Familiar del Paraguay en 2019. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 11-22.

de la Luz León-Vázquez, M., Medina-Rosete, M. I., Castellanos-Lima, R. I., Portillo-García, Z., Jaramillo-Sánchez, R., & Limón-Aguilar, A. (2020). SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN EL ADULTO MAYOR Y LA SOBRECARGA DE SU CUIDADOR PRIMARIO. Rev Mex Med Fam, 7, 72-7.

Vázquez, C. C., Sánchez, J. L. C., Cadenas, E. S., Trujillo, P. A., Carvajal, F. E., & Sánchez, M. D. L. A. V. (2018). Fragilidad en el adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 y su relación con el control glucémico, perfil lipídico, tensión arterial, equilibrio, grado de discapacidad y estado nutricional. Nutrición hospitalaria: Organo oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 35(4), 820-826.

Salinas Pacheco, D. V. (2019). Fragilidad En El Adulto Mayor Y Riesgo De Sufrir Caidas En Pacientes Que Acuden Al Cimfa–Mav–Cns–Cochabamba-Gestion 2018 (Doctoral dissertation, RM. MF.-01/19;).

Abajo, Francisco J. de. (2001). La Declaración de Helsinki VI: una revisión necesaria, pero ¿suficiente?. Revista Española de Salud Pública, 75(5), 407-420. Recuperado en 31 de mayo de 2022, dehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-7272001000500002&lng=es&tlng=es.

Rodríguez Jiménez, K. S., & Reales Chacón, L. J. (2016). Síndrome de fragilidad y sus variables asociadas. Med. interna (Caracas), 272-278.

Descargas

Publicado

2022-10-01

Cómo citar

La marcha del adulto mayor, un factor de alerta ante la fragilidad . (2022). Mediciencias UTA, 6(4), 103-107. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i4.1824.2022

Artículos similares

1-10 de 379

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a