Medicina e Interculturalidad

Autores/as

  • José Luis Herrera López Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud. Ambato-Ecuador. Doctorante en Ciencias de la Salud, División de Estudio para graduados. Facultad de Medicina. Universidad de Zulia. Maracaibo-Venezuela
  • Ayari Guadalupe Ávila Larreal PhD. Doctor(a) en Salud Pública y Metodología de la Investigación Biomédica. Docente de la Universidad de Luz, Zulia, Venezuela
  • Violeta Maricela Dalgo Flores Ingeniera Bioquímica, Master Universitario En Técnicas Experimentales En Química. Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato.
  • Evelin Fernanda Velasco Acurio * Licenciado de Enfermería y Magister en Enfermería Quirúrgica. Docente de la Carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato.
  • Ximena Alejandra Moyano Lopez Licenciada de Enfermería. Ministerio de Salud Pública del Ecuador

Palabras clave:

Medicina Tradicional, Terapias Complementarias

Resumen

Introducción: El desconocimiento de la población sobre los efectos adversos que podría llevar a la mala utilización de terapias alternativas, mediante conocimientos empíricos, a partir de los diversos componentes terapéuticos, utilizados para tratar diferentes padecimientos, demanda la unificación de la medicina tradicional con la farmacológica, logrando combinar productos naturales con productos químicos, con la finalidad de incrementar la eficacia terapéutica y disminuir la morbimortalidad de la población.

Objetivo: Identificar los componentes más utilizados de la medicina tradicional en los habitantes indígenas de las comunidades de Pasa, Salasaca, Pilahuin y el personal de salud que labora en los centros de atención primaria más accesible a cada comunidad del Cantón Ambato de la República del Ecuador.

Material y Métodos: Se proyectó un estudio descriptivo prospectivo para el abordaje de la percepción de la interculturalidad en salud durante el periodo Enero- agosto 2018. Se consideró como muestra de estudio a los habitantes indígenas de las comunidades de Pasa, Salasaca y Pilahuin y el personal de salud que labora en los centros de atención primaria más accesible a cada comunidad del Cantón Ambato de la República del Ecuador. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos.

Resultados: Se identificaron factores económicos, culturales, sociales, demográficos, la dispersión de la población, empatía con el personal de salud, como intervienen en el uso de la medicina convencional y la medicina ancestral, haciendo más uso en los componentes que utilizan.

Conclusiones: Los presupuestos teóricos y prácticos analizados permitieron establecer que la comunidad prefiere la medicina tradicional, ya sea por sus costumbres, tradiciones, creencias propias de los pobladores, lo cual refleja la manera en la que eligen el tratamiento para sus dolencias, malestares o alguna patología propiamente dicha, basado en el conocimiento ancestral.

Descargas

Publicado

2018-12-01

Artículos similares

1-10 de 169

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.