Obesidad como estado proinflamatorio y cirugía bariátrica. Novedades.

Autores/as

  • Baryolo Lenier León Doctor en Medicina, Especialista en Medicina Interna, Docente de la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de ciencias de la salud, Carrera de Medicina.
  • José Omar Losada Hernández Doctor en Medicina, Docente de la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de ciencias de la salud, Carrera de Estimulación Temprana.
  • Isvel Perón Carmenates Licenciada en enfermería, Especialista en Atención Comunitaria, Docente de la Universidad Autónoma Regional de los Andes, Facultad de ciencias de la salud, Carrera de Medicina.
  • Ana Karina Valle Ocando Estudiante de 9no. Semestre Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Ambato.
  • Caiza Vega Mónica Docente Carrera Medicina Universidad Técnica de Ambato

Palabras clave:

Obesidad, nutrición, índice de masa corporal, cirugía bariátrica

Resumen

Introducción: Habitualmente se define obesidad atendiendo a resultados del Índice de Masa Corporal (IMC) sin tener en cuenta la etiopatogenia de esta, ocasionando dificultades al momento de decidir el tratamiento.

Objetivos: Realizar una revisión teórica sobre la obesidad como estado proinflamatorio y cirugía bariátrica, desde las concepciones más novedosas.

Material y métodos: Se realizó un artículode revisión sistemática de la literatura del periodo 2013-2018 sobre obesidad y cirugía bariátrica, haciendo énfasis en el diagnóstico y conducta terapéutica. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos e inferenciales. Se utilizó el método de combinación de resultados, donde se compararon estudios con efecto positivo; p ? 0,05, contra el numero de estudios con efecto negativo; p ? 0,05, para determinar la dirección del efecto.

Resultados: La literatura refiere enfermedades que causan sobrepeso u obesidad, correspondiendo únicamente a 2 a 3% de los casos, como son Síndrome de Cushing, Hipogonadismo congénito, Hipotiroidismo, Celiaquía y sensibilidad al gluten no celiaca entre otros.7,8. Ciertas enfermedades psiquiátricas entre ellas esquizofrenia, trastornos alimenticios como bulimia nerviosa, ingesta compulsiva y/o adicción a los alimentos, así como el usode antipsicóticos atípicos, pueden provocar obesidad.

Conclusiones: Los fundamentos teóricos analizados sobre la obesidad permiten determinar la importancia del diagnóstico de obesidad, mediante una buena anamnesis que incluya edad de inicio del sobrepeso y obesidad, antecedentes familiares de sobrepeso y obesidad, tratamientos previos médicos y quirúrgicos, evolución del peso, registro alimentario de 24 horas, actividad física habitual y frecuencia, comorbilidades, un examen físico que control de signos vitales, la asociación de datos antropométricos, entre ellos peso, talla, así como el IMC.

Descargas

Publicado

2018-09-01

Cómo citar

Obesidad como estado proinflamatorio y cirugía bariátrica. Novedades. (2018). Mediciencias UTA, 2(3), 2-10. https://www.erevista.bibliolatino.com/index.php/medi/article/view/1342

Artículos similares

1-10 de 371

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.