Crema de licor sabor a uvilla (physalis peruviana)

Autores/as

  • Dayana Jamileth Paspuel Universidad Politécnica Estatal del Carchi
  • Lady Guerrero Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales. UPEC
  • Carolina González Universidad Politécnica Estatal del Carchi
  • Ana Cisneros Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales. UPEC

DOI:

https://doi.org/10.31243/aci.v27i2.932

Palabras clave:

alcohol, destilaciòn, fermentaciòn, uvilla

Resumen

La uvilla es una fruta que se expande en el campo agrícola del Ecuador, esta fruta se la comercializa en fresco y un mínimo porcentaje en frutas procesadas como mermelada, puré y pulpa congelada. El presente proyecto tiene como finalidad elaborar una crema de licor con sabor a uvilla, como una nueva alternativa de industrialización en la provincia del Carchi; para el cual la bebida se la realiza mediante la fermentación del zumo de uvilla durante un tiempo de 15 días, que, posteriormente fue sometida al proceso de destilación simple se midieron los grados de alcohol, seguidamente se realizó la salsa de uvilla a una temperatura media. Una vez adquirido el alcohol se procede a mezclar con los otros insumos (crema de leche, salsa de uvilla, alcohol de uvilla), por lo tanto, se realizan tres tratamientos con diferentes formulaciones, la cual se aplicó un análisis sensorial a todos los tratamientos mediante 50 catadores semientrenados de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, carrera de ingeniería en Alimentos, logra determinar cual formulacion tiene mayor aceptaciòn. El producto final presenta 14 grados de alcohol, lo que indica que está dentro de las reglas por parte de las NORMAS INEN 2802; también un pH de 4.72 y 36 de °Brix; sin embargo, no es una bebida totalmente perjudicial, ya que contiene 40% de crema de leche y 30% de salsa de uvilla, quienes aportan propiedades nutricionales y beneficios para la salud.

Referencias

Angulo, J y Apugllón C. (2016). Pro-yecto de exportación de merme-lada de uvilla (Tesis de grado), Escuela Superior Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Codex Stan 78-1981, c. s. (2020 de 08 de 30). Norma del Codex para coctel de fru-tas en conserva Codex Stan 78-1981. Obtenido de norma del Codex para coctel de frutas en conserva CodexS-tan781981:file:///c:/users/zsyste~1/appdata/local/temp/cxs_078s.pdf

De la Torre, N. (2017). Destilación, teoría y Tipos. Montilla (Córdova). Copyright. Recuperado de: http://www.alambi-ques.com/tecnicas_destilacion.htm

EL COMERCIO. (2011, 13 de agosto). El cul-tivo de la uvilla crece en el país. https://www.elcomercio.com/actualidad/ne-gocios/cultivo-de-uvilla-crece-pais.html http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7412/10.C06.001401.

Fueltala, F. (2014). Proyecto de utilización de la uvilla como alternativa gastro-nómica en preparaciones de salsas, vinagretas y coulis (Tesis de gra-do), Escuela Superior Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.INEN 2802:2015. Bebidas alcohólicas. coc-teles o bebidas alcohólicas. mix-tas y los aperitivos. requisitos.

MIRANDA, J., y TULA, J. (2014). OPTI-MIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN DE MACERADO DE AGUAYMANTO (Physalis peruviana) (Tesis de pre-grado).UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA, ARE QUIPA –PERÚ. Recuperado de: http://repositorio.unsa.edu.pe/bits-tream/handle/UNSA/4191/IAmiap-ja017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

30-12-2020 — Actualizado el 30-12-2020

Versiones

Número

Sección

Revisiones bibliograficas

Cómo citar

Crema de licor sabor a uvilla (physalis peruviana). (2020). Alimentos Ciencia E Ingeniería, 27(2), 56-62. https://doi.org/10.31243/aci.v27i2.932 (Original work published 2021)

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.