La vinculación de las Universidades en el desarrollo de las habilidades administrativas de los emprendimientos informales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31243/bcoyu.26.2020.951

Palabras clave:

Economía informal, Gestión empresarial, Educación

Resumen

Considerando la importancia que tiene para el desarrollo económico de una sociedad el lograr una plena formalización de las actividades empresariales, el Estado emprende diferentes iniciativas enfocadas a la consecución de éste propósito; por lo que la Universidad Católica de Cuenca, en apoyo a la consecución de éste fin, ejecutó el Proyecto de Vinculación con la Sociedad denominado Modelo de Reconversión de la Actividad Económica de Pequeños Emprendedores (Comerciantes informales) de la Ciudad de Cuenca, con el cual se capacitó a 1.126 comerciantes formalizados en la ciudad; es así que el presente artículo expone los resultados de la evaluación del anotado Proyecto, para lo cual se utilizó encuestas y el correspondiente análisis estadístico, donde se verifica el impacto positivo del mismo en los emprendedores y se advierte una mejora en la percepción por parte de sus clientes.

URL: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/bcoyu/article/view/951

Referencias

Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial S. 298 del 12 de octubre 2010.

Bustamante, M., Díaz, R., & Villarreal, P. (2009). Economía informal: un análisis al comercio ambulante de la región del Maule, Chile. Forum Empresaria, 14(1), 35-57. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/631/63111799002.pdf

Castiblanco, S. (2018). Castiblanco Moreno, S. E. (2018). Emprendimiento informal y género: una caracterización de los vendedores ambulantes en Bogotá. Sociedad y economía(34), 211-228. doi:DOI: 10.25100/sye.v0i34.6479

Cuadrado, G, Morocho, A, Calle, O, & Bonilla, V. (2017). La univesidad, los programas de capacitación y las asociaciones de comercio informa. RECIMUNDO, 1(5), 254-27. Obtenido de http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/73

Dután, J. (1991). Población del sector informal en la economía urbana de Cuenca: Formación y Funcionamiento. Quito, Ecuador: ILDIS. Obtenido de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56170.pdf

EDEC. (2017). Rendición de cuentas 2017. Obtenido de http://www.edec.gob.ec/sites/default/files/Rendicio%CC%81nDeCuentasEDEC.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado del Catón Cuenca. (2003). Ordenanza que regula las actividades del comercio ambulatorio y otras, en los espacios públicos del area urbana del cantón Cuenca. Obtenido de http://www.guardiaciudadanacuenca.gob.ec/sites/default/files/ordenanza182-comercio%20ambulatorio.pdf

INEC. (2017). Panorama laboral y empresarial del Ecuador 201. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Bibliotecas/Libros/Panorama%20Laboral%202017.pdf

INEC. (2019). Boletín Técnico N° 03-2019-ENEMDU. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2019/Junio/Boletin_tecnico_de_empleo_jun19.pdf

Lafuente, C., & Marín, A. (2008). Metodologías de la investigación en las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 64, 5-18.

Martínez, J. (2005). El sector informal en México. El Cotidiano(130). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=325/32513005

OIT. (2018). Mujeres y hombres en la economía informal: Un panorama estadísico. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_635149.pdf

OIT. (s/f). Empleo informal. Obtenido de http://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366

Pineda, J. (2014). Emprendimiento y género: el caso de la industria de la belleza en Bogotá. Sociedad y economía(26), 239-269.

Quezada, J. (2016). Análisis del sector de trabajo informal en el mercado El Arenal y propuesta para un mejor manejo y control; periodo 2014-2015. (Trabajo de grado). Universidad del Azuay. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6005

Rosado, L., & Castaño , G. (2015). Revisión del estado del arte de la Relación entre educación y desarrollo económico. Revista de Economía del Caribe, 5(16). doi:http://dx.doi.org/10.14482/ecoca.16.7693

Sepulveda, C., & Gutiérrez, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 21(73). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=290/29045347003

UCACUE. (2016). FEM 001. Proyecto de Vinculación con la Comunidad - Modelo de Reconversión de la Actividad Económica de Pequeños Emprendedores (Comerciantes Informales) de la Ciudad de Cuenca. [Formato]. Archivo UCACUE.

Villalobos, G., & Pedroza, R. (2009). Perspectiva de la Teoría del Capital Humano aceca de la relación entre educación y desarrollo. Tiempo de Educar, 10(20). Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31112987002

Publicado

2020-09-30

Número

Sección

Artículos de investigación científica

Cómo citar

La vinculación de las Universidades en el desarrollo de las habilidades administrativas de los emprendimientos informales. (2020). Bolentín De Coyuntura, 26, 25-33. https://doi.org/10.31243/bcoyu.26.2020.951

Artículos similares

1-10 de 182

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.