Epidemiología, epigenética y clínica de las enfermedades oncológicas

Autores/as

  • Lizette Elena Leiva-Suero PhD. Doctora en Ciencias Médicas. Especialista de Medicina Interna. Doctora en Medicina. Profesora Titular de Fisiología. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Ambato. GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR
  • Elena Hernández Navarro PhD. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Especialista de Embriología. Doctora en Medicina. Profesora de Embriología. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Ambato. GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR
  • Sandra Elizabeth Villacís-Valencia Especialista de Medicina Interna. Profesor Titular Agregado III de Agentes Biológicos. Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Medicina. GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR
  • Josué Acosta-Acosta Especialista en Inmunología. Profesor Titular Agregado III de Inmunología. Universidad Técnica de Ambato, Carrera de Medicina. GRUPODE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR
  • Silvia Càceres Correa Magíster en Pedagogía en Ciencias de La Salud. Doctora en Odontología. Universidad Técnica de Ambato
  • Ricardo Xavier Proaño Alulema Ingeniero en Sistemas. Magísteren Interconectividad de Redes. Docente de Informática y NTACs. Universidad Técnica de Ambato. Carrera de Medicina. GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR
  • Lenier Pablo León Baryol Especialista en Medicina Interna. Doctor en Medicina. Profesora de Medicina Basada en Evidencias. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Ambato. GRUPO DE INVESTIGACIÓN ACADEMICA Y CIENTIFICA EN CIENCIAS BIOMÉDICAS CON PROYECCION SOCIAL K’USKIYKUY YACHAY SUNTUR
  • Gabriela Salgado Médico Especialista. Profesora de Medicina Comunitaria. Carrera de Medicina. Universidad Técnica de Ambato

Palabras clave:

Epidemiología, Epigenómica, Oncología Médica

Resumen

Introducción: Cada año se diagnostican 14 millones de casos nuevos de cáncer en el mundo y 8 millones de pacientes mueren por esta causa. Ecuador no escapa a esta problemática. Abordar los aspectos epidemiológicos, epigenéticos y clínicos de las enfermedades oncológicas de mayor prevalencia, con vistas agarantizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno, con el empleo de las más novedosas técnicas, es siempre bienvenido. Se efectuará una revisión actualizada de la literatura sobre estos temas con vistas a profundizar en los profesionales los conocimientos habilidades y destrezas en el manejo integral del paciente oncológico, con enfoque de riesgo, lo cual permitirá mejorar los indicadores de salud.

Objetivo: Evaluar de manera crítica la literatura científica reciente, sobre los aspectos epidemiológicos, epigenéticos y clínicos de las enfermedades oncológicas con enfoque de riesgo con vistas a garantizar undiagnóstico precoz y un tratamiento oportuno, lo cual repercutirá favorablemente en los indicadores de salud de la población.

Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada en el periodo 2000-2017, realizándose una triangulación, sobre los aspectos epidemiológicos, epigenéticos y clínicos de las enfermedades oncológicas con enfoque de riesgo, con vistas a garantizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno, lo cual repercutirá favorablemente en los indicadores de salud de la población. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos y el método histórico lógico permitió determinar la secuencia cronológicade los diferentes fundamentos que intervienen en la prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de estas enfermedades con un enfoque inter y transdisciplinario.

Resultados: Los referentes teóricos analizados permitieron determinar los aspectos más relevantes de la epidemiología del cáncer a nivel mundial y en Ecuador, determinar qué factores epigenéticos influyen su génesis, describir las manifestaciones clínicas de las enfermedades oncológicas más prevalentes, haciendo énfasis en novedososmétodos diagnósticos y terapéuticos, que repercuten favorablemente en el pronóstico, todo lo cual contribuirá a elevar las competencias de los profesionales en estos temas y mejorar los indicadores de salud.

Conclusiones: El enfoque inter y transdisciplinario de los aspectos epidemiológicos, epigenéticos y clínicos de las enfermedades oncológicas que muestran mayor prevalencia, con enfoque de riesgo, permite elevar las competencias de los profesionales médicos, todo lo cual contribuirá a un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, que incida favorablemente en los indicadores de salud, disminuyendo la morbi mortalidad por estas patologías.

Descargas

Publicado

2019-09-01

Cómo citar

Epidemiología, epigenética y clínica de las enfermedades oncológicas. (2019). Mediciencias UTA, 3(3), 26-40. https://www.erevista.bibliolatino.com/index.php/medi/article/view/1381

Artículos similares

1-10 de 88

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>